Historia de la Tierra y Evolución: Un Viaje a Través del Tiempo Geológico

Periodos de la Historia de la Tierra

Era Precámbrica

Hádico (4600 – 3800 M.A.)

Durante 800 millones de años, la Tierra recibió el impacto continuo de planetesimales que provocaron el aumento de su masa y temperatura. Era una esfera incandescente de lava, lo que permitió su diferenciación gravitatoria (caída del hierro hacia el núcleo y salida de gases). La alta temperatura impedía la condensación del agua y la atmósfera era opaca, hasta que quizás hacia 4000 M.A. la temperatura descendió, se solidificó el magma y el agua se condensó, dando lugar a las primeras lluvias, charcos y ríos.

La Luna fue resultado de la reunión de la roca lanzada al exterior con el impacto de un planetoide con un tamaño similar a Marte. Al inicio, después de su creación, la Luna estaba mucho más cerca de la Tierra, y la Tierra giraba más rápido. Hasta nuestros días, la Luna se ha ido alejando y la Tierra ha girado más despacio (Devónico 400 M.A.: día de 21 horas, año de más de 400 días). La Luna ha condicionado el desarrollo de la vida en la Tierra, ya que con su gravedad ha mantenido estable la inclinación de nuestro eje de rotación (23,3º). Por eso se mantenían estables las zonas climáticas de la Tierra. Al final del Hádico, al formarse la hidrosfera, tuvieron lugar las primeras manifestaciones de vida (fuentes hidrotermales submarinas cargadas de Fe, Mg, O, CO2, entre otros).

Arcaico (3800 – 2500 M.A.)

Aparecieron los primeros vestigios de vida bacteriana deducidos de rocas de aquella época. Masas de bacterias fotosintéticas, como las algas cianofíceas o verdeazules, dieron lugar a los estromatolitos. El oxígeno, inicialmente presente en el agua, terminó escapando a la atmósfera. Hacia los 2000 M.A. ya había oxígeno en la atmósfera.

Causas de este cambio:
  1. Atmósfera oxidante.
  2. Secuestro del CO2 atmosférico y formación de CaCO3:
    CO2 + H2O > H2CO3
    H2CO3 + Ca2 > CaCO3
  3. El secuestro del CO2 disminuyó el efecto invernadero y bajó la temperatura, lo que provocó la primera glaciación registrada del planeta.

Proterozoico (2500 – 570 M.A.)

Aparecen los primeros protozoos, los cuales han dejado algún fósil. Hacia 2000 M.A. ya empezaban a hacer respiración celular. Al final del Proterozoico aparecieron los primeros organismos pluricelulares, con simetría radial, pero se extinguieron antes de 600 M.A. a causa de la formación del supercontinente Pannotia y otra glaciación. La reunión de los continentes provoca una pérdida de biodiversidad. Las épocas de supercontinente disminuyen la biodiversidad porque desaparecen las barreras geográficas y las especies compiten entre ellas, además de que favorecen las glaciaciones si el supercontinente está cerca de los polos, o la desertización en caso contrario.

Era Fanerozoica

Paleozoico (570 – 250 M.A.)

El Fanerozoico se caracteriza por la abundancia de fósiles, debido a la aparición de organismos con partes duras. En el Paleozoico se produce la distorsión continental, surgiendo barreras geográficas que dieron lugar a una explosión de vida. El trilobites es el fósil característico de esta época. Hacia la mitad del Paleozoico, en el Silúrico, aparecen los musgos. En el periodo Carbonífero se formaron helechos gigantes, formando bosques pantanosos que al quedar enterrados formaron la capa de carbono. Se vuelven a reunir los continentes en el supercontinente Pangea, en el cual disminuyó drásticamente la biodiversidad.

Teorías de la Evolución

Fijismo

  • Carl Von Linné: Nomenclatura binomial (clasificación de los seres vivos en género y especie, como Homo sapiens).
  • George Cuvier: Creacionista catastrofista (extinciones y creaciones sucesivas).

Evolucionismo

  • Erasmus Darwin: Abuelo de Charles Darwin, precursor del evolucionismo.
  • Charles Lyell: Geólogo, estableció el principio del uniformismo (los procesos geológicos se producen de la misma forma y ritmo que en el pasado).
  • Thomas Malthus: Sociólogo y economista, propuso la idea de que la población no puede crecer de forma indefinida porque tiene recursos limitados.
  • Jean-Baptiste Lamarck: Lamarckismo o transformismo (la herencia de los caracteres adquiridos).
  • George Wallace: Naturalista, impulsó la teoría de la evolución al compartir sus ideas con Darwin.

Darwinismo: Evolución por Selección Natural

  1. Variabilidad: Existencia de variaciones entre los individuos de una población.
  2. Lucha por la supervivencia: Los recursos son limitados, lo que genera competencia.
  3. Supervivencia del más apto: Los individuos con características más ventajosas tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
  4. Herencia: Las características ventajosas se transmiten a la descendencia.
  5. Cambio progresivo: Con el tiempo, la acumulación de cambios lleva a la aparición de nuevas especies.

Pruebas de la Evolución

  • Paleontológicas: Estudio de los fósiles.
  • Biogeográficas: Distribución geográfica de las especies (deriva continental propuesta por Alfred Wegener en el siglo XX).
  • Anatómicas:
    • Órganos homólogos: mismo origen y estructura, distinta función (radiación adaptativa).
    • Órganos análogos: distinto origen y estructura, misma función (convergencia adaptativa).
  • Embriológicas: La ontogenia (desarrollo embrionario) recapitula la filogenia (historia evolutiva).
  • Citológicas y bioquímicas: Similitudes a nivel celular y molecular.

Origen de la Variabilidad

  • Mutaciones: cambios en el ADN.
  • Reproducción sexual: combinación de genes de los progenitores.

El gradualismo de Darwin enlaza con el uniformismo de Lyell: los procesos geológicos y naturales se producen de la misma forma y ritmo que en el pasado (erosión, etc.). Sin embargo, también han existido eventos catastróficos, como impactos de meteoritos (extinción de los dinosaurios hace 64 M.A.), que han provocado extinciones masivas y diversificaciones posteriores.

Tipos de Especiación

  • Especiación alopátrida: Se produce por la creación de barreras geográficas que separan una población. La Península Ibérica, por ejemplo, tiene una barrera natural con Europa, lo que ha dado lugar a una gran diversidad y endemismo (especies únicas). España tiene el mayor número de especies endémicas de toda Europa.
  • Especiación simpátrida: Se produce sin aislamiento geográfico, por ejemplo, por diferencias en el comportamiento reproductivo o la especialización en nichos ecológicos dentro de un mismo territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *