Fisiología de la Deglución Infantil y Neonatal

Fases de la Deglución

Fase Anticipatoria

Esta fase inicial involucra el deseo, la repulsión, la activación de las glándulas secretoras y la información sensorial.

Fase Extraoral

En esta fase, los alimentos se hacen comestibles mediante la selección y la preparación oral. El hedonismo juega un papel importante, y el límite de esta fase se establece cuando la comida entra en contacto con los labios.

Fase Oral

Fase 1: Preparación Oral de la Sustancia

Esta fase implica la asunción del alimento, la exploración y la preparación del bolo alimenticio. Las estructuras involucradas incluyen los labios, las mejillas, el paladar duro y blando, y la lengua.

Fase 2: Estadio Oral

En esta fase, el bolo alimenticio se transporta hacia el istmo de las fauces, lo que desencadena el reflejo de deglución faríngea. Las estructuras involucradas incluyen la lengua, la nasofaringe y la ventilación nasal. La respiración nasal se interrumpe, dando inicio a la apnea.

Etapa Faríngea

Esta etapa implica el tránsito del bolo alimenticio a través del cuadrivio faríngeo, cruzando las vías respiratorias. Este tránsito es el resultado de tres mecanismos: el empuje lingual, la succión por presión negativa creada por la hipofaringe y la contracción faríngea.

Etapa Esofágica

Esta etapa es involuntaria y automática, con una duración de 7 a 10 segundos, dependiendo del bolo alimenticio. Involucra la relajación del esfínter esofágico superior, la peristalsis esofágica, la relajación del esfínter esofágico inferior y la penetración del alimento en la cavidad gástrica.

Protección Laríngea

La protección de la laringe durante la deglución ocurre en tres planos:

  • Plano Superior: Pliegues aritenoepiglóticos lateralmente, ápice de los aritenoides posteriormente y epiglotis anteriormente.
  • Plano Medio: Cuerdas vocales falsas lateralmente y cuerpo de los aritenoides posteriormente.
  • Plano Inferior: Cuerdas vocales verdaderas lateralmente.

Fisiología de la Deglución Infantil

Fase de Preparación Oral

Esta fase experimenta una evolución significativa con la desaparición de algunos reflejos orales. El tiempo de tránsito del bolo se acorta gracias a una mayor eficiencia del sistema deglutorio.

Fase Faríngea

El descenso de la laringe durante esta etapa hace que el complejo hioideo-laríngeo se eleve para proteger las vías respiratorias.

Deglución Infantil (2-6 años)

La fase anticipatoria está bien estructurada, y el niño expresa sus preferencias y rechazos basados en experiencias previas. La masticación se perfecciona, y otros movimientos orales se vuelven más complejos. La fase faríngea no presenta modificaciones sustanciales.

Deglución Infantil (6-12 años)

La deglución se consolida como un mecanismo fuerte. Dos cambios significativos marcan la transición a la deglución adulta: la desaparición del empuje lingual anterior y el perfeccionamiento de la masticación.

Deglución en el Paciente Neurológico Infantil

Para una alimentación y deglución eficaces, se requieren habilidades oro-senso-motoras normales, niveles adecuados de neuromotricidad, respiración, cognición y comportamiento. La agitación, la capacidad de atención reducida y el cansancio pueden afectar el tono, la postura y el control del tronco, dificultando la alimentación y comprometiendo la seguridad de las vías respiratorias.

Dificultades en la Deglución Infantil

Las dificultades en la deglución infantil pueden ser:

  • Transitorias o Agudas: Traumatismo craneoencefálico (TEC), accidente cerebrovascular (ACV), meningitis, encefalitis, resultado de intervenciones cardioquirúrgicas.
  • Crónicas Permanentes: Síndromes raros y complejos, síndromes disgenéticos, atresias esofágicas y de coanas, parálisis cerebral infantil (PCI).
  • Prematuro Inmaduro: Dificultades secundarias a la cognición y conciencia alterada, déficit de atención, orientación y programación.

Deglución del Neonato

Las cinco principales causas de muerte en menores de 5 años son la prematuridad extrema, las malformaciones congénitas del corazón, la neumonía, el síndrome de muerte súbita y las malformaciones congénitas del sistema nervioso.

Criterios de Ingreso a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI)

  • Recién nacido (RN) con síndrome de dificultad respiratoria aguda que requiere oxígeno.
  • RN que requiere apoyo ventilatorio.
  • RN con inestabilidad cardio-circulatoria.
  • RN con síndrome convulsivo en etapa aguda.
  • RN con meningitis o citomegalovirus.
  • RN con apneas severas y repetitivas.

Criterios de Egreso de la UTI

  • RN con encefalopatía hipóxico-isquémica superada, sin convulsiones.
  • RN con infección controlada, hemodinámicamente estable, sin drogas vasoactivas.
  • RN sin dificultad respiratoria, sin apnea y sin riesgo vital.

Criterio de Ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

Pacientes provenientes de la UTI que cumplen los criterios de egreso o pacientes de cualquier otro sector que necesitan manejo especializado, como oxigenoterapia, monitoreo cardíaco o respiratorio, incubadora o cuna calefaccionada, fleboclisis, o pacientes inestables no críticos.

Periodo Neonatal

El periodo neonatal comprende los primeros 27 días de vida y se caracteriza por cambios clínicos normales que reflejan la adaptación fisiológica a la vida autónoma. Un RN normal tiene 37 semanas o más de gestación y está libre de malformaciones congénitas u otra patología.

Observación por Subsistema

  • Neurovegetativo: Respiración, color cutáneo, signos viscerales, signos motores.
  • Motor: Modulación postural, calidad de los estados disponibles, organización cíclica del sueño, modalidad de transición de un estado a otro.
  • Atención/Interacción: Calidad del estado de alerta, capacidad de mantener y utilizar tal estado para la relación con el ambiente externo.
  • Autorregulación: Capacidad y estrategias del neonato para mantener un estado de integración de los subsistemas y retomar a tal estado después de un estado de estrés.

Alimentación del RN Muy Bajo Peso de Nacimiento

La alimentación enteral se inicia habitualmente después de las 24 horas de vida, dependiendo de las condiciones del RN. Se deben realizar todos los esfuerzos para que esta alimentación sea con leche materna. La instalación de la sonda orogástrica (SOG) generalmente se indica a menos que el RN lo requiera precozmente por patología, como dificultad respiratoria o distensión abdominal.

Alimentación del Neonato Grave Prematuro

La alimentación debe ser suministrada por vía parenteral. Sin embargo, es necesario iniciar precozmente la administración por vía oral o sonda nasogástrica de pequeñas cantidades de leche, preferentemente materna, para favorecer la motilidad gastrointestinal, promover la absorción intestinal y evitar el crecimiento bacteriano.

Desarrollo de la Deglución (32-38 semanas)

  • 32-34 semanas: Búsqueda activa del pezón, tos y reflejo nauseoso funcional, inicio de la succión nutritiva coordinada y rítmica, y buena coordinación succión-deglución-respiración.
  • 36-38 semanas: Los neonatos sanos son capaces de nutrirse obteniendo un crecimiento satisfactorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *