Regulación y metabolismo de nutrientes en plantas

Regulación y metabolismo de nutrientes en plantas

  1. En anaerobiosis aumenta la asimilación de nitrato. F
  2. La mayor fuente de amonio en las células es por absorción directa de sus raíces. F
  3. El punto central de la regulación del metabolismo del C y el N es la proteína PII, que actúa en la síntesis de lípidos mientras inhibe la de aminoácidos. F
  4. La regulación de la asimilación del sulfato se realiza a nivel de sulfito reductasa en los plastos. F
  5. La cisteína es el primer aminoácidos azufrado que se obtiene tras oxidar el sulfato. F
  6. El punto de regulación de la degradación de carbohidratos es la sacarosa sintasa. F
  7. La degradación de sacarosa en la pared celular ocurre vía invertasa. F
  8. El Molibdeno es uno de los macronutrientes más abundantes en tejidos vegetales. F
  9. El N es uno de los macronutrientes más abudantes en tejidos vegetales. F
  10. La conjugación de auxinas y aminoácidos es una forma de activarlas irreversiblemente. F
  11. El magnesio es un macronutriente que se suele usar quelado en medios hidropónicos. F
  12. La reductasa férrica transporta ión ferroso al interior de las células epidérmicas de la raíz. F
  13. La toxicidad por Al3+ es el principal problema de suelos básicos. F
  14. Todas las plantas absorben el Fe a través de fitoisoderóforos excretados por su raíz. F
  15. La gran mayoría de las plantas obtienen el N2 (dinitrógeno) por simbiosis con bacterias fijadoras de éste. F
  16. La clasificación cualitativa de los nutrientes minerales en función de la concentración en que se encuentra el elemento en los tejidos de una planta en condiciones de campo. F
  17. El complejo de intercambio aniónico ocurre en la capa más externa de las arcillas. F
  18. Plantas sensibles al aluminio Al3+ excretan malato para quelarlo en respuesta a su toxicidad. F
  19. El suelo tiene un mayor CIC cuanto mayor sea el tamaño de las partículas que lo componen. F
  20. Las ectomicorrizas forman unas estructuras vesiculares ramificadas llamada red de Hartig. F


  1. La curvatura en coleóptilos se debe a la mayor concentración del |A| desde la zona no irradiada a la zona irradiada. F
  2. Las nastias son no direccionales y reversibles. F
  3. En la fotomorfogénesis hay implicados criptocromos y fototropismo. F
  4. Sólo la fototcopita 2 interviene en la expansión de los cotiledones. F
  5. Las respuestas VLFR dependen de la cantidad de luz por unidad de tiempo. F
  6. ARR4 se une a Pfr y lo inactiva volviéndolo a su forma Pr. F
  7. Aunque la planta sea competente y determinada podemos detener la floración si cambiamos las condiciones ambientales. F
  8. Todas las formas inducen un metabolismo CAM en respuesta a un estrés hídrico severo. F
  9. El aumento del transporte de sodio fuera del citosol es una respuesta de la planta al estrés hídrico. F
  10. A las plantas halófitas nativas de suelos salinos que necesitan completar su ciclo de vida en este ambiente se les llama Glicofitas. F
  11. Los ribósidos de citoquininas son formas posteriores conjugadas de citoquininas para su almacenamiento. F
  12. Un aumento de citoquinina oxidasa aumenta los niveles de citoquininas libres en la hoja. F
  13. El gen IPT aumenta su expresión en hojas maduras de la planta. F

  14. La alta proporción de citoquininas/auxinas diferencia raíces en un callo. F

  15. Sólo el grupo -OH en posición alfa en el C3 permite el cambio conformacional de GID1. F

  16. Las GA4 de Arabidopsis posee un átomo de C más que la Gad de cereales. F

  17. Un mutante carente de fitocromo aumenta aumenta sus niveles de GA activas en semillas a la luz. F

  18. Una mutación en el dominio funcional de DELLA-GRAS provoca un mutante de fenotipo enano. F

  19. El transporte de auxinas es bidireccional, en el tallo basipétalo en la raíz acropétala. F


  1. Los terpenos proceden de la ruta del ácido siquímico. F

  2. La cocaína es un alcaloide sintético de tipo tropánico. F

  3. Los glucosinolatos liberan sustancias volátiles tóxicas como cianuro de hidrógeno. F

  4. Se discute si las poliaminas son hormonas dado que actúa a concentraciones micromolares. F

  5. En la señalización por auxinas se degrada vía lisosoma a represores de los factores de transcripción de los genes regulados por esta hormona. F

    En el meristemo de la raíz no hay síntesis de auxinas. F

    Las AIA almacenadas en vacuolas a pH ácido se encuentrann protonadas. F

    Los estratolitos son gránulos que acumulan excesivamente la celulosa. F

    Una alta proporción citoquininas/auxinas estimula el crecimiento de raíces e impide el desarrollo de la parte aérea. F

    El ABA media el cierre estomático provocando el cierre de canales K’in. F

    El ABA inhibe la reapertura estomática abriendo los canales K’in. F

    La inhibición de la H+-ATPasa, en el estoma, contribuye a la hiperpolarización de la membrana. F

    El aumento de pH en el mesófilo de la hoja provoca que el ABA protonado no pueda atravesar las células del mesófilo y llegue hasta las oclusivas. F

    El etileno es un hidrocarburo saturado gaseoso a temperatura ambiente. F

    La S-adenosil-metionina sirve de precursor tanto de etileno como de brasinoesteroides. F

    La enzima que normalmente limita la síntesis de etileno es la ACC-oxidasa. F

    La ACC-sintasa está inhibida en condiciones de anaerobiosis. F

    Todas las plantas forman micorrizas gracias a las estrigolactonas. F

    1. La respuesta inmediata de la planta al patógeno se le conoce como SAR (respuesta sistemática adquirida). F
    2. Si un elemento tiene alta movilidad, los síntomas de su déficit aparecerán primero en las hojas jóvenes. F
    3. Para que un nutriente mineral se considere esencial, es suficiente que se demuestre su esencialidad en una única especie vegetal. F
    4. Excluyendo C,H y O, el P es el constituyente más abundante de la biomasa vegetal. F
    5. Puesto que las plantas lo requieren en grandes cantidades, una de las deficiencias minerales más frecuentes en ambientes naturales es la falta de Ni. F
    6. La síntesis de antocianinas va acompañada de clorosis en el déficit de P, pero no en el déficit de N. F

    Los macronutrientes esenciales de las plantas son N,P,K,Mg,S y Pb. F


  1. La respuesta inmediata de la planta al patógeno se le conoce como SAR (respuesta sistemática adquirida). F

    Si un elemento tiene alta movilidad, los síntomas de su déficit aparecerán primero en las hojas jóvenes. F

    Para que un nutriente mineral se considere esencial, es suficiente que se demuestre su esencialidad en una única especie vegetal. F

    Excluyendo C,H y O, el P es el constituyente más abundante de la biomasa vegetal. F

    Puesto que las plantas lo requieren en grandes cantidades, una de las deficiencias minerales más frecuentes en ambientes naturales es la falta de Ni. F

    La síntesis de antocianinas va acompañada de clorosis en el déficit de P, pero no en el déficit de N. F

    Los macronutrientes esenciales de las plantas son N,P,K,Mg,S y Pb. F

    La nitrato reductasa se activa en oscuridad mediante un proceso en el que hay una fosforilación de dicha enzima. F

    El azufre es muy escaso en la naturaleza, y como consecuencia, las plantas sufren con frecuencia déficit de este nutriente. F

    El almidón es una reserva de carbohidratos a corto plazo; a largo plazo, se almacena siempre sacarosa. F

    La proteína desacoplante de las mitocondrias vegetales aumenta mucho la producción de ATP en la respiración mitocondrial. F

    Una de las características principales del metabolismo secundarios es que es exclusivo de plantas. Ningún otro ser vivo puede sintetizar metabolitos secundarios. F

    Las interacciones planta-insecto mediados por metabolitos secundarios siempre son beneficiosas para la planta y perjudiciales para el insecto. F


  1. Las plantas asimilan en forma inorgánicas los nutrientes que provienen de las rocas del suelo, y en forma orgánica los que se forman en la descomposición de materia orgánica. F

    Si un elemento mineral se encuentra presente en una planta, eso demuestra que ese elemento es un nutriente esencial en esa especie vegetal. F

    Los déficit de nutrientes minerales más frecuente en ambientes naturales son los del Cl y Ni. F

    La toxicidad por Al es un fenómeno muy raro, ya que este elemento es muy poco abundante en la corteza terrestre. F

    La nitrato reductasa es una enzima que contiene un grupo sulfoférrico y un sirohemo. F

    Los nódulos de las raíces de las leguminosas tienen una corteza totalmente impermeable al oxígeno. F

    La parte aérea de una leguminosa exporta sacarosa hacia las raíces, e importa el amonio que se ha formado en la fijación biológica que ocurre en los nódulos de las raíces. F

    Los principales carbohidratos de reserva de las plantas son almidón y lignina. F

    La fructosa-2,6-BP es el principal catabolito de la degradación del almidón en la semilla de los cereales, y se expresa desde el endospermo almidonoso al embrión. F

    El cianuro no es tóxico para las plantas debido a la presencia de una oxidasa alternativa (ROX) en las mitocondrias vegetales. F

    La fenilalanina amino liasa (PAL) es la enzima principal en la síntesis de terpenos. F

    A nivel molecular, las hormonas funcionan siempre interaccionando con uno o más receptores, activando vías de señalización y cambios de la expresión génica. F


  1. Todos los receptores de hormonas vegetales conocidos son proteínas insertadas en la membrana plasmática. F

    Las CDPKs (calcium dependent protein kinases) son quinasas vegetales que se activan por unión de calmodulina, después de que ésta se haya activado por unión de calcio. F

    Los receptores solubles de hormonas vegetales pueden funcionar favoreciendo la interacción entre proteínas. F

    Los métodos más sensibles y precisos para cuantificar las hormonas vegetales son los ensayos biológicos. F

    Un inhibidor del transportador de entrada de las auxinas no bloquea el transporte polar de estas hormonas en la parte aérea, pero sí anula el gravitropismo. F

    El fototropismo se produce porque en oscuridad es mayor la velocidad de síntesis de auxinas que en la luz, y en la parte oscura crece más que en la iluminada. F

    Conforme se transportan desde el ápice del tallo hacia la raíz, las auxinas aumentan los niveles de GAs activas, y contribuyen al crecimiento vertical de la planta. F

    Los inhibidores del transporte polar de las auxinas afectan a la fitotaxis. F

    La cantidad de auxinas activas depende exclusivamente de su velocidad de síntesis, ya que estas hormonas no forman conjugados. F

    Una mutación de ganancia de función de un regulador negativo de la señalización de giberelinas causa enanismo. F

    Las giberelinas como el ácido abcísico (ABA) induce la síntesis y secreción de alfa-amilasas durante la germinación de las semillas de los cereales. F



  1. El ABA causa la apertura estomática mediante la apertura de canales de K+out (canales de salida) en las células oclusivas, entre otros procesos. F

    Al igual que las citoquininas, las esfingolactonas promueven la ramificación. F

    Los jasmonatos son claves en la defensa contra herbivoría, pero no son hormonas, ya que no afectan al crecimiento, desarrollo ni morfogénesis. F

    Las hormonas vegetales regulan el crecimiento, la formación de órganos y la transición entre fases de desarrollo, pero no las respuestas a estrés de las plantas. F

    La formación de conjugados de hormonas aumenta mucho la actividad de éstas. F

    Las CDPKs (calcium dependant protein kinases) y las MAPKs (mitogen activated protein kinases) son quinasas vegetales que se activan por calcio. F

    Son hormonas vegetales, auxinas, giberelinas y brasinoesteroides, no lo son salcilatos, jasmonatos ni estrigolactonas. F

    La principal auxina natural es la zeatina, que se llama así porque se descubrió en las yemas en crecimiento del maíz (Zea mays L.). F

    Las auxinas causan una inhibición de la H+-ATPasa del plasmalema, y como consecuencia, se activan expansinas de la pared celular y aumenta la plasticidad de ésta. F

    Muchos de los efectos de las auxinas se explican porque son unas potentes inhibidoras de la síntesis de etileno. F

    Las citoquininas, endógenas o exógenas, aceleran marcadamente la senescencia de las plantas. F


  1. Una mutación de una proteína represora puede causar una respuesta constitutiva a una hormona vegetal, pero nunca insensibilidad a dicha hormona. F

    El ABA es la hormona directamente responsable de la absición de las hojas, flores y frutos. F

    Durante la maduración de los frutos climatéricos se observa un aumento y una disminución de las actividades ACC sintasa y ACC oxidasa, respectivamente. F

    El etileno evita la caída de las hojas de las plantas que sufren estrés hídrico severo. F

    K, Na, Mg, Ca y Pb son los nutrientes esenciales de las plantas. F

    Los suelos ácidos son mejores para el crecimiento de las plantas. F

    La kinetina es la primera citoquinina. F

    El ABA produce apertura estomática. F

    El etileno retrasa y el ABA acelera la senescencia. F

    Los VLFR son reversibles. F

    Una respuesta a la luz es la etiolación. F

    En los FR tienen un máximo en luz azul. F

    La aclimatación es el nivel de tolerancia determinado genéticamente. F

    Las fases iniciales de la respiración (glucolisis y ciclo de los ácidos tricarboxílicos) ocurren en el citoplasma de las células vegetales, a diferencia de lo que ocurre en animales. F

    Generalmente, la velocidad de respiración de las células vegetales es mucho mayor que en la de las células animales. F



  1. Para que un nutriente mineral se considere esencial, es suficiente que se demuestre su esencialidad en una única especie vegetal. F

    Las micorrizas son asociaciones simbióticas de hongos y plantas limitados a unas pocas especies vegetales. F

    La clorosis férrica se observa con frecuencia en plantas que crecen en suelos ácidos. F

    La beta-oxidación de lípidos y el ciclo del glioxilato son rutas metabólicas que no existen en plantas. F

    En todas las mitocondrias vegetales hay una oxidasa alternativa (AOX) constitutiva que transfiere electrones desde el oxígeno a la ubiquinona. F

    En los cloroplastos, el almidón se sintetiza en horas de oscuridad y se degrada en horas de luz. F

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *