1. Citas las 3 secciones de Hematología y explica brevemente que se estudia en cada una
Sección de Citología
Estudio de las células sanguíneas y precursores desde el punto de vista estructural y funcional.
Sección de Hemostasia
Estudio de la coagulación sanguínea en hemostasia y trombosis.
Sección de Banco de Sangre y Hemoterapia
Estudio de compatibilidad de la sangre y componentes sanguíneos.
3. Tipos de granulocitos y sus afinidades por colorantes
Eosinófilos
Tienen afinidad por colorantes ácidos como eosina. Procesos de alergias y parásitos.
Basófilos
Tienen afinidad por colorantes básicos, como azul de metileno. Procesos inflamatorios.
Neutrófilos
No tienen afinidad por ningún colorante. Procesos infecciosos.
4. Plasma y suero: similitudes y diferencias
El plasma: parte líquida de la sangre, de color amarillo translúcido donde flotan los elementos formes de la fase sólida de la sangre.
El suero: parte sin factores de coagulación y donde el fibrinógeno se transforma en fibrina, esta retrae los elementos formes provocando el coágulo, que se retrae y expulsa un líquido amarillo translúcido, denominado, suero.
Diferencia: el suero se diferencia del plasma porque no tiene ni factores de coagulación ni fibrinógeno.
5. Distintos tipos celulares en hematopoyesis
A) Células pluripotentes
Son células que están en la médula ósea y son capaces de replicarse, proliferarse y diferenciarse en un tipo celular sanguíneo. Células madre mieloide y linfoide.
B) Células con capacidad de autorrenovarse
Las células madre.
C) Tipos de células formadas a partir de progenitores mieloides
Se forman los megacariocito, granulocitos, eritrocito, monocito…
D) ¿Las distintas células precursoras se pueden diferenciar por microscopía?
Sí, por sus características morfológicas y propiedades tintoriales.
6. Características y usos de distintas muestras de sangre
A) Muestra en tubo con tapón azul
Usa citrato sódico del 3,8 % y se usa para hemostasia.
B) Muestra en tubo con tapón amarillo
Usa ácido cítrico + dextrosa o citrato + fosfato + dextrosa + adenina. Determina grupos sanguíneos.
C) Muestra en tubo con tapón lila
Usa EDTA tripotásico. Uso para inmunohematología, determinación morfológica de células sanguíneas y precursores, recuentos celulares…
D) Muestra en tubo con tapón negro
Usa citrato sódico del 3,8%. Determina VSG.
7. Procedimientos en la sección de Citología
Hemograma: determinación citológica básica.
- Recuento celular de las tres series.
- Cuantificación hemoglobina.
- Medida y cálculo de parámetros morfológicos de los hematíes y plaquetas.
- Distribución porcentual de los diferentes tipos de leucocitos en la sangre.
Eritropatología: estudia las anemias producidas por patologías intrínsecas de los hematíes.
Citomorfología: tinciones para estudiar la morfología de células sanguíneas y precursores en extensiones de sangre periférica, médula ósea y otros líquidos biológicos.
Citometría de flujo: caracterizar las células sanguíneas y sus precursores por la obtención de perfiles antigénicos.
8. Procesos en la sección de Citología
A) Estudio de alteraciones de enzimas eritocitarias: Eritropatología.
B) Determinación de la fórmula leucocitaria: Hemograma.
C) Estudio de la hematopoyesis mediante la observación de la morfología de las células: Citomorfología.
D) Detección en los eritrocitos de antígenos relacionados con la hemoglobina paroxística nocturna: Entropatología.
9. Información incluida en un hemograma
El hemograma incluye el recuento de las 3 series, cuantificación de la hemoglobina, medida y cálculo de parámetros morfológicos de los hematíes, distribución porcentual de los tipos de leucocitos en sangre y la VSG.
10. Uso del coagulómetro en la sección de Hemostasia
Se usa en la hemostasia secundaria para estudiar la formación del coágulo de fibrina, molécula capaz de polimerizar formando una red 3D. Permite cuantificar la proporción de cada factor de coagulación y medir sustancias inhibidoras.
11. Inmunohematología y Hemoterapia
Inmunohematología: determina grupos sanguíneos, detecta anticuerpos irregulares y realiza pruebas de compatibilidad sanguínea.
Hemoterapia: obtención, almacenamiento y distribución de sangre y hemoderivados.
12. Validación técnica y facultativa
Validación técnica: evidencia de que el resultado obtenido encaja con los criterios de aceptación. Fase analítica.
Validación facultativa: que el proceso lo ha llevado personal cualificado, los resultados de estudio sean coherentes, que los informes cumplen los requisitos de forma y contenido. Fase postanalítica.
13. Indicadores de medición de proceso
Parámetros cuantitativos para monitorizar los procesos, ya que dan información sobre su desarrollo y cumplimiento.
- Porcentaje de muestras no conformes.
- Porcentaje de informes emitidos fuera de plazo.
14. Manual de seguridad del laboratorio
Documento de obligado conocimiento y cumplimiento por el personal de laboratorio.
- Evaluación de riesgos.
- Descripción y normas de uso del equipamiento de seguridad.
- Hábitos de trabajo para minimizar los riesgos de exposición.
- Normas de almacenamiento de productos químicos.
- Normas para eliminación de desechos y gestión de residuos y derrames.
- Normas de activación en emergencia, accidente biológico y químico.
1. Zonas de una extensión de sangre periférica
Cabeza: Zona inicial y más gruesa, los hematíes pueden formar más de una capa y hay más proporción de linfocitos.
Cuerpo: zona media del frotis. Los hematíes se disponen formando 1 capa y los leucocitos mantienen una proporción equilibrada. Zona ideal para el estudio morfológico.
Cola: zona final de la extensión, es más fina. Los hematíes se disponen de forma acordonada dejando huecos entre ellos y hay mayor cantidad de leucocitos grandes y plaquetas. Forma redondeada con borde deshilachado.
2. Técnicas para obtener muestras de sangre periférica y médula ósea
Sangre periférica: por venopunción o punción de la yema del dedo con una lanceta.
Médula ósea: por aspirado de médula ósea.
3. Efectores que influyen en la calidad de una extensión de sangre periférica
• Portaobjetos: limpios y desengrasados. Las extensiones con porta sucios con polvo y partículas presentan rayas irregulares. Si además hay restos de grasa, aparecen agujeros en la extensión.
• Muestra de sangre: influyen en la calidad de la extensión el volumen de sangre y el anticoagulante de sangre.
• Ejecución de la técnica: aspectos de la ejecución de la técnica.
- Distribución de la sangre por el canto del portaextensor.
- Ángulo del portaextensor respecto del soporte.
- Velocidad de deslizamiento del portaextensor sobre el soporte.
- Presión ejercida durante el deslizamiento del portaextensor.
4. Tinción policromada y supravitales
Tinción policromada
- Permiten detectar actividades enzimáticas: No
- Requieren fijación previa: Sí
- Permiten visualizar células vivas: No
- Se realiza la tinción antes que la extensión: No
- Colorean distintas estructuras celulares con distintos colores: Sí
Tinción supravitales
- Permiten detectar actividades enzimáticas: No
- Requieren fijación previa: No
- Permiten visualizar células vivas: Sí
- Se realiza la tinción antes que la extensión: Sí
- Colorean distintas estructuras celulares con distintos colores: Sí
5. Tinción de May Grünwald – Giemsa
A) Colorantes y afinidades
May Grünwald: solución eosina y azul de metanol, actúa como fijador. Con afinidad por los componentes celulares ácidos, como los ácidos nucleicos que se tiñen de azul.
B) Colores de tinción
Eritrocitos: rosa – salmón.
Granulos citoplasmáticos de los leucocitos eosinófilos: azul oscuro – negro.
C) Aplicación de los colorantes
Primero May Grünwald y luego Giemsa.
7. Diferencias entre tinción panóptica rápida y tinciones de May Grünwald y Wright
Las incubaciones se hacen por inmersión secuencial. Es necesario preparar 3 cubetas de tinción con los 3 reactivos y sumergir la extensión primero en la solución fijadora, luego en el colorante ácido tamponado y por último en la de colorante básico y tamponado.
8. Utilidad de la tinción de azul cresil brillante para reticulocitos
La utilidad es la observación de células vivas. Los hematíes se tiñen de color verde pálido y los reticulocitos se diferencian porque en su interior se observan estructuras granulares y o filamentos de color azul.
9. Índice de actividad FAG
La fosfatasa alcalina: enzima que hidroliza monoésteres de ácido fosfórico a pH alcalino. La tinción de fosfatasa alcalina granuloática o leucocitaria, detecta la actividad enzimática en los gránulos secundarios de los leucocitos neutrófilos. Permite calcular el índice de actividad FAG: se valoran los 100 neutrófilos y se asigna a cada uno un valor entre 0 y 4, según la intensidad del precipitado que se forme en el citoplasma de cada uno de ellos. La suma de las 100 puntuaciones es el índice de FAG, tiene un valor normal (20-100).
10. Examen microscópico de una extensión de sangre periférica
• Hemogramas que muestran desviación significativa en recuentos directos, indirectos o calculados.
• Sospecha clínica de una enfermedad hematológica.
• Sospecha clínica de una enfermedad no hematológica con manifestaciones hematológicas como enfermedades parasitarias o infecciosas, tratamientos oncológicos…
11. Estimulación de recuento de leucocitos/mm3 en sangre periférica
1. Contar los leucocitos en 10 campos de 40x de la zona.
2. Calcular la media de leucocitos por campo y multiplicar por 2000. Sirve para control de calidad para detectar discrepancias con el recuento automático.
12. Observación microscópica de una extensión de sangre periférica
A) Recuento diferencial de leucocitos
Implica el recuento de 100 leucocitos para expresar porcentualmente la proporción de los distintos tipos de leucocitos en la extensión y células inmaduras o blastos.
B) Detección y recuento de eritroblastos
El resultado cuantitativo se expresa como número de eritroblastos por cada 100 leucocitos.
C) Estimulación del recuento de plaquetas/mm3
Se cuentan las plaquetas en los campos donde los hematíes no se toquen. Se calcula el promedio por campo y se multiplican por 20000.
13. Componentes en un aspirado de médula ósea
Aspirado: material de la médula ósea, con células hematopoyéticas y estromales, grasa y matriz extracelular en proporción variable según las circunstancias clínicas.
Sangre medular: de la vascularización de la médula, formada por red de vasos sanguíneos de pared fina, senos venosos. Por eso se habla también de sangre sinusal.
14.DESCRIBE LA TECNICA POR APLASTAMIENTO PARA PREPARAR EXTENSIONES DE MEDULA OSEA. EXPLICA QUE FACTOR O FACTORES INFLUYEN EN LA CALIDAD DE EXTENSION RESULTANTE.
15.DI QUE SON LAS TINCIONES ENZIMOCITOQUIMICAS Y PON 3 EJEMPLOS.
16.QUE TINCION USARIAS PARA…
17.DI QUE ESTRUCTURAS SE TIÑEN CON LA TINCION DE PERLS PARA HIERRO EN UNA EXTENSION DE MEDULA OSEA. ¿SE PUEDE USAR ESTA TINCION CON SANGRE PERIFÉRICA? ¿CON QUE OBJETIVOS?
18.CITA LOS COLORES TRAS UNA TINCION DE PERLS Y DI QUE ESTRUCTURAS CORRESPONDEN CADA COLOR.
19.EXPLICA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS TINCIONES QUE DETECTAN LA ACCION DE ESTERASAS.
20.QUE ES UNA TINCION INMUNOCITOQUIMICA. QUE VEMOS EN EL MICROSCOPIO USADO PARA ESTAS TINCIONES.
21.ENUMERA 5 PARAMETROS QUE SE VALORAN MEDIANTE LA OBSERVACION DE UNA EXTENSION DE MEDULA OSEA CON POCOS AUMENTOS.
22.QUE ES EL MICLOGRAMA, COMO SE OBTIENE.