–
Pastoreo continuo o libre
Los animales pastan durante largos períodos en extensas zonas. Esta modalidad de pastoreo requiere menos inversión en cercados y en mano de obra que otras y permite ejercer un buen control de las malas hierbas si las especies son rústicas. Como inconvenientes, este sistema favorece el sobre pastoreo de algunas zonas y el rechazo de otras.
–
Pastoreo rotacional
Los pastos se dividen en numerosas parcelas y van rotando por las diversas parcelas. Ventajas de este pastoreo, el descanso de la parcela permite limpiar deyecciones que puedan dar origen a un rechazo, el abonado de los pastos, y su desinfección contra los parásitos. Otra ventaja del pastoreo es la menor presencia de rechazos y la mejor distribución de estiércol.
–
Pastoreo racionado
En una de las parcelas del pastoreo rotacional se coloca un pastor eléctrico que mueve todos los días e impide el paso del ganado más allá de la parte de pasto asignada para su consumo. De esta forma se acrecientan las ventajas del pastoreo rotacional.
–
Pastoreo diferido
Son pastos que pueden dejar de pastarse para ser aprovechados con posterioridad, cuando haya necesidad acuciante de alimentos.
–
Pastoreo con pastor
Ventajas, permite el desplazamiento del ganado en cada momento a los pastos más idóneos de la propia explotación, permite el aprovechamiento de eriales, rastrojeras y barbechos. Con la vigilancia del pastor se evitan robos de ganado por ataques de lobos, zorros. Los inconvenientes, se precisa más mano de obra, se realizan mayores recorridos y, por tanto se incrementan las necesidades nutritivas de conservación.
–proteína bruta: MNT rumiantes: MNT- PB- CPcantidad de nitrógeno total de los alimentos -proteína verdadera: cadena de aminoácidos sintetizados por la planta a partir de nitrógeno atmosférico. -proteína digestible PD : proteína que llega al intestino y puede ser digerida por el mismo. -Materia nitrogenada total MNT o PB : proteína bruta pero aplicable solo a rumiantes. -Valor biológico de la proteína VBP : Es el nitrógeno que queda retenido de la proteína suministrada. -Coeficiente de utilización de la proteína CUP: es la proporción de
proteína consumida, en función de su digestibilidad.-Coeficiente de eficacia en crecimiento o de eficiencia proteica CEC: es la relación entre la variación del peso en gramos partido la ingesta proteica.
El suministro de minerales es diferente para monogástricos y rumiantes: Monogástricos; Normalmente se incorporan en piensos equilibrados que deben incorporar en su formulación los minerales necesarios (tanto macro como micro), esta incorporación se realiza mediante correctores minerales o minerovitamínicos (CMV). Rumiantes; Es imprescindible su complementación con un corrector mineral (CM). Hay que calcular los aportes de la ración forrajera base y el pienso de producción, y corregir con cierta cantidad de corrector, que se incorpora mezclado con la ración. Otra opción sería aportar los correctores en comederos de libre servicio o piedras para lamer, con lo cual el animal autorregula su ingestión.
suplementación de vitaminas en monogástricos, como la vitamina A y D en las raciones, pero otras como la E por ejemplo, por su elevado coste no tanto, por lo que los piensos presentan carencias. En los rumiantes, debido a los procesos de síntesis microbiana en el rumen, y al tipo de alimentos que se les suministra, el aporte se hace innecesario.
Los aditivos, de forma teórica serian todas aquellas sustancias que, sin tener valor nutritivo por sí mismas, incrementa la utilización biológica de los alimentos con los que se mezclan, bien sean porque mantienen y refuerzan el estado sanitario de los alimentos, o porque modifican las características del producto obtenido o del alimento suministrado. Su uso esta generalizado bien como complemento de una dieta pobre en algún elemento por ejemplo fósforo, bien para aumentar la palatividad de dietas ricas en subproductos industriales o bien para mejorar la digestibilidad de los productos ingeridos y así disminuir las perdidas en heces; todo ello tiene como objetivo prevenir o corregir posibles desequilibrios en los animales.
Fertilidad:
Capacidad de un individuo de producir crías viables. Se trata de un parámetro que se aplica por lo general a las hembras. Así, por ejemplo, y refiriéndonos a la hembra, si en ésta se produce la fecundación pero no llega a tener crías, se dirá que es fecunda pero no fértil. Fertilidad = (Nº de hembras paridas/Nº de hembras cubiertas) * 100.
Fecundidad:
capacidad que tiene un macho o una hembra para conseguir que sus gametos, anatómica y fisiológicamente normales, una vez liberados, se unan a los del otro sexo para formar un cigoto. Desde el punto de vista práctico y como índice de rebaño, dada la mayor importancia de las hembras en el proceso productivo, se define fecundidad como el porcentaje de hembras que quedan en gestación respecto al total de hembras cubiertas por los machos. Fecundidad = (Nº de hembras gestantes/Nº de hembras cubiertas) * 100 .Muchas veces las hembras no se quedan gestantes tras la primera cubrición (ya sea mediante monta natural o mediante inseminación artificial). Por ello se pueden calcular otros índices más precisos para medir la fecundidad como: Índice de no retorno = (Nº de hembras gestantes en el primer servicio/Nº de hembras cubiertas en el primer servicio) * 100 Índice de cubrición = (Nº de gestaciones/Nº de cubriciones o inseminaciones artificiales) * 100.
Prolificidad:
Mide el número de animales nacidos en un parto y normalmente se refiere a nacidos vivos. La prolificidad media de un lote y del rebaño en un año, respectivamente, vendrían dadas por: Prolificidad media lote = (Nº de animales nacidos/Nº de hembras paridas) Prolificidad media rebaño = (Nº de animales nacidos/Nº de reproductoras).
Índice maternal:
Mide el porcentaje de animales que llegan al destete respecto de los que nacieron vivos.
P/E
P(alta)/E(baja) la proteína se transforma en energía. P(alta)/E(alta) ración de producción. P(baja)/E(alta)la proteína se transforma en energía. P(baja)/E(baja)ración de mantenimiento