Lesiones por presión prolongada / Etiología presión prolongada y fricción.
Conjunto de lesiones que afectan a la piel y a otros órganos, los músculos y los huesos y que aparecen en zonas donde los huesos son prominentes, son lesiones progresivas que producen isquemia en los vasos de la piel.
– El primer grado o primera lesión de las LPPP es el eritema.
– La lesión más carácterística de las LPPP son las úlceras por presión.
– La principal etiología de las LPPP es la presión prolongada en un paciente encamado.
GRADOS DE LAS LPPP.
– Grado 0 (Enrojecimiento): No hay lesión, antes de que aparezca un eritema se enrojece la piel en la zona de presión, que se blanquea con presión.
– Grado 1 (Eritema): Lesión primaria, tipo mácula, es roja y afecta a la epidermis, todavía no hay pérdida de sustancias, si presionas no se vuelve blanco.
– Grado 2 (Úlcera): Lesión secundaria, se ha perdido la continuidad de la piel, y afecta a la epidermis y la dermis.
– Grado 3 (Costra): Lesión secundaria, afecta a las 3 capas de la piel, el tejido se ha necrosado (negro)
– Grado 4 (Escara): La lesión ha rebasado la profundidad de la piel, y afecta a los músculos y huesos, tiene tejido necrosado y blanquecino.
FACTORES DE RIESGO PARA SUFRIR LPPP.
Cualquier patología del ap. Locomotor que suponga inmovilidad es un factor de riesgo para sufrir LPPP.
*Humedad: – Hipersudoración o fiebre = exceso de sudoración. – Salidas de drenajes, sondas, vías, bolsas de colostomía o urostomia.- Incontinencia urinaria
– Aseo mal efectuado: Un mal secado o un exceso de crema.
– Sabanas mojadas por una mala atención hospitalaria.
* Patologías vasculares = Isquémias: Enfermedades que afectan a los vasos.
Este tipo de patologías influyen tanto en la aparición, como en la complicación de las LPPP
– Cualquier patología que produzca una disminución del flujo de la cantidad de sangre a la piel, va a ser un factor de riesgo a sufrir lesiones por presión prolongada.
– Hipotensión arterial: Tensión baja.
– Arteriosclerosis: Patología vascular en la que las paredes de las arterias están recubiertas de grasa y han perdido su elasticidad. Se acumula la grasa en las arterias y dificulta el flujo sanguíneo.
– La anemia no es propiamente una patología vascular, es de la sangre pero por las condiciones de los pacientes anémicos tienen más factores de riesgo a sufrir lesiones por presión prolongada.
* Patologías del sistema nervioso:
– Cualquier patología del sistema nervioso que produzca inmovilidad o rigidez, va a ser un factor de riesgo a sufrir lesiones por presión prolongada.
– Hay patologías del sistema nervioso que producen falta de sensibilidad y son un factor de riesgo para sufrir lesiones por presión prolongada.
– Patologías del sistema nervioso que producen inmovilidad: Hemiplejia, tetraplejia, paraplejia .
– Espasticidad: Mucha rigidez.
– Patologías del aparato nervioso que produce pérdida de consciencia van a ser un factor de riesgo para sufrir lesiones por presión prolongada.
* Patologías de la nutrición.
– El desequilibrio nutricional es un factor de riesgo para sufrir LPPP por diversas causas.
– Malnutrición > Falta de proteínas > Falta de masa muscular > Inmovilización / pte. Encamado.
– Obesidad: Es un factor de riesgo porque puede terminar por producir una falta de movilidad, que termine produciendo que un pte. Esta encamado.
– Diabetes: Dificulta o impide la cicatrización, puesto que la glucosa nunca llega a la piel, solo se queda circulando por la sangre.
* Edad avanzada.
– La piel más seca, fina y atrófica de los pacientes de edad avanzada son un factor de riesgo. – La falta de masa muscular, y las patologías que llevan aparejadas son un factor de riesgo.
LOCALIZACIÓN DE LAS LPPP SEGÚN LAS POSICIONES DEL PCP.
La localización de las LPPP en la piel dependen de las zonas de presión que hagan los huesos contra la cama en cada posición del PCP, causando lesiones por presión prolongada. Las posiciones del PCP son decúbito supino, decúbito lateral y decúbito prono/sims.
En decúbito supino las localizaciones más frecuentes son: – El hueso occipital y los omóplatos > Almohada.
– El hueso sacro y el hueso coxis > Toalla enrollada.
– Hueso calcáneo (Talón) > Toalla enrollada.
(COLOCAR ALMOHADA EN LOS PIES PARA PREVENIR EL PIE EQUINO).
En decúbito lateral las localizaciones más frecuentes son:
– El hueso malar > Almohada.
El trocánter del hueso fémur > Toalla enrollada.
– Maléolos de la tibia y el peroné (tobillos) > Toalla enrollada.
(COLOCARALMOHADAENLAESPALDAPARAMANTENERLARECTA YENTRELOSMUSLOSPARA EVITAR EL ROCE).
En decúbito prono/sims las localizaciones más frecuentes son:
– El hueso malar > Almohada.
– El hueso coxal, en la zona del íleón > Toalla enrollada.
– En los maléolos de la tibia y el peroné > Almohada o toalla enrollada.
En posición de sedestación las localizaciones mas frecuentes son: – El hueso occipital y los omóplatos > Almohada.
– El hueso sacro y el hueso coxis > Toalla enrollada.
– Hueso calcáneo (Talón) > Toalla enrollada.
– El hueso coxal, en la zona del isquion > Almohadilla. – Hueso poplíteo > Toalla enrollada.
ESCALAS DE VALORACIÓN DE RIESGOS DE LPPP (EVRLPPP).
Las EVRLPPP son unos tests que miden los factores de riesgo que tienen los pacientes a sufrir LPPP y establecen una puntuación que sirve para conocer la probabilidades de que un paciente encamado desarrolle LPPP en función de los criterios establecidos en la escala. Estas EVRLPPP se hacen al ingreso del paciente y nos dan la información para poder realizar un plan de cuidados adecuado a cada pte.
– Para clasificar a los pacientes en función del riesgo que tengan de sufrir LPPP.
– Para identificar precozmente el riesgo de sufrir LPPP en base a la presencia de factores de riesgo. – Para planificar qué medidas emplear en caso de haber algún riesgo.
– Para que en el plan de cuidados pongamos cuidados para evitar las LPPP.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS LPPP.
– Intentar que el paciente tenga la mayor movilidad posible.
– Realizar un plan de cambios posturales adaptado a cada paciente y seguirlo estrictamente.
– Asegurarnos que después de cada movilización, la cama se queda en perfecto estado.
– Uso de apoyos para el manejo de la presión en las zonas de más riesgo a sufrir LPPP.
– Vigilar los tubos, sondas, drenajes o catéteres que no queden debajo del cuerpo del paciente.
– Vigilar que no haya fuga de líquidos en bolsas, sondas, drenajes o catéteres.
– No friccionar, ni en los cambios posturales, ni el secado de la piel, ni en la aplicación de la crema. – Mantener la cama limpia, seca y sin arrugas.
– No aplicar ningún tipo de solución alcohólica sobre la piel.
– Vigilar la sudoración excesiva por fiebre.
– Utilizar pañales y empapadores y cambiarlos con frecuencia.
– Controlar el peso del paciente y su evolución
– Cambiar los pañales cuando sea necesario, evitar la incontinencia.
– Dieta hiperproteica para favorecer la masa muscular.
– Controlar la dieta del paciente, que se alimente y se hidrate adecuadamente.
– Utilizar colchones y camas especiales para disminuir y alternar la presión.
¡¡¡¡Y POR SUPUESTO VIGILAR Y OBSERVAR LA PIEL!!!!
PLAN DE CAMBIOS POSTURALES (PCP).
Son cuidados de enfermería, reflejados en un documento sanitario que planifica y registra las modificaciones posturales que se le realiza a un paciente, consiste en cambiar la posición de un paciente encamado en un periodo de tiempo de 4h para evitar la aparición de LPPP.
– Es un cuidado de enfermería, relacionado con la necesidad de movilización.
– Forman parte 3 posturas: DCS, DCL (izquierdo y derecho) y DCP/posición de sims.
– Solo se realiza en pacientes encamados y con riesgo de sufrir LPPP
– El PCP se hace en la etapa de planificación del PAE.
– Los cambios posturales deben realizarse cada 4h.
– El PCP está adaptado a cada paciente utilizando las posiciones que no estén contraindicadas en ese paciente por el motivo que sea.
SUPERFICIES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE LA PRESIÓN (APOYOS).
Son mecanismos de prevención de LPPP que complementan al PCP, se usan elementos de lencería y dispositivos especiales que se colocan en los puntos de presión de los huesos sobre la cama, de los pacientes encamados prolongadamente para evitar la presión en las zonas de más riesgo de sufrir LPPP de cada posición del PCP.
– Los apoyos son mecanismos de prevención que complementan al PCP.
– Se colocan en los puntos de presión del paciente encamado prolongado.
– Suelen ser elementos de lencería hospitalaria como, toallas enrolladas, sábanas o almohadas y dispositivos especiales.
– Se colocan para evitar la presión que hacen los huesos sobre la cama.
OTROS TIPOS DE ÚLCERAS.
Úlceras iatrogénicas / Úlceras por dispositivos médicos.
Son un tipo de úlceras causadas por la fricción y la presión de dispositivos médicos que por su mal uso, producen irritaciones o úlceras localizadas en la zona donde está el dispositivo médico en pacientes con poca o ninguna sensibilidad.
– La mascarilla de oxigenoterapia puede producir úlceras iatrogénicas detrás de las orejas, en los pómulos y en la parte superior de la nariz.
– La sonda nasogástrica puede producir úlceras iatrogénicas en las fosas nasales.
– El tubo endotraqueal puede producir úlceras iatrogénicas en la cavidad oral, lengua, mucosas y la laringe. – La sonda vesical pueden producir úlceras iatrogénicas en el orificio urinario.
– La sujeción mecánica puede producir úlceras iatrogénicas en el abdomen, en las muñecas, en las extremidades inferiores.
– La escayola, en la extremidad que esté situada puede producir úlceras iatrogénicas.
– Las férulas son dispositivos médicos utilizados en traumatología que sirven para mantener la posición del miembro, para inmovilizar y pueden producir úlceras iatrogénicas.
– Las cuñas pueden producir úlceras iatrogénicas en el sacro y en los glúteos.
Ulceras vasculares.
Son un tipo de úlceras localizadas sobre todo en extremidades inferiores, causadas por una mala circulación, con poco movimiento y en pacientes mayores con una piel muy fina y frágil, se caracterizan por su color rojo o negro, por que causa mucho dolor y por que nunca se producen en zonas de presión.
– Las personas diabéticas tienen más factores de riesgo de sufrir cualquier patología vascular.
Irritación del pañal/ Dermatitis del pañal.
Es una lesión de la piel, que produce una irritación o dermatitis en la zona inguinal, producida por la humedad y el roce del pañal que puede producirse tanto en bebés, como en pacientes inmovilizados con pañal.
– Roce con el pañal.
– Mal aseo y mal secado.
– No cambiar el pañal en el momento que hay que cambiarlo.
– Por tener un mal Auxiliar de Enfermería
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LAS LPPP.
1. Todas las lesiones por presión prolongada necesitan limpieza y un buen secado de la lesión.
– Con agua jabonosa o suero.
– Con gasas y jeringas.
2. Quitar tejido muerto (Desbridar): Tratamiento de las LPPP que consiste en eliminar tejido necrosado con un bisturí o unos polvos enzimáticos.
– Desbridamiento quirúrgico: Con bisturí y pinzas.
– Desbridamiento enzimático: Con polvos enzimáticos, deshacen la estructura de la lesión, para quitarla.
3. Vigilar las infecciones causadas por bacterias, por que si se infecta la lesión no va a cicatrizar, usar antibióticos para evitar infecciones bacterianas desde que observemos el mínimo síntoma.
4. Mantener un nivel óptimo de humedad para la lesión, que esté seca, pero haya un poquito de humedad, si está seco del todo las células no tienen agua para regenerarse, pero si está húmedo aparecerán los microorganismos patógenos.
Se trata con apósitos hidrocolides, que llevan líquido para dar suficiente humedad a la lesión, y gelatina para absorber el exceso de humedad.
5. Aislar todas las lesiones con apósitos hidrocoloides desde que pierdan la continuidad, para prevenir la infección, aliviar la presión de la cama o la silla y aísla de la humedad del pañal.
– Apósitos hidrocoloides: Mecanismo de tratamiento que se aplica a las LPPP desde que pierden la continuidad que sirven para prevenir infecciones, aliviar la presión de la cama o la silla y aislar la humedad del pañal.
6. Cuidados de la piel perilesional, hay que vigilar y tratar los alrededores de la lesión, la lesión puede extenderse y complicarse.
7. Hay que tratar al paciente con analgésicos para aliviar el dolor que producen las lesiones. A veces se le aplica anestesia al paciente en el momento de la cura o de el desbridamiento para que no sienta el dolor. 8. Hacer un PCP en la que no pongamos la posición en la que se produce la LPPP
Tratamiento de LPPP en grado 0 – 1.
– Lavar con agua con jabón o suero y secar con gasas la lesión. (No es importante en este grado). – Aplicar spray de ácidos grasos. (Linovera y Mepentol).
– Aliviar la presión cambiando la posición del paciente.
Tratamiento de LPPP en grado 2.
– Lavar con agua con jabón o suero y secar con gasas la lesión.
– Si hay eritema perilesional aplicar el spray de ácidos grasos solo en la zona del eritema (Linovera y Mepentol).
– Aislar la lesión con apósitos hidrocoloides.
Tratamiento de LPPP en grado 3 – 4.
– Lavar con agua o suero y secar con gasas la lesión.
– Desbridar los tejidos necrosados, las costras con polvos enzimáticos y la escara mediante desbridamiento quirúrgico.
– Aislar la lesión con apósitos hidrocoloides.
– Desbridamiento quirúrgico: Técnica de enfermería que consiste en la eliminación de tejido necrosado de una LPPP, mediante el uso de bisturí y pinza.
– Desbridamiento enzimático: Técnica de enfermería que consiste en la eliminación de tejido necrosado de una LPPP, mediantes el uso de unos polvos enzimáticos.
RELACIONES ENTRE FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
– Controlar que el paciente se alimente y se hidrate adecuadamente, para evitar que aparezcan o empeoren patologías de la nutrición, que son un factor de riesgo en la aparición de LPPP
– Mantengo la piel seca y limpia y sin exceso de crema, para evitar el exceso de humedad, que es un factor de riesgo en la aparición de LPPP
– Dieta hiperproteica para favorecer la masa muscular, en pacientes de edad avanzada o con poca masa muscular, que son factores de riesgo en la aparición de LPPP.
– No aplicar ningún tipo de solución alcohólica sobre la piel, ya que la piel se seca excesivamente y es un factor de riesgo en la aparición de LPPP
– En pacientes con patologías del sistema nervioso que le producen inmovilidad y falta de sensibilidad, asegurarnos que después de cada movilización, la cama se queda en perfecto estado.
– En pacientes con patologías como la diabetes, que produce mala cicatrización hay que realizar un plan de cambios posturales adaptado a él y seguirlo estrictamente.
– La inmovilidad prolongada es un factor de riesgo y la medida preventiva es hacer un pcp, con este plan somos nosotros los que le cambiamos de posición al paciente porque él no puede hacerlo.
– La edad avanzada es un factor de riesgo por muchos motivos, uno de ellos es que los mayores tienen poca masa muscular y eso favorece la inmovilidad no les deja ponerse en pie y caminar porque no se sujetan,. `pues bien la medida preventiva es alimentarlos con dieta hiperproteica para desarrollar esa masa muscular y así tal vez se sostengan de pie y puedan andar.
El ap. Urinario es un conjunto de órganos que funcionan coordinadamente y sirve para fabricar orina y eliminar sustancias de desecho.
ANATOMÍA DEL AP. URINARIO. Anatomía: Describe los órganos por los que se forman.
El riñón es un órgano par y lateral del ap. Urinario, situado en la zona dorsal de la cavidad abdominal, a la altura de las vértebras lumbares, que se encarga de elaborar la orina a partir de la sangre y expulsar sustancias de desecho.
– Es el órgano más superior del ap. Urinario, también es un órgano posterior, lateral y par.
– Está situado en la zona dorsal de la cavidad abdominal, a la altura de las vértebras lumbares. – El riñón en su zona superior tiene una glándula suprarrenal.
– El riñón tiene una arteria renal que entra y le aporta sangre buena.
– El riñón tiene una vena renal que sale del riñón y saca la sangre mala.
El uréter es un órgano par del ap. Urinario, es un tubo hueco que sale de la médula del riñón, en la cavidad abdominal y transporta la orina hasta la vejiga en la cavidad pélvica.
– El uréter empieza en la zona dorsal de la cavidad abdominal, y termina en la zona ventral de la cavidad pélvica.
– El uréter en su parte superior es lateral y posterior y en su parte inferior es medial y anterior.
– El uréter en su extremo inferior llega a la vejiga tiene una válvula ureteral, que impide el reflujo vesicoureteral.
– El uréter sale del riñón en una zona ancha que se llama pelvis renal.
La vejiga es un órgano impar del ap. Urinario, es un órgano hueco y medial, está situado posterior al pubis en la cavidad pélvica y en él se almacena la orina.
– La vejiga es un órgano impar y medial.
– La vejiga es un órgano hueco.
– La vejiga es el órgano encargado de almacenar la orina. – La vejiga está situada posterior al pubis.
La uretra es un órgano impar y medial del ap. Urinario, es un tubo hueco que comunica con el exterior y transporta la orina desde la vejiga al exterior por el orificio urinario.
– La uretra de los hombres tiene más longitud que la uretra de las mujeres.
– La uretra de los hombres atraviesa dos órganos del ap.
Reproductor
La próstata y el pene.– La zona de la uretra que atraviesa la próstata se llama; uretra prostática.
– La uretra tiene 2 esfínteres que sirven para abrir y cerrar.
– Un esfínter es interno y está hecho de tejido muscular liso con movimiento involuntario.
FISIOLOGÍA DEL AP. URINARIO. Fisiología: Cuenta cómo funciona correctamente.
Nefrona: Unidad funcional del riñón.
Es una unidad microscópica de la corteza del riñón, en la que se produce la formación de la orina y se expulsa las sustancias de desecho. Varias nefronas usan el mismo tubo colector para transportar la orina a los cálices.
– Arteriola que llega: Llega la sangre con sustancias de desecho.
– Glomérulo y capilares del glomérulo: Dejan pasar la sangre y seleccionan las sustancias de desecho.
– Arteriola que sale: Sale la sangre sin sustancias de desecho.
– Sistema de tubos: Recogen las sustancias de desecho y va formando la orina (pre-orina).
– Tubo conductor: La orina formada se excreta a los cálices renales de la médula.
Para que el riñón, mediante las nefronas, pueda realizar su función que es elaborar orina y eliminar sustancias de desecho, necesita recibir toda la sangre del organismo, para coger agua y sustancias de desecho de toda la sangre y formar la orina
MECANISMOS COMPLEMENTARIOS.
1. Filtración: Mecanismo que tiene el riñón y que lo hace en la nefrona, para formar la orina y eliminar sustancias de desecho y que consiste en el paso de sustancias desde los capilares del glomérulo hasta el sistema de tubos.
2. Secreción: Mecanismo que tiene el riñón y que lo hace la nefrona, para formar la orina y eliminar las sustancias de desecho y consiste en la filtración de sustancias desde la sangre de la arteriola que sale hasta el sistema de tubos.
3. Reabsorción: Mecanismo que tiene el riñón y que lo hace la nefrona, para formar la orina y eliminar las sustancias de desecho y consiste en la filtración de sustancias desde el sistema de tubos en la pre-orina hasta la sangre de la arteriola que sale.
FUNCIONES.
1. Formar orina y eliminar sustancias de desecho (urea y creatinina).
– Esta función ocurre en la nefrona y con el mecanismo de la filtración.
– Los capilares del glomérulo sacan de la sangre las sustancias de desecho.
2. Control del equilibrio hídrico.
– Esta función ocurre en la nefrona y con el mecanismo de filtración.
– El riñón consigue el equilibrio entre el agua de la sangre y el agua de la orina.
– Los capilares del glomérulo van a transportar el exceso de agua de la sangre hasta el sistema de tubos.
3. Control de la tensión arterial.
– Esta función ocurre en la nefrona y con el mecanismo de filtración.
– El riñón para controlar la tensión arterial filtra agua de la sangre solo para bajar el volumen y aliviar la presión de la sangre en las paredes de los vasos.
4. Control del pH.
– Esta función ocurre en la nefrona y con el mecanismo de filtración.
– Controla el equilibrio entre las sustancias básicas y las sustancias ácidas de la sangre.
Estas 4 funciones se hacen a la vez.
Las nefronas del riñón, procesan la información de la sangre en la arteriola que llega y cuando pasa por los capilares del glomérulo filtran a el sistema de tubos todas las sustancias de desecho, los electrolitos y las sustancias ácidas y básicas que sobren y la cantidad/volumen de agua que estimen para mantener el equilibrio hídrico y la tensión arterial.
5. Función hematopoyética.
– Esta función la realiza la médula ósea.
– El riñón fabrica una hormona llamada EPO y la vierte a la sangre.
– La hormona EPO en la sangre llega a un hueso y entra a la médula ósea.
– Esta hormona estimula a la médula ósea para que aumente la producción de glóbulos rojos.
6. La vitamina D.
– El riñón activa la vitamina D, que tiene que ver con los huesos.
– Si un paciente tiene una patología en los huesos y no encontramos la causa, deberíamos buscar en el riñón, por si acaso no está activando a la vitamina D.
PATOLOGÍAS DEL AP. URINARIO.
POR INSUFICIENCIA O INCAPACIDAD.
– Insuficiencia renal (IR): Patología del ap. Urinario, que afecta al riñón y consiste en la disminución de su capacidad para realizar sus funciones, hay diferentes grados y es usual en ptes con edad avanzada.
– Se ve afectada la función del control hídrico, por lo tanto puede haber poliuria, oliguria y anuria.
– Se ve afectada la función del control de la tensión arterial, seguramente desarrolle hipertensión arterial.
– Se ve afectada la función de formar orina y eliminar sustancias de desecho, por lo tanto las sustancias de desecho se quedan en la sangre y se desarrolla una uremia.
– Uremia > Intoxicación > Encefalopatía: Patología del encéfalo, causada por una insuficiendia renal, a causa de una acumulación de urea en sangre, que llega al cerebro.
– Se ve afectada la función hematopoyética, porque el riñón no fabrica EPO y se puede desarrollar anemia.
– Se ven afectados los mecanismos de filtración, reabsorción y secreción y se puede desarrollar proteinuria y glucosuria.
POR INFECCIÓN.
– Infecciones urinarias: Conjunto de patologías del ap. Urinario, que pueden afectar al riñón, uréter, vejiga o uretra y que se producen por la llegada de microorganismos patógenos.
– Infección del tubo urinario (ITU): Conjunto de patologías del ap. Urinario, causadas por bacterias del exterior y que consisten en la inflamación de cualquier órgano del ap. Urinario, riñon, uréter, vejiga o uretra.
– Nefritis, uretritis, cistitis, uretritis.
– Son patologías más graves en personas con edad avanzada y en inmunodeprimidos.
– Se tratan con antibióticos.
– Disuria, bacteriuria, tenesmo vesical, polaquiuria, poliuria, hematuria y leucocituria.
– En la orina hay sedimentos.
POR INFLAMACIÓN.
– Glomerulonefritis: Patología del ap. Urinario, que afecta al riñón y consiste en la inflamación de los glomérulos de las nefronas del riñón. Esta patología acaba por producir IR.
– Uretritis: Patología del ap. Urinario, que afecta a la uretra y que consiste en la inflamación de la uretra que puede ser causada por una infección bacteriana.
– Cistitis: Patología del ap. Urinario, que afecta a la vejiga y consiste en la inflamación de la vejiga, que puede ser causada por una infección bacteriana.
– Prostatitis: Patología del ap. Reproductor, que afecta a la próstata y que consiste en una inflamación de la próstata que puede presionar la uretra y dificultar la micción.
– Ureteritis: Patología del ap. Urinario, que afecta al uréter y consiste en la inflamación del uréter, que puede ser causada por una infección bacteriana.
POR TUMORES.
– Tumores urinarios: Conjunto de patologías del ap. Urinario, que pueden afectar al riñón y la vejiga son tumores que pueden ser benignos o malignos (produce metástasis). – Hematuria.
POR CÁLCULOS.
– Litiasis urinarias: Conjunto de patologías del ap. Urinario que consiste en la presencia de cálculos en cualquier órgano del ap. Urinario pero sobre todo en el riñón y el uréter.
– Una de las etiologías de la litiasis urinaria es la hipercalcemia.
– La manifestación clínica más carácterística de la litiasis urinaria es el cólico urinario.
– Otra manifestación clínica de la litiasis urinaria es la hematuria, porque el cálculo rompe un vaso.
– En ocasiones obstruyen el paso de la orina, y pueden provocar infección urinaria, por lo que otra manifestación clínica podría ser la bacteriuria.
(CÁLCULOS): Masa de minerales que se forma en los cálices del riñón cuando hay un exceso de calcio y provoca litiasis urinaria.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL AP. URINARIO.
Relacionadas con la cantidad de orina:
– Poliuria: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la eliminación de una diuresis mayor de lo fisiológico.
– Oliguria: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la eliminación de una diuresis menor de lo fisiológico.
– Anuria: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la eliminación de una diuresis muy reducida. (- 200ML).
Relacionadas con el color de la orina:
– Hematuria: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la presencia de sangre en la orina – Coluria: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en el color oscuro de la orina.
Relacionadas con el dolor.
– Disuria: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la dificultad o dolor en la micción.
– Cólico urinario: Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en un dolor de tipo intermitente que se localiza en la zona lumbar o abdominal.
– Polaquiuria (FRECUENCIA): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en el aumento en la frecuencia de micción.
– Enuresis nocturna (NOCHE): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la emisión involuntaria de orina durante el sueño, en mayores de los 3 años de edad.
– Nicturia (NOCHE): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la necesidad anómala de orinar por la noche.
– Distensión urinaria (GLOBO): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la incapacidad para vaciar la vejiga (SONDAJE).
– Leucocituria (CÉLULAS): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la presencia de leucocitos en la orina.
– Bacteriuria (BACTERIAS): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la presencia de bacterias en la orina.
– Proteinuria (SUSTANCIAS): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la presencia de proteínas en la orina.
– Glucosuria (SUSTANCIAS): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la presencia de glucosa en la orina.
– Tenesmo vesical (ESFÍNTERES): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la sensación de tener ganas de orinar que no desaparece tras la micción.
– Incontinencia urinaria (ESFÍNTERES): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la pérdida del control de los esfínteres urinarios, es más frecuente en pacientes con edad avanzada (SONDAJE).
– Uremia (UREA): Manifestación clínica del ap. Urinario, que consiste en la presencia de urea en la sangre. Urea en sangre > Intoxicación > Encefalopatía: Patología del encéfalo, causada por una insuficiencia renal, a causa de una acumulación de urea en sangre, que llega al cerebro.
– ANÁLISIS DE ORINA SISTEMÁTICO: Tipo de análisis de orina, que es el más frecuente y el más general. – UROCULTIVO: Tipo de análisis de orina que se utiliza para saber la bacteria exacta que causa una infección urinaria.
– ANTIBIOGRAMA: El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos.
Óvulo: Gameto femenino, célula reproductora.
Espermatozoide: Gameto masculino,célula reproductora.
Gameto: Célula reproductora, la masculina es el espermatozoide y la femenina el óvulo.
Semen: Líquido nutritivo que fabrican las vesículas seminales para alimentar a los espermatozoides.
Testosterona: Hormona masculina fabricada por los testículos, es la responsable de los caracteres sexuales de los hombres.
El aparato reproductor es un conjunto de órganos, distinto en hombres y en mujeres y sus funciones son fabricar óvulos y espermatozoides, da la identidad de género a las personas y también sirve para mantener relaciones afectivos-sexuales.
– Es un conjunto de órganos que funcionan coordinadamente y que es distinto en hombre y en mujeres.
– La principal función es fabricar gametos masculinos y femeninos, espermatozoides y óvulos. – 7 órganos forman parte del ap. Reproductor masculino.
– 6 órganos forman parte del ap. Reproductor femenino.
– El aparato reproductor da la identidad de género a las personas.
– El ap. El reproductor sirve para tener relaciones afectivo-sexuales.
Óvulo: Gameto femenino, célula reproductora.
Espermatozoide: Gameto masculino,célula reproductora.
Gameto: Célula reproductora, la masculina es el espermatozoide y la femenina el óvulo.
Ap. Reproductor masculino.
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.
– Testículo: Órgano par, lateral y extrapelvico del ap. Reproductor masculino, donde se forman los gametos masculinos, los espermatozoides y que tiene en su interior unos tubos seminíferos y alrededor una bolsa de piel que se llama escroto y que protege a los testículos.
– Los testículos son las gónadas masculina.
– Los testículos son el órgano en el que se forman los espermatozoides.
– Los testículos tienen una bolsa de piel que se llama escroto y lo protege.
– Los testículos en su interior tienen unos tubos seminíferos en los que se forman los espermatozoides. – Los testículos son una glándula porque fabrican una hormona que se llama testosterona.
– Epidídimo: Órgano intrapélvico, par y lateral del ap. Reproductor masculino, es un tubo hueco que sale de la parte superior de los testículos , que se forma por la uníón de los tubos seminíferos.
– El epidídimo es un tubo hueco formado por la uníón de los tubos seminíferos.
– El epidídimo es el primer tubo que recorren los espermatozoides.
– Tubos deferentes: Órgano intrapélvico, par y lateral del ap. Reproductor masculino, es un tubo hueco que se sitúa a continuación del epidídimo y se encarga de transportar los espermatozoides hasta las vesículas seminales.
– Los tubos deferentes empiezan a continuación del epidídimo y llegan hasta las vesículas seminales.
– Los tubos seminales transportan los espermatozoides desde el epidídimo hasta las vesículas seminales. – La parte más superior del tubo deferente está a la altura de la vejiga.
– El tubo deferente termina en un órgano hueco con forma de bolsa.
– Vesículas seminales: Órgano intrapélvico y par del ap. Reproductor mascuino, situada a continuación del tubo deferente, es un órgano hueco en forma de bolsita, se encarga de fabricar un líquido con nutrientes que se llama semen, que nutre a los espermatozoides para que continúen los
Semen: Líquido nutritivo que fabrican las vesículas seminales para alimentar a los espermatozoides.
– Las vesículas seminales son un órgano hueco en forma de bolsa.
– Las vesícula seminales están a continuación del tubo deferente.
– Las vesículas seminales le da a los espermatozoides unos nutrientes para que puedan seguir vivos y seguir el camino acompañado de los nutrientes que se llaman semen, y juntos se llaman esperma.
– Las vesículas seminales fabrican un líquido nutritivo, el semen para alimentar a los espermatozoides.
– Conducto eyaculador: Órgano intrapélvico e impar del ap. Reproductor masculino, que sale de cada vesícula seminal y se junta para transportar el esperma hasta la uretra.
– Es el primer órgano por el que pasa el esperma ya formado.
– El conducto eyaculador se forma a continuación de las vesículas seminales.
– Es el último órgano del ap. Reproductor masculino que transporta el esperma. – El conducto eyaculador termina su recorrido en la uretra.
– Próstata: Órgano impar, intrapélvico y posterior del ap. Reproductor masculino, es un órgano macizo que rodea a la uretra.
– La próstata rodea a la uretra.
– La próstata se puede tocar atraves del orficio anal.
– Es un órgano macizo, intrapélvico y posterior del ap. Reproductor masculino.
– Pene: Órgano impar y extrapelvico del ap. Reproductor masculino, su finalización es el glande en el cual está el orificio urinario, tiene un pliegue de piel que se llama prepucio y en su interior es recorrido por la uretra.
– Es el único órgano del ap. Reproductor masculino intrapelvico que es impar.
– La finalización del pene se llama glande.
– El pene tiene un pliegue que se llama prepucio y rodea al glande. – En el glande del pene se encuentra el meato urinario.
FISIOLOGÍA DEL AP. REPRODUCTOR MASCULINO.
Funciones.
– El ap. Reproductor masculino se encarga de producir los gametos masculinos, los espermatozoides en los testículos para que llegue a un óvulo y se produzca la fecundación. Los hombres fabrican espermatozoides toda la vida, no tienen una edad “fértil”.
– Producir testosterona que es hormona sexual masculina.
Testosterona: Hormona masculina fabricada por los testículos, es la responsable de los caracteres sexuales de los hombres.
PATOLOGÍAS DEL AP. REPRODUCTOR MASCULINO.
– Balanitis: Patología del ap. Reproductor masculino, que afecta al pene y consiste en la inflamación del pene, normalmente causada por una infección adquirida por vía sexual. (E.T.S)
– Criptorquidia: Patología del ap. Reproductor masculino, que afecta a los testículos y consiste en la ausencia de testículos en la bolsa escrotal, solo pasa en bebés.
– Orquitis: Patología del ap. Reproductor masculino, que afecta a los testículos y consiste en la inflamación de los testículos, normalmente causada por una infección adquirida por vía sexual. (E.T.S)
– Hiperplasia benigna: Patología tumoral del ap. Reproductor masculino, que afectan a la próstata y consiste en la formación de una masa anormal de células que no hacen metástasis, es un tumor benigno.
– Cáncer de próstata: Patología tumoral del ap. Reproductor masculino, que afecta a la próstata y consiste en la formación de una masa anormal de células que hace metástasis, es un tumor maligno.
Radioterapia, quimioterapia y cirugía.
PSA: Antígeno PROSTÁTICO, ES UNA SUSTANCIA INDICATIVA DEL ESTADO DE LA PRÓSTATA.
Ap. Reproductor femenino.
ANATOMÍA DEL AP. REPRODUCTOR FEMENINO.
– Glándulas mamarias: Órgano superior y lateral del ap. Reproductor femenino, par y extratorácico, se encargan de fabricar la leche materna y en su interior tiene unos conductos galactóforos que transportan la leche al exterior por el pezón.
– Las glándulas mamarias en su interior tiene unos conductos galactóforos.
– Las glándulas mamarias son el único órgano intratorácico del ap. Reproductor femenino
– Las glándulas mamarias fabrican la leche materna.
– Útero: Órgano impar y medial del ap. Reproductor femenino, es un órgano hueco situado en la zona anterior de la cavidad abdominal, tiene tres zonas la pared, el cuerpo que es la zona superior y el cérvix que es la zona más inferior.
Endometrio: Es la capa más interna del útero, formado por tejido epitelial, es una mucosa. Se renueva cada 28 días y se expulsa con la menstruación.
Miometrio: Es la capa más externa del útero, formada por tejido muscular liso de movimiento involuntario.
– El útero tiene tres zonas, la pared, el cuerpo en la zona superior y el cérvix en la zona inferior.
– El útero en la parte inferior del cérvix se relaciona con la vagina.
– El cérvix es una zona del útero estrecha.
– La capa más interna del útero está formada por t. Epitelial, es una mucosa que se llama endometrio.
– La capa más externa del útero está formada por tejido muscular liso con movimiento involuntario que se llama miometrio.
– Trompas de falopio: Órgano par y lateral del ap. Reproductor femenino, es un tubo hueco que comunica por su zona medial con el útero y por su extremo lateral con el ovario es el órgano en el que se produce la fecundación.
– Las trompas de falopio están situadas a los laterales del útero en la cavidad abdominal
– Las trompas de falopio comunican con el útero en su zona medial y con el ovario por los laterales,
– Las trompas de falopio es el órgano en el que se produce la fecundación.
– Las trompas de falopio son el órgano en el que el ovario deposita el óvulo ya formado.
– Ovario: Órgano par, lateral y macizo del ap. Reproductor femenino, es la gónada femenina en la que se forman los gametos femeninos, los óvulos, y está situado en la zona anterior de la cavidad abdominal y se relaciona con las trompas de falopio.
– Los ovarios son las gónadas femeninas.
– Los ovarios fabrican gametos femeninos, los óvulos.
– Los ovarios están situados en la zona anterior del la cavidad abdominal y se relaciona con las trompas de falopio.
– Los ovarios son un órgano par, lateral, macizo, ovalado y abdominal del ap. Reproductor femenino.
– Vagina: Órgano impar y medial del ap. Reproductor femenino, situada en la zona pélvica y se relaciona por el extremo superior con el cérvix, es un tubo hueco que comunica con el exterior por el orificio vaginal.
– Es un tubo hueco que comunica con el exterior por el orificio vaginal.
– La vagina en su extremo superior conecta con el cérvix.
– La vagina está formada por tejido muscular liso involuntario, y su capa más interna está formada por t. Epitelial, mucosas.
– El el único órgano del ap. Reproductor femenino impar y medial de la cavidad pélvica.
– Vulva: Órgano impar y medial del ap. Reproductor femenino, extrapelvico y que conecta con la vagina a través del orificio vaginal, tiene 2 pliegues laterales que se llaman labios mayores y labios menores y un tejido especializado que se llama clítoris y es medial, también forma parte de la vulva el orificio urinario.
– La zona que va desde la vulva al ano se llama perineo.
– La vulva tiene dos pliegues laterales que se llaman labios mayores y labios menores.
– La vulva es el único órgano extrapélvico del ap. Reproductor femenino.
– La vulva tiene un tejido especial que se llama clítoris.
FISIOLOGÍA DEL AP. REPRODUCTOR FEMENINO.
Funciones.
FABRICAR GAMETOS:
– El ap. Reproductor femenino se encarga de fabricar los gametos femeninos, los óvulos, el ovario deposita los óvulos a la trompa de falopio, para que si los encuentra un espermatozoide lo fecunde y se forme un cigoto. La fecundación es la uníón del espermatozoide y el óvulo que sucede en la trompa de falopio y se forma un cigoto.
LA GESTACIÓN:
– El ap. Reproductor femenino tiene la función de gestar, que la realiza en el útero, en el momento en el que el cigoto se traslada de la trompa de falopio al endometrio del útero.
PRODUCCIÓN DE HORMONAS:
– El ap. Reproductor femenino, fabrica 2 tipos de hormonas en los ovarios, estrógenos que son los responsables de los caracteres sexuales femeninos y progesterona que es una hormona que solo se activa durante la gestación.
Estrógenos: Hormonas femeninas, fabricadas por los ovarios, es la responsable de los caracteres sexuales femeninos.
Progesterona: Hormonas femeninas, fabricadas por los ovarios que solo se activan si se produce la gestación. Es a que se ocupa de que todo vaya bien durante la gestación, que el endometrio tenga la sangre suficiente y muchos nutrientes, y de que en un determinado momento las glándulas mamarias fabriquen leche..
CICLO MENSTRUAL:
Menarquia: 1o ciclo menstrual de las mujeres. Menopausia: Último ciclo menstrual de las mujeres.
La mujer tiene el periodo de fertilidad desde la menarquia a la menopausia.
Cada mes desde el primer día que menstrua una mujer, pasados 14 días, empieza a ovular.
Cada mes desde el primer día que menstrua una mujer, pasados 28 días, vuelve a menstruar.
El ciclo menstrual es un grupo de cambios fisiológicos que se producen en el ap. Reproductor femenino, solo durante la edad fértil. Un cambio es la menstruación que es el comienzo del ciclo, y otro la ovulación que es que el ovario vierte un óvulo a las trompas. Se estima que de media un ciclo menstrual dura 28 días.
El ap. Reproductor femenino tiene una serie de ciclos desde la menarquia hasta la menopausia, esos ciclos suceden aproximadamente cada 28 días, y tienen dos hechos importantes, la menstruación al principio y al final del ciclo y la ovulación en la mitad del ciclo.
Menstruación: Hemorragia fisiológica del endometrio, que sale por la vagina a través del orificio urinario, y sucede cada 28 días aproximadamente al principio y al final del ciclo menstrual.
Ovulación: Salida de un óvulo desde el ovario, hasta la trompa de falopio, ocurre en el día 14 del ciclo menstrual.
PATOLOGÍAS DEL AP. REPRODUCTOR FEMENINO.
– Vaginitis: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a la vagina y consiste en la inflamación de la vagina, normalmente causada por una infección adquirida por vía sexual. (E.T.S)
– Vulvitis: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a la vulva y consiste en la inflamación de la vulva, normalmente causada por una infección adquirida por vía sexual. (E.T.S)
– Salpingitis: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a las trompas y consiste en la inflamación de las trompas de falopio, normalmente causada por una infección adquirida por vía sexual, (E.T.S) o por la bacteria de la tuberculosis (Salpingitis tuberculosa).
– Quistes de ovario: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a los ovarios y son tumores benignos situados en el ovario, no solo suele haber uno, siempre son varios.
– Cáncer de ovario: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a los ovarios y consiste en la formación de una masa anormal de células que hace metástasis, es un tumor maligno.
– Pólipo del útero: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta al útero y consiste en un tumor benigno situado en el endometrio del útero.
– Mioma del útero: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta al útero y consiste en un tumor benigno situado en el miometrio del útero.
– Cáncer de útero: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta al útero y consiste en la formación de una masa anormal de células que hace metástasis, es un tumor maligno.
– Metrorragia: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta al útero y es una hemorragia del útero que sale por el orificio vaginal y que no coincide con el ciclo menstrual.
– Mastitis: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a las glándulas mamarias y consiste en la inflamación de los conductos galactóforos de las glándulas mamarias, es típico de las lactantes.
– Tumor de mama: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a las glándulas mamarias y consiste en tumor benigno situado en la glándula mamaria.
– Cáncer de mama: Patología del ap. Reproductor femenino, que afecta a las glándulas mamarias y consiste en la formación de una masa anormal de células que hace metástasis, es un tumor maligno.
Citología vaginal: Prevención del cáncer de útero.
Eco de mama:
Mamografía:
FAAF: Punción, aspiración, aguja, fina: Sirve para extraer células de un tumor.
El aparato respiratorio es un conjunto de órganos que funcionan coordinadamente y su función es 1. Coger aire con oxígeno del exterior y llevar el oxígeno por la sangre hasta todas las células, y 2. Eliminar CO2 de la sangre que llega de todos las células y sacarlo al exterior.
ANATOMÍA DEL AP. RESPIRATORIO.
Fosas nasales: Órgano del aparato respiratorio situado en la zona medial de la cara, comunica con el exterior y es el encargado de coger el aire con o2 del exterior y llevarlo a la laringe.
– Órgano del ap. Respiratorio más superior, impar y medial.
– En el tabique de las fosas nasales hay tejido óseo en la zona superior (duro) y tejido cartilaginoso en la zona anterior (cartílago).
– Las fosas nasales es un órgano hueco que tiene dos orificios laterales. – El tabique de las fosas nasales está recubierto por mucosa nasal.
– Es el único órgano del ap. Respiratorio que comunica con el exterior.
El tabique a ambos lados tiene unas prolongaciones llamadas cornetes recubiertos con mucosa nasal, que forman entre ellas unas cavidades donde guardan el oxígeno para calentarlo.
Laringe: Órgano del ap. Respiratorio situado en la zona medial y anterior de la cavidad cervical, es un tubo hueco que transporta el aire con oxígeno desde las fosas nasales hasta la tráquea.
– Órgano del ap. Respiratorio impar, medial, anterior y de la cavidad cervical.
– La laringe se comunica por su extremo superior con las fosas nasales.
– La laringe se comunica por su extremo inferior con la tráquea.
– La laringe tiene mucha necesidad de protección por ser un órgano muy superficial y tiene una serie de cartílagos en su zona anterior que la protegen.
– La laringe en su zona anterior tiene una glándula tiroides
– La laringe en su pared interna (mucosa) no es lineal, tiene unas prolongaciones que se llaman cuerdas vocales, que al pasar el aire vibran y emiten sonidos.
– La laringe tiene la función de la fonación.
Tráquea: Órgano del ap. Respiratorio, que es un tubo hueco formado por anillos de cartílago incompletos que transportan el aire con o2 desde la laringe hasta los bronquios.
– Órgano del ap. Respiratorio media, anterior y situado en la cavidad torácica.
– La tráquea está formada por anillos de cartílago incompletos que permite que se aumente o disminuya su diámetro.
– Traqueodilatación: Mecanismo de la tráquea que permite aumentar su diámetro. – Traqueconstrucción: Mecanismo de la tráquea que permite disminuir su diámetro. – Por su parte inferior se comunica con los bronquios.
– La tráquea tiene un ángulo de terminación llamado ángulo carina.
Bronquios: Órgano par del ap. Respiratorio, se forma en el ángulo carina, es un tubo hueco formado por anillos de cartílago incompletos, que se ramifica en el interior de los pulmones.
– Los bronquios en su zona superior se comunican con la tráquea.
– Los bronquios están formados por anillos de cartílago incompletos que permite que se aumente o disminuya su diámetro.
– Los bronquios son un órgano par, lateral y situado en la zona inferior cavidad torácica.
ÁRBOL LOBULAR.
Bronquio principal: Tipo de bronquio que entra a los pulmones.
Bronquio lobular: Tipo de bronquio que se divide de cada bronquio principal para entrar a cada lóbulo del pulmón, hay un bronquio lobular superior, bronquio lobar medio y bronquio lobular inferior.
Bronquiolos: Tipo de bronquiolo que se subdivide de cada bronquio lobular.
Bronquiolo terminal: Tipo de bronquiolo, es el último, termina en sacos que se llaman alvéolos.
El bronquio principal derecho se subdivide en tres bronquios lobulares, y el bronquio principal izquierdo en dos bronquios lobulares, ellos dentro de los lóbulos de cada pulmón se subdividen en bronquiolos, el último bronquiolo se llama bronquiolo terminal y es el que comunica con cada alveolo.
Pulmones: Órgano del ap. Respiratorio, en su interior está formado por unos sacos llamados alvéolos en los que sucede el intercambio de gases, su parte superior se llama vértice y su parte inferior base.
– El árbol bronquial entra al interior de los pulmones.
– Los alvéolos son pequeños sacos situados en el interior de los pulmones, cada alveolo comunica con un bronquiolo terminal el cual le transporta el oxígeno.
– La base del pulmón se relaciona con el músculo diafragma.
– El espacio que hay entre los dos pulmones se llama mediastino.
– Los pulmones están recubiertos por una membrana que se llama pleura que está formada por tejido conjuntivo.
– El pulmón izquierdo está posterior respecto al derecho para dejar sitio al corazón.
– El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el pulmón izquierdo tiene 2 lóbulos.
Membrana pleura: Membrana que recubre a los pulmones formada por tejido conjuntivo.
FISIOLOGÍA DEL AP. RESPIRATORIO.
El ap. Respiratorio para hacer la función de respirar, necesita preparar el aire con O2 que entra, convirtiendo el aire en oxígeno para hacer esta función. Lo hace a través de 6 mecanismos que pueden ocurrir en las fosas nasales, laringe, tráquea o bronquios:
1o Mecanismo: IMPUREZAS Y AGENTES EXTERNOS.
El primer mecanismo que tiene el ap. Respiratorio para preparar el aire lo realiza en las fosas nasales, los FOLículos pilosos de la entrada de las fosas nasales son un mecanismo de preparar el aire, porque filtra el aire para impedir que pasen impurezas, agentes externos…
2o Mecanismo: IMPUREZAS Y AGENTES EXTERNOS.
El segundo mecanismo que tiene el ap. Respiratorio para preparar el aire, y que llegue al alveolo solo O2 es que la mucosa respiratoria fabrica secreciones respiratorias para que las impurezas y agentes extraños se queden adheridos y no vayan a los alvéolos y las secreciones respiratorias también humedecen el aire.
3o Mecanismo: CALOR
El tercer mecanismo que tiene el ap. Respiratorio para preparar el aire lo realiza con las mucosas respiratorias, las cuales proporcionan calor al aire, lo calienta.
4o Mecanismo: CALOR
El cuarto mecanismo que tiene el ap. Respiratorio para preparar el aire es el aumento de la superficie de la mucosa nasal por la presencia de los cornetes, como son prolongaciones del tabique nasal, la mucosa tiene que recubrirlos, por lo tanto aumenta la superficie de mucosa nasal, lo cual produce más calor, pero además en las cavidades que hay entre un cornete y el siguiente que se llaman senos, el aire se queda en ellas para calentarse.
5o Mecanismo: DEFENSA DE BACTERIAS
Mecanismos especiales contra microorganismos patógenos.
Vegetaciones: Conjunto de células de defensa (leucocitos), situado en las fosas nasales y sirve para destruir bacterias que llegan en el aire.
Amígdalas: Conjunto de células de defensa (leucocitos), situado en la cavidad oral y sirve para destruir bacterias que llegan del aire.
6o Mecanismo: RECOGIDA DE AIRE
El sexto mecanismo que tiene el ap. Respiratorio para preparar el aire, y que llegue al alveolo solo O2 es la posibilidad que tiene los bronquios o tráquea por disminuir o aumentar el diámetro, lo hace para coger más o menos aire en función de la calidad del aire.
FASES DE LA RESPIRACIÓN.
– Inspiración: Fase de la respiración que consiste en la entrada de aire con O2 del exterior, que llega a los alvéolos, para que pase a la sangre y con ella llegue a todas las células de nuestro cuerpo.
– En esta fase de la respiración el oxígeno llega hasta el alveolo, para que pase a la sangre y de ella a todas las células del cuerpo.
– La inspiración termina cuando el O2 llega al alveolo.
– La inspiración es la fase de la respiración en la que se introduce O2 en los alvéolos.
– En esta fase de la respiración el músculo diafragma se arquea y desciende.
– En la inspiración la cavidad torácica aumenta de volumen para que los pulmones se llenen de aire.
En esta fase los músculos intercostales ascienden para separarse y el músculo diafragma se arquea y desciende para que la cavidad torácica aumenta de volumen, para dejar más espacio y que los pulmones se llenen de aire.
– Espiración: Fase de la respiración que consiste en expulsar CO2 al exterior, que llega por la sangre, hasta los alvéolos, desde todas las células del cuerpo.
– La espiración empieza cuando el CO2 llega a los alvéolos.
– En la espiración se expulsa CO2 al exterior.
– En esta fase de la respiración el músculo diafragma se arquea y asciende.
– En la espiración la cavidad torácica reduce su volumen para que los pulmones expulsen todo el CO2.
En esta fase los músculos intercostales descienden para juntarse y el músculo diafragma se arquea y asciende para que la cavidad torácica disminuya de volumen, para que se compriman los pulmones y salga todo el aire.
– La inspiración y espiración son fases de la respiración.
– En la inspiración y espiración interviene el músculo diafragma.
– En la inspiración y espiración interviene la cavidad torácica.
– En la inspiración y espiración intervienen los músculos de las costillas.
INTERCAMBIO DE GASES.
1. En la fase de inspiración de la respiración el O2 llega a los alvéolos, y lo pasa a la sangre de los vasos sanguíneos para que por ella pueda llegar a todas las células del cuerpo.
2. En la fase de espiración las células producen CO2 para dárselo a otros vasos sanguíneos y que por la sangre llegue a los alvéolos de los pulmones.
3. En todos los alvéolos se produce un intercambio de O2 y CO2, un vaso sanguíneo llega y le da el CO2 al alveolo para que lo expulse al exterior mediante la espiración y hay otro vaso sanguíneo que se va con el O2 que le ha dado el alveolo para que por la sangre llegue a todas las células del cuerpo.
ESTOS SON LOS INTERCAMBIOS DE GASES QUE HACEN POSIBLE LA RESPIRACIÓN Y SE HACE EN EL ALVEOLO.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.
Frecuencia respiratoria: No de veces que se respira por minuto (12 – 14 RPM).
RPM: Unidad de frecuencia respiratoria, lo fisiológico son 12 – 14 RPM.
– Medir la frecuencia respiratoria.
– Espirometría: Prueba médica que mide la capacidad pulmonar para conocer el diagnóstico de la patología de un pte y se realiza con un espirómetro.
– Gasometría arterial: Prueba médica que sirve para medir los gases en sangre arterial (O2 y CO2).
– Pulsioximetría: Prueba que permite medir el ritmo cardíaco y la saturación de oxígeno y se realiza con un pulsioxímetro..
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL AP. RESPIRATORIO.
– Cianosis: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en la coloración azul de la piel y las mucosas causada por hipoxemia.
– Hipoxemia: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en el descenso del nivel O2 en la sangre (Se ve en una gasometría arterial).
-Taquipnea: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en un aumento de la frecuencia respiratoria.
– Bradipnea: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en un descenso de la frecuencia respiratoria.
– Apnea: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en la ausencia de respiración.
– Disnea: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en la dificultad para respirar.
– Disfonía: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en la dificultad para hablar.
– Afonía: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en la ausencia de voz.
– Hemoptisis: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en una hemorragia expulsada por la cavidad oral y que sale con secreciones respiratorias.
– Epistasis: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en una hemorragia por las fosas nasales.
– Roncus: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en escuchar un sonido que borbotea en la auscultación.
– Sibilancias: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en escuchar un silbido en la auscultación.
– Dolor costal: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en un tipo de dolor en la zona costal que aumenta con la inspiración.
– Tos: Manifestación clínica del ap. Respiratorio que consiste en un espasmo respiratorio que ocasiona la salida de aire de forma brusca.
PATOLOGÍASINFECCIOSAS DELAP.RESPIRATORIO.
– Tuberculosis (TB): Patología infecciosa del aparato respiratorio que afecta a los pulmones y puede afectar a otros órganos, causada por el bacilo de koch, que se adquiere por vía aérea y produce cavernas en el pulmón y lo inflama.
– La tuberculosis se adquiere por vía aérea.
– Produce en el pulmón cavernas.
– La tuberculosis afecta a los pulmones y puede afectar a otros órganos.
– Disnea / Tos / Fiebre / Hemoptisis.
– La tuberculosis se trata con antibióticos.
– La tuberculosis se diagnostica con una radiografía o tuberculina.
– La tuberculosis es una forma de neumonía.
– Pulmonía = Neumonía: Patología infecciosa del aparato respiratorio causada por neumococos, que afecta a los pulmones inflamandolos por su interior y se adquiere por vía aérea.
– Disnea / Fiebre / Hemoptisis / Roncus / Sibilancias.
– Puede afectar a los dos pulmones, solo a uno o a una parte.
– Puede ser causada por neumococos o por otros microorganismos patógenos. – La pulmónía produce la inflamación de los pulmones en su interior.
– La pulmónía se diagnostica con radiografías.
– Pleuritis: Patología infecciosa del aparato respiratorio causada por una bacteria que ha ocasionado una pulmónía, complica la neumonía.
– Disnea / Dolor costal /
– Catarro: Patología infecciosa del aparato respiratorio causada por el virus del catarro, que se adquiere por vía aérea y consiste en una inflamación de la mucosa nasal.
– Secreciones respiratorias / Dolor de cabeza / Secreciones lagrimales.
– El tratamiento lo único que hace es aliviar los síntomas, no elimina al virus.
– El catarro produce la inflamación de la mucosa nasal. – El catarro está causado por el virus del catarro.
– Sinusitis: Patología infecciosa del aparato respiratorio que afecta a las fosas nasales causada por un virus, adquirido por vía aérea y consiste en la inflamación de los senos maxilares que producen muchas secreciones respiratorias.
– Disnea por obstrucción de las fosas nasales / Cefaleas.
– Se trata con antiinflamatorios o con vahos de eucaliptus.
– Gripe: Patología infecciosa del aparato respiratorio causada por el virus de la gripe, se adquiere por vía aérea, fluye por la sangre y produce una gran astenia.
– Astenia / Fiebre / Malestar general.
– La gripe está causada por el virus de la gripe.
– No afecta a ningún órgano del ap. Respiratorio.
– El causante de la gripe no se queda en el ap. Respiratoria, fluye por la sangre.
– Laringitis: Patología infecciosa del aparato respiratorio que afecta a la laringe y la inflama, que se adquiere por vía aérea.
– Disfonía / Afonía / Tos.
– Se adquiere por vía aérea y afecta a la laringe.
– Traqueitis: Patología infecciosa del aparato respiratorio que afecta a la tráquea y la inflama, que se adquiere por vía aérea.
– Disnea / Taquipnea / Tos.
– Se adquiere por vía aérea y afecta a la tráquea.
– Bronquitis: Patología infecciosa del aparato respiratorio que afecta a los bronquios y los inflama, que se adquiere por vía aérea.
– Disnea / Roncus / Sibilancias.
– Se adquiere por vía aérea y afecta a los bronquios.
Patologías tumorales.
– Tumor de laringe: Patología del ap. Respiratorio, que afecta a la laringe y consiste en la formación de una masa anormal de células, puede ser maligno o benigno (LARINGECTOMÍA).
– Disfonía / Disnea / Tos
– Tumor de bronquios: Patología del ap. Respiratorio, que afecta a los bronquios y consiste en la formación de una masa anormal de células, puede ser maligno o benigno (BRONQUIECTOMIA).
– Disnea / Tos / Hemoptisis.
Tumor de pulmón: Patología del ap. Respiratorio, que afecta a los pulmones y consiste en la formación de una masa anormal de células, puede ser maligno o benigno (NEUMONECTOMÍA PARCIAL O COMPLETA).
– Sibilancias / Tos / Hemoptisis.
La causa exacta es una reproducción de las células malignas.
El tabaco es considerado como agente causal, pues hay sustancias que hacen que las células se reproduzcan anómalamente.
Los tumores malignos producen metástasis en otros órganos, los tumores benignos no.
Se trata con quimioterapia, radioterapia y cirugía.
Patologías alérgicas.
El organismo reacciona de una manera especial frente a un agente externo que se adquiere por vía aérea. Alérgeno: Agente externo capaz de producir una reacción alérgica.
Alergia: Reacción que tiene nuestro organismo ante un determinado agente externo, puede afectar a la piel, al ap. Digestivo, al ap. Respiratorio…
– Asma bronquial: Patología alérgica del ap. Respiratorio, causado por un agente alérgeno adquirido por vía aérea y produce traqueo constricción y broncoconstricción que dificulta el paso del aire.
– Patología crónica con brotes agudos.
– Disnea / Taquipneia / Hipoxemia / Cianosis.
– Broncodilatador para tratar el asma bronquial.
———————————————————————————————————————————————–
EPOC: Patología crónica del ap. Respiratorio, es progresiva y causada por el tabaco que consiste en una obstrucción general del árbol bronquial.
– Enfermedad crónica con episodios agudos.
– Enfermedad pulmonar obstrucción crónica.
– Tos / Aumento de secreciones respiratorias / Disnea / Hipoxemia / Cianosis / Hemoptisis / Taquipnea. – Las manifestaciones clínicas de la EPOC dependen de en qué grado está la patología.
– La única causa de la EPOC es el tabaco.
– Los pacientes con EPOC avanzada tienen que dormir en posición de fowler.
– Se diagnostica con una radiografía, una espirometría, una gasometría arterial..
Es una enfermedad progresiva, causada por el tabaco, las mucosas respiratorias fabrican muchas secreciones respiratorias para poder capturar las partículas de tabaco y llega un momento en que hay tantas secreciones respiratorias que hay un espacio muy pequeño, o directamente no hay espacio para que pase el aire con O2 y causa hipoxemia.
Tienen episodios agudos, causados por microorganismos o por una acumulación excesiva de secreciones respiratorias que aumentan los síntomas en ese episodio agudo.
El enfisema, es una complicación de la EPOC en la que la cavidad torácica se ve aumentada de volumen, y no se acompaña de una mejora de la respiración, indica que la EPOC está en un grado avanzado.
VALORACIÓN DEL ESTADO RESPIRATORIO.
Antes de poner los cuidados respiratorios necesarios al paciente tengo que hacer una valoración del estado respiratorio, se realiza fijándose en una serie de manifestaciones clínicas y se realiza en la 1o etapa del pae.
La planta de neumología tiene una UCI propia (UCIR).
– Frecuencia respiratoria: Eupnea, taquipnea, bradipnea.
Eupnea: Es la frecuencia respiratoria fisiológica (12 – 14 RPM).
– Hipoxemia: Disnea y cianosis. Gasometría arterial y pulsioximetría. – Disnea.
– Capacidad pulmonar: Espirometría.
– Roncus o sibilancias: Se auscultan los pulmones por la espalda.
– Tos y hemoptisis.
CUIDADOS RESPIRATORIOS GENERALES.
Son un tipo de cuidados de enfermería que se realizan a todos los pacientes respiratorios.
– Posición de Fowler: Es un cuidado de enfermería de tipo respiratorio general, en el que se pone al pte en posición de Fowler para que los pulmones ventilen mejor.
– PCP: Es un cuidado de enfermería de tipo respiratorio general, que consiste en que a los pte respiratorios que no se mueven se les realizan cambios posturales, para que sus secreciones respiratorias sean fluidas y sean más fáciles eliminarlas.
– Movilización precoz: Es un cuidado de enfermería de tipo respiratorio general, que consiste en empezar a movilizar a el pte lo antes posible para que sus secreciones respiratorias no se acumulen, no se sequen sequen, por que llegan los microorganismos patógenos para quedarse en esas secreciones.
– Hidratación: Ambiente húmedo y un aumento de la ingesta de líquidos.
– Ejercicios respiratorios: Aprender a hacer respiración profunda y aprender a toser, para que sea una tos productiva y se eliminen secreciones respiratorias.
CUIDADOS RESPIRATORIOS ESPECÍFICOS.
Son un tipo de cuidados de enfermería que se realizan a los pacientes según según la valoración y patologías del pte.
– Fisioterapia respiratoria: Cuidado de enfermería de tipo respiratorio específico que se realizan para aumentar la capacidad respiratoria y para movilizar las secreciones respiratorias y que se puedan eliminar. – Si la realizo para aumentar la capacidad respiratoria se realiza en un pte que tenga poca capacidad respiratoria y que lo hayan medido con un espirómetro.
– Si la realizo para movilizar las secreciones respiratorias se realiza en pte que tengan acumulación excesiva de secreciones respiratorias.
– Ejercicios respiratorios:
La espirometría de incentivo es un ejercicio respiratorio dentro de la fisioterapia respiratoria y sirve para aumentar la capacidad respiratoria y realiza el TCAE con un espirómetro de incentivo.
– Movilizar secreciones respiratorias:
Técnica de movilización de secreciones dentro de la fisioterapia respiratoria que se llama clapping y consiste en golpear los pulmones del pte por la espalda con la mano cóncava.
– Drenajes posturales: Técnica de fisioterapia respiratoria que consiste en poner en 5 posiciones diferentes al pte que sirve para movilizar las secreciones respiratorias de cada segmento de los pulmones.
-Oxigenoterapia:
Espirómetro de incentivo: Dispositivo de enfermería que se utiliza para realizar un ejercicio respiratorio de fisioterapia respiratoria que se llama espirometría de incentivo.
1. No elevar nunca la bolsa por encima del nivel de la vejiga.
Esta norma hay que llevarla a rajatabla, si subimos la bolsa por encima del nivel de la vejiga del paciente, la orina puede retornar si no hay válvula anti-reflujo, o vencer la válvula e igualmente retornar, la orina está en la bolsa, cae por la sonda y el tubo de la bolsa con las pocas bacterias fisiológicas que hay en nuestra orina, una vez que la orina está en la bolsa, las bacterias empiezan a reproducirse, están en un medio cerrado, caliente, retenidas y crecen en número, si la orina retorna, no va a volver por la uretra hasta los riñones, la orina va a retornar por la sonda y lo va a contaminar de pppbacterias en mayor número y esos bacterias si que van a retornar y van a recorrer la sonda hasta la vejiga, uréter, riñón.. Y causar una u urinaria, que se podría haber evitado si nos sabemos bien esta norma y tenemos cuidado.
2. Cuando el l tiene globUuu Uuuun un Uuuun o Uuu un grupo un grupo u Uníón o no sondar vaciando broliolouscamente la vejiga.
Esta norma es fundamental, por que si yo saco de un poopomolaooolciente una gran cantidad o volumen de ooorina, le bajo la tensión arteri al, por que hay un equilibrio entre la cantidad de agua en la orina y la cantidad de agua en la sangre, entonceomios yo no quiero vaciar la vejiga del paciente bruscamente, ni llenar la vejiga del paciente bruscamente,para que no cambie el volumen de orina bruscamente, hay que inclinar la sonda para que la orina salga lentamente y no haya posibilidad de que mi paciente se maree, esta norma hay que tenerla en cuenta en la irrigación, por eso se gradúa la velocidad de la entrada del suero lavador.
El oxígeno es inflamable inflamable:
– Comprobar los equipos eléctricos para evitar cortocircuitos, chispas..
– No utilizar material que genere electricidad estática.
– No utilizar sustancias inflamables o volátiles cerca de estos pacientes.
– No usar vaselina porque es un producto graso, y juntado con un gas inflamable puede ser peligroso solo los humedezco con agua.
Los dispositivo de administración de oxígeno pueden causar lesiones:
– Proteger la zona de la cara y detrás de las orejas para que tanto la ventimask como las gafas nasales no produzcan lesiones.
Que el o2 es dañino para los ojos:
– El o2 es perjudicial para los ojos.
Ventimask: Dispositivo de enfermería que se coloca sobre las fosas nasales y cavidad oral y sirve para administrar oxígeno al paciente a una determinada concentración.
– Se coloca sobre fosas nasales y cavidad oral.
– La ventimask permite que el paciente haga espiración.
– Tiene un regulador para regular la concentración de oxígeno que administramos.
Gafas nasales: Dispositivo de enfermería que se introduce en los orificios nasales y sirve para administrar oxígeno al paciente y es menos invasiva que la mascarilla.
– Se coloca en los orificios nasales.
– Le da al paciente más autonomía que el ventimask.
– No permite regular la concentración de oxígeno que administramos.
Oxigenoterapia: Técnica de enfermería que se realiza en pacientes con hipoxemia y que consiste en suministrar oxígeno a través de una mascarilla (ventimask) o de unas gafas nasales.
Manómetro: Dispositivo que se usa para saber el volumen de oxígeno que queda en una toma de oxígeno móvil, no se usa para tomas centrales de oxígeno.
Caudalímetro: Dispositivo que se usa para regular el volumen de oxígeno que recibe el paciente y que se pone en la toma de oxígeno central y en la toma de oxígeno móvil.
– Tubo hueco con una bolita que tiene un mecanismo para saber el oxígeno que recibe el paciente, está graduada para saber los litro por minuto, es transparente para ver la bolita y se adjunta tanto a la toma de oxígeno central como a la toma móvil.
Humidificador: Dispositivo que contiene agua destilada y sirve para humidificar el oxígeno para que no reseque la mucosa respiratoria y se pone tanto en la toma de oxígeno central como en la toma móvil.
– Es un recipiente de plástico, pequeño con agua destilada en su interior, que tiene forma de garrafa semitransparente y que en su parte superior tiene un tapón y un enganche para adaptarse al caudalímetro