Exploración Neurológica y Signos Clínicos Relevantes

Exploración Neurológica

Nervios Craneales

III, IV y VI: Motilidad Ocular

MúsculoPar CranealAcción PrimariaAcción SecundariaAcción Terciaria
Recto InternoIIIAducción
Recto SuperiorIIIElevaciónIntorsiónAducción
Recto InferiorIIIDepresiónExtorsiónAducción
Oblicuo InferiorIIIExtorsiónElevaciónAbducción
Oblicuo SuperiorIVIntorsiónDepresiónAbducción
Recto LateralVIAbducción

VII: Nervio Facial

FunciónDescripción
Motor SomáticoMúsculos de la expresión facial, vientre posterior del digástrico, estilohioideo y martillo.
Motor VisceralInervación parasimpática de las glándulas: lacrimal, submandibular y sublingual, así como de la mucosa de la nasofaringe, paladar duro y blando.
Sensitivo EspecialEl gusto de los ⅔ anteriores de la lengua; paladar duro y blando.
Sensitivo GeneralSensación piel del oído externo y una pequeña área detrás del pabellón auditivo.

Parálisis de la cara central (1 motoneurona) o periférica.

Lesión alta: Arrugar frente.

Lesión media: Cerrar ojos fuerte y ver si al intentar abrirlo pierde fuerza uno.

Lesión ramas bajas: Inflar carrillos y enseñar dientes.

Sin arrugas y puede abrir un ojo: Periférica (Bell).

VIII: Nervio Auditivo

Oído: Weber normal (igual ambos lados). Defecto en conducción se lateraliza al oído malo. Sensorial al sano.

Rinne: normal se oye más por aérea que ósea. Defecto de conducción, se oye más o igual por ósea que aérea. Defecto sensorial más por aérea que ósea.

Romberg y Barany

Romberg (de pie equilibrio).

Barany (cerrar los ojos apuntando con los dedos ¿desvían?). En el síndrome vestibular periférico se desvían al lesionado y contrario de nistagmus. Síndrome Vestibular Central no se desvían o contrario del esperado.

IX: Nervio Glosofaríngeo

FunciónDescripción
Motor SomáticoMúsculo estilofaríngeo.
Motor VisceralParasimpático, músculo liso y glándulas faríngeas, laríngeas y vísceras de tórax y abdomen.
Sensitivo VisceralSensibilidad visceral del seno y cuerpo carotídeo.
Sensitivo GeneralPiel de oído externo, membrana timpánica, faringe superior y ⅓ posterior de la lengua.
Sensitivo EspecialGusto del ⅓ posterior de la lengua.

X: Nervio Vago

Cuerdas vocales. Gallo claudio (voz bitonal).

«aaa» parálisis lateral en alguno de los dos pares (X o IX) la úvula se desplaza al lado sano. Si se desplaza también la pared faríngea está afectado el IX. Si además de úvula se produce disfonía es el X.

XI: Nervio Espinal

Mueve músculos de la faringe (no se explora) ECM (cabeza contra mano) y trapecio (Levantar hombros contra mano).

XII: Nervio Hipogloso

Saca lengua. Disección de carótida por rotura de placa de ateroma puede irritar el XII. Neuralgia del hipogloso. Dolor en cuello y no mueven lengua. Se desvía al lado enfermo. Mandamos empujar carrillo.

V: Nervio Trigémino

Sensibilidad de la cara y cabeza excepto occipital y pabellón auricular.

Sensitiva neuro.

Estesia (anestesia, hiperestesia, hipoestesia): sensibilidad táctil/profunda.

Algestesia: dolor (analgesia, hiperalgesia).

Palestesia (vibración): anestesia, hiperestesia, hipoestesia.

Batiestesia: conocer actitudes segmentarias (posición codo).

Barognosia: discriminación pesos.

Esterognosia (objetos por tacto): asterognosia incapacidad.

Sensibilidad Exteroceptiva/Táctil/Superficial

  • Epicrítica: tacto fino discriminatorio.
  • Protopática: tacto groso (presión).
  • Térmico-dolorosa.

Sensibilidad Propioceptiva/Profunda

  • Cortical/Consciente.
  • Cerebelosa inconsciente.

Sensibilidad Introceptiva

Vías del Sistema Nervioso Vegetativo.

Movimientos Anormales

Temblor: en reposo, de actitud, intencional? 10/12 por segundo.

Fasciculaciones: son contracciones involuntarias pequeñas (unidades motoras individuales), visibles bajo la piel y que no producen movimiento de miembros.

Mioclonía: sacudidas repentinas e involuntarias de un músculo o grupo de músculos. Resultan de contracciones musculares repentinas (+), o de un relajamiento muscular (-).

Miotonía: grupo de músculos coordinada. Enfermedad de Steinert.

Tics: se definen como «movimientos involuntarios rápidos y repetitivos de grupos musculares que representan descargas de la tensión originada por estados físicos y emocionales y que carecen de utilidad aparente». Aumentan cuando los niños están estresados y disminuyen cuando están relajados (durante el sueño).

Tetania: El cuadro clínico es característico: parestesias periorales, fasciculaciones, dolorosos espasmos musculares (carpo, tarso, laríngeo). Signo de Chovstek (el golpe del nervio facial causa espasmo facial homolateral) y Trousseau (al inflar el manguito de presión arterial sobre la presión sistólica se produce espasmo del carpo). La EMG demuestra potenciales de acción frecuentes, sugiriendo descarga repetitiva de la misma unidad motora.

Calambre: una contracción súbita, involuntaria y dolorosa de un músculo esquelético, endurecimiento visible y palpable. La contracción parte o la totalidad de un músculo, desde segundos hasta pocos minutos.

Asterixis: no es un temblor. Son relajaciones repetidas de los músculos ocupados en movimientos o posturas voluntarias. Cuando se le pide al individuo durante una exploración intencionada. Aleteo.

Maniobras de Paresia Leve

  • MMSS. Maniobra de Barre: Manos enfrentadas y dedos separados. Menos en lado parético.
  • MMII. Maniobra de Mingazzini: Muslo perpendicular a la camilla y rodilla en ángulo recto. Piernas separadas.

Reflejos

Reflejos miotáticos hacer con maniobra de Jendrassik (distraer manos).

ROT graduación de respuesta al estímulo (4 es clonus 1 neurona) 2 normal y 0 ausente.

Reflejo superficial: plantar por signo de Babinski.

Signo patológico: glabelar (Parkinson) pestañear cada vez.

Hociqueo (daño cerebral), succión y palmomentoniano (lóbulo frontal).

Reflejo de presión (agarre).

Marcha

Signos meníngeos: Brudzinski, Kerning.

Irritación raíces: Lasegue (estirar pierna duele) Tinel (percusión directa nervio mediano).

Lesiones Cutáneas

Lesiones Caducas

Escamas: Son fragmentos de capa córnea.

Por alteración del mecanismo de exfoliación: mayor producción y menor eliminación.

Tamaño: Furfuráceas (caspa), Céreas: blanquecina y adherentes (psoriasis), Ictiósicas: grandes, poligonales, Exfoliativas: en láminas.

Costras: Desecación de exudados sobre superficie cutánea (plasma, sangre, pus, etc.).

Recubren: erosiones, úlceras, vesículas y ampollas rotas.

Esfacelos o escara: Membrana grisácea muy adherente, constituida por tejido necrótico, que afecta la piel en profundidad variable. En el fondo de una úlcera. Sobre piel isquémica o por presión.

Queratodermia: Hipertrofia de capa córnea que se desarrolla principalmente en palmas y/o plantas.

Queratosis: Engrosamiento córneo difícil de eliminar. Excrecencias localizadas: espinas, cuernos, espículas, etc.

Lesiones Vasculares

Petequia: menor de 0,5 cm, rojo violácea.

Púrpura: mayor de 0,5 cm.

Equimosis: cardenal tamaño variable. Hematoma: colección de sangre.

Exploración Abdominal

Signo de Blumberg (rebote): descompresión brusca dolorosa abdomen –> apendicitis.

Punto McBurney: apendicitis (signo obturador) (signo del psoas). Signo de Cullen: equimosis periumbilical extensión hematoma ligamento redondo hígado. Signo de Murphy: respiración profunda dolor y apnea (vesícula biliar). Signo de Corvoisier: parecido menos dolor.

Exploración Respiratoria

Patrones Respiratorios

Respiración de Biot: respiración rápida y superficial con periodos de apnea. Tienen que ver con la subida de presión del cráneo.

Respiración de Cheyne-Stokes: respiración superficial que se hace más profunda, después superficial y apnea.

Respiración de Kussmaul: es una respiración profunda y rápida. Tiene que ver con la acidosis del cuerpo por metabolismo.

Ruidos Respiratorios

Murmullo vesicular: no mucha intensidad, un sonido susurrante que va aumentando a lo largo de la inspiración y que va decayendo cuando empieza la espiración.

Sonido tubular: Traqueal, bronquial, traqueo-bronquial… (anfórico). Sonido más agudo, más intenso, más áspero y la espiración es más sonora que en los murmullos.

Ruidos Discontinuos (<250 mseg)

Patología alveolo intersticial. Crepitantes: Preferentemente inspiratorios. Ruidos cortos, explosivos. Parénquima pulmonar.

Ruidos Continuos (>250 mseg)

Largos y normalmente espiratorios y nunca exclusivamente inspiratorios.

Tono bajo: Roncus: Vibración bronquio ancho y parcialmente obstruido. El cambio postural. Vía aérea. Se modifican con la tos.

Tono alto: Sibilancias: Espiración preferentemente. Vía aérea.

Estridor: Vía aérea superior. Audible sin fonendoscopio. Preferentemente en inspiración. Flujo turbulento por zona estenosada. Alta frecuencia. Disfunción de cuerdas vocales (50% etiquetadas de asma).

Trasmisión Anómala de la Voz

Broncofonía (voz normal).

Pectoriloquia áfona (susurro).

Egofonía (calidad nasal. i->e).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *