Ciclo de Vida Biológico: Reproducción y Desarrollo de los Seres Vivos

Ciclo de Vida Biológico

Introducción

El ciclo vital o biológico comprende los cambios característicos que sufren los organismos desde su origen hasta alcanzar el estado adulto. Este ciclo se puede dividir en diferentes fases:

Fase Inicial

En esta fase, el organismo es unicelular. La primera célula será la precursora de todas las células del nuevo organismo. En algunos casos, el nuevo individuo no se forma a partir de una única célula, sino de un grupo de células desprendidas del progenitor.

Desarrollo

Durante el desarrollo, se producen cambios de tamaño y diferenciación celular. En algunos insectos y anfibios, es difícil reconocer cómo las diferentes fases de su desarrollo pertenecen al mismo individuo. El desarrollo acaba cuando el nuevo organismo es adulto y es capaz de reproducirse.

Reproducción

En esta fase, los organismos producen unidades reproductoras que darán lugar a nuevos individuos con las características de los progenitores.

Ciclo Celular

El ciclo celular se inicia tras la división celular y finaliza al acabar la siguiente división. Se divide en dos fases principales, determinadas por los acontecimientos que suceden en el núcleo:

Interfase o Fase de Reposo

Es el período comprendido entre dos divisiones consecutivas. Se caracteriza por una intensa actividad metabólica, incluyendo la replicación del ADN. Se subdivide en tres períodos: G1, S (síntesis del ADN) y G2. La replicación del ADN ocurre durante el período S.

Fase de División o Fase Mitótica

En esta fase, se produce la multiplicación celular.

Reproducción

La reproducción permite a las células y los organismos perpetuar la vida y asegurar la continuidad de las especies. Existen dos tipos principales de reproducción:

Reproducción Asexual

En la reproducción asexual, los descendientes son copias genéticamente idénticas al progenitor. La forma más sencilla de producirlos es dividir al organismo en dos porciones, cada una de las cuales constituirá un individuo independiente.

Reproducción Sexual

En la reproducción sexual, los descendientes tienen una combinación nueva de caracteres que los hace genéticamente únicos. En la mayoría de los casos, participan dos progenitores. Este proceso implica la formación de células reproductoras especiales (gametos) y su posterior fusión, formando el cigoto. Del cigoto se desarrollará un nuevo individuo que heredará caracteres de los dos progenitores. La mayoría de los organismos pluricelulares se reproducen sexualmente.

Línea Somática y Línea Germinal

En los organismos unicelulares, las células no especializadas en la reproducción forman la línea somática o soma. Las células que se especializan en la reproducción se producen en órganos especiales y constituyen la línea germinal o germen.

Esporas

Las esporas se desarrollan sin fusión a otras células y originan un nuevo individuo. Los gametos, en la mayoría de los casos, necesitan unirse a otro gameto para formar un nuevo individuo.

Multiplicación de las Células

División del Núcleo: Mitosis

La mitosis comienza al final del período G2 del ciclo celular. Consiste en la división del núcleo en la que se separan las dos copias de ADN para formar otros dos núcleos con la misma información genética. La razón y significado de este proceso es garantizar que las dos células hijas reciban una copia íntegra del ADN.

Etapas de la Mitosis
  • Profase: La envoltura nuclear comienza a desestructurarse y la cromatina se empieza a condensar. En las células animales, el centríolo, ya duplicado, se divide y cada centríolo hijo emigra a un polo celular. Entre ambos centríolos se organiza un sistema de microtúbulos que dará lugar al huso acromático. Al final de la profase, la envoltura nuclear ha desaparecido.
  • Metafase: La cromatina alcanza el máximo de condensación. Los cromosomas son visibles y replicados en dos cromátidas. Los cromosomas se unen a los microtúbulos del huso por un punto cercano al centrómero y emigran al plano ecuatorial, formando la placa metafásica.
  • Anafase: Los microtúbulos del huso se acortan y tiran en sentido contrario de cada una de las dos cromátidas de cada cromosoma. Las cromátidas son arrastradas hacia su respectivo polo celular. Al desplazarse, sus brazos se retrasan con respecto al centrómero y adoptan una forma de V con el vértice dirigido hacia los polos.
  • Telofase: Las cromátidas, convertidas en cromosomas hijos y situadas en las proximidades de los polos, se rodean de una nueva membrana nuclear y comienzan a descondensarse. Desaparecen los microtúbulos del huso y quedan constituidos los dos núcleos hijos.
Mitosis y Número de Cromosomas

El número de cromosomas es constante y característico en todas las células somáticas de cada especie. En las especies llamadas diploides, cada cromosoma tiene un homólogo, la dotación está formada por dos series de n cromosomas (2n cromosomas). En las especies haploides, la dotación cromosómica está constituida por una sola serie de cromosomas (n cromosomas). Cada célula hija recibe una cromátida de cada cromosoma. Las dos cromátidas hermanas de un cromosoma son dos copias idénticas que la célula materna había hecho de su cromosoma original. Las dos células hijas reciben el mismo número y los mismos cromosomas que poseía la célula materna, garantizando que el número de cromosomas se mantenga constante de generación en generación.

División del Citoplasma: Citocinesis

En Animales

En las células animales, a la altura del plano ecuatorial del huso acromático, bajo la membrana plasmática, se forma un anillo de filamentos contráctiles que se va estirando hasta separar a las dos células hijas.

En Vegetales

En las células vegetales, se forma un tabique de separación entre las células hijas, llamado fragmoplasto, a partir de vesículas derivadas del aparato de Golgi. A ambos lados, cada célula hija fabrica su propia pared celular añadiendo capas de celulosa.

Renovación Celular

La división celular es importante para el crecimiento y para sustituir células que mueren por un proceso natural o que han sido destruidas al producirse una herida. Durante las primeras etapas del desarrollo, la división celular es rápida y se va haciendo más lenta con la edad, hasta que el organismo se hace adulto.

Reproducción Asexual

Tipos de Reproducción Asexual

La reproducción asexual es una forma rápida y efectiva de elaborar nuevos individuos. Existen varias modalidades, y en todas ellas la división del núcleo se realiza por mitosis.

  • Bipartición: En organismos unicelulares, la unidad reproductora está constituida por toda la célula. La reproducción se produce por la división en dos partes de esta única célula.
  • Gemación:
    • En organismos unicelulares como las levaduras, es una variedad de la bipartición en la que, tras la división del núcleo, el citoplasma se divide desigualmente, y las dos células difieren de tamaño.
    • En organismos pluricelulares como algunas esponjas y celentéreos (medusas), se separa un grupo de células del cuerpo del progenitor, formando una yema. Esta yema se desprende del progenitor y se establece como individuo independiente, o bien permanece adherida y se convierte en miembro de una colonia.
  • Escisión o Fragmentación: Consiste en la rotura espontánea del organismo progenitor en dos o más fragmentos, cada uno de los cuales dará lugar a un individuo completo. Ocurre en algas filamentosas, anémonas de mar (celentéreos), gusanos marinos (anélidos) y platelmintos.
  • Regeneración: Es el proceso en el que algunos organismos pluricelulares pueden volver a formar partes perdidas como consecuencia de una lesión. Las salamandras, lagartijas y estrellas de mar son capaces de adquirir una nueva cola, pata o brazo cuando han perdido el original. En las plantas, raíces, tallos o yemas pueden reproducir la planta completa.
  • Esporulación: Consiste en una serie de divisiones sucesivas del núcleo de una célula. Cada núcleo se rodea de una pequeña porción de citoplasma y se aísla mediante una membrana de la célula madre. Al romperse la membrana de la célula madre, son liberadas las células hijas, llamadas esporas.

Reproducción Sexual

La mayoría de los organismos pluricelulares se reproduce sexualmente. Muchos de ellos alternan la reproducción sexual y asexual, como algunos vegetales, hongos, medusas o pólipos. El objeto de la reproducción sexual es formar descendientes con caracteres diferentes a los progenitores. Este proceso implica:

  • Formación de gametos: Los gametos son el vehículo de transporte de la información genética de los progenitores. Son células haploides, es decir, tienen la mitad del número de cromosomas que las células somáticas. La reducción del número de cromosomas se produce en la meiosis, un proceso que es necesario en algún momento del ciclo vital para evitar la duplicación del número de cromosomas en cada generación.
  • Formación del cigoto: La unión de los gametos (fecundación) y la fusión de sus núcleos (cariogamia) restaura el número de cromosomas característico de la especie.
  • Desarrollo del cigoto: El cigoto se divide por mitosis y origina un individuo que poseerá caracteres de ambos progenitores.

Isogamia y Anisogamia

  • Isogamia: Se da en algunos protoctistas y organismos pluricelulares sencillos en los que los dos tipos de gametos son morfológicamente iguales, pero con comportamiento distinto. Se identifican con los símbolos + o -.
  • Anisogamia: En la anisogamia existen dos tipos de gametos morfológicamente distintos. El gameto femenino es inmóvil y de gran tamaño, llamado óvulo en animales y oosfera en vegetales. El gameto masculino es móvil y pequeño, llamado espermatozoide en animales y anterozoide en vegetales.

Los gametos se forman en órganos especializados: gónadas en animales y gametangios en vegetales.

Unisexualidad y Hermafroditismo

En las especies unisexuales o dioicas, existen dos tipos de individuos según poseen gónadas (o gametangios) masculinas o femeninas. La separación de sexos suele ir acompañada de dimorfismo sexual, es decir, diferencias en el aspecto externo entre machos y hembras. En las especies hermafroditas o monoicas, los individuos son portadores de ambos tipos de gónadas y producen los dos tipos de gametos. El hermafroditismo es frecuente en la mayoría de los vegetales y en algunos animales, como anélidos y moluscos gasterópodos. En los hermafroditas se evita siempre que es posible la autofecundación por fecundación cruzada, en la que dos individuos hermafroditas se aparean y se fecundan mutuamente.

Partenogénesis

En algunas especies, los óvulos pueden llegar a desarrollarse sin ser fecundados, un fenómeno llamado partenogénesis. Es frecuente en insectos y crustáceos, y suele ocurrir en situaciones muy especiales, como cuando los individuos quedan aislados y la necesidad de contar con una pareja comprometería el proceso reproductor. Existen dos tipos de partenogénesis:

  • Partenogénesis meiótica o haploide: El óvulo se origina por meiosis y es haploide. En las abejas, la partenogénesis meiótica da lugar a machos.
  • Partenogénesis amniótica o diploide: No hay meiosis y el óvulo se forma por mitosis. De la partenogénesis amniótica pueden salir machos o hembras.

División Celular por Meiosis

La fusión de los gametos da lugar a un cigoto con el doble de cromosomas que cualquiera de los gametos. Para evitar la duplicación cromosómica que se produciría de generación en generación, es necesario que en un momento del ciclo biológico se produzca una reducción cromosómica, un proceso llamado meiosis.

Meiosis

La meiosis consta de dos divisiones consecutivas:

1ª División Meiótica
  • Profase I:
    1. Los filamentos de ADN, ya duplicados, comienzan a condensarse. Los cromosomas se hacen visibles y se observa que cada uno está replicado en dos cromátidas (cromátidas hermanas).
    2. Cada cromosoma se aparea longitudinalmente con su homólogo: sinapsis.
    3. Las dos cromátidas homólogas adyacentes se unen en algunos puntos formando quiasmas. En los quiasmas tienen lugar roturas en los filamentos de las cromátidas homólogas e intercambios de segmentos de ADN (entrecruzamientos).
    4. El entrecruzamiento origina cromosomas con fragmentos intercambiados que llevan nuevas combinaciones de genes. Se produce la recombinación genética del material hereditario.
  • Metafase I: Las tétradas de cromosomas homólogos emigran al plano ecuatorial del huso, dando lugar a la placa metafásica doble, formada por parejas de cromosomas homólogos.
  • Anafase I: Se separan los cromosomas homólogos, yendo un cromosoma de cada par hacia un polo celular diferente.
  • Telofase I: Se forman los núcleos de las dos células hijas, habiendo recibido cada una de ellas un solo juego completo de cromosomas homólogos, todavía replicados en dos cromátidas.
2ª División Meiótica
  • Profase II: Los cromosomas, después de la interfase, se condensan otra vez. Los acontecimientos son iguales a los de la profase de la mitosis.
  • Metafase II: Los cromosomas de las células hijas se alinean en el plano ecuatorial, dando lugar a la placa metafásica sencilla.
  • Anafase II: Se separan las cromátidas hermanas de cada cromosoma, emigrando a su respectivo polo celular.
  • Telofase II: Se reconstruyen los núcleos de las células hijas. Cada núcleo ha recibido un solo juego completo de cromosomas (formados por una única cromátida), y la célula es haploide.
Consecuencias de la Meiosis

En la interfase previa a la 1ª división, los cromosomas de la célula madre diploide se replican y aparecen formados por dos cromátidas. Las parejas de homólogos se reparten en las dos células hijas, que son haploides y siguen formados por dos cromátidas. En la interfase previa a la 2ª división no hay período de síntesis de ADN. El material nuclear se ha replicado una sola vez y se ha dividido dos veces, dando lugar a cuatro células haploides. Debido al entrecruzamiento producido en la profase I, cada cromosoma tiene información procedente de ambos progenitores. Los núcleos producidos por meiosis contienen una nueva combinación de genes.

Gametos y Esporas

  • Gameto: Célula haploide que, en la mayoría de los casos, se unirá a otro gameto para formar un cigoto diploide.
  • Espora (meiospora): Célula haploide que puede originar por mitosis un organismo haploide.

Clones y Clonación

Un clon es un conjunto de organismos genéticamente idénticos.

  • Clon de células: Conjunto de células que se originan por mitosis de una única célula. Son genéticamente idénticas.
  • Organismos clónicos: Aquellos cuyas células poseen idéntica información genética. Los organismos que se reproducen de forma asexual son clónicos.

Células Totipotentes y Células Diferenciadas

El cigoto es una célula totipotente porque puede originar a cada uno de los diferentes tipos celulares que constituyen el cuerpo del adulto. Esta capacidad disminuye y acaba por desaparecer en las células diferenciadas. Estas son reconocibles como diferentes por su aspecto y los productos que elaboran. La diferenciación es el resultado de la expresión diferencial de los genes.

¿La Diferenciación es un Proceso Reversible?

La diferenciación es irreversible en algunos tipos de células, como los glóbulos rojos o los vasos del xilema. La pérdida del núcleo durante el desarrollo puede explicar la irreversibilidad de la diferenciación en estos casos. Respecto de las células adultas que mantienen su núcleo, no se sabe con certeza si la diferenciación es reversible. Tanto en plantas como en animales, si las circunstancias ambientales son adecuadas, la diferenciación puede ser reversible.

Clonación

La clonación es un método que permite desarrollar un animal o una planta a partir de una célula somática diferenciada. Se han obtenido clones de animales usando células embrionarias totipotentes.

Cómo se Obtienen Animales Clónicos

Existen dos métodos principales para obtener animales clónicos:

  • Transferencia nuclear: Eliminar el núcleo de un óvulo y sustituirlo por el de una célula somática.
  • Fusión nuclear: Fusionar una célula somática con un óvulo al que se le ha quitado el núcleo. El proceso implica los siguientes pasos:
    1. Extracción de células somáticas del individuo que se desea clonar.
    2. Cultivo de las células somáticas en el laboratorio en el medio adecuado para detener su ciclo celular en la fase G1.
    3. Obtención de un óvulo de una hembra de esa especie.
    4. Extracción del núcleo del óvulo.
    5. Fusión de las células somáticas y los óvulos sin núcleo.
    6. Estimulación de la división de estas células para originar embriones.
    7. Transplante de los embriones jóvenes a hembras receptoras.

Aplicación de la Clonación

  • Clonación de plantas: Muchas células de las plantas son totipotentes, incluso las diferenciadas, y pueden recuperar su carácter embrionario. La clonación de plantas se realiza desde hace tiempo para obtener múltiples copias de ejemplares de interés.
  • Clonación de animales: Permite disponer de copias idénticas de ejemplares que tengan algún valor especial, como un crecimiento más rápido o mayor producción de leche o de carne.
  • Clonación humana: La clonación terapéutica persigue obtener células totipotentes en las que podría inducirse la diferenciación en algunos tejidos para realizar autotrasplantes. Las leyes son contrarias a clonar con fines reproductivos.

Reproducción Sexual en los Animales

La reproducción sexual es el mecanismo de reproducción generalizado en los animales. Siempre que la reproducción es sexual, la reducción meiótica tiene lugar durante la formación de los gametos.

Sistemas o Aparatos Reproductores

Los aparatos reproductores o genitales tienen como misión la formación de las células reproductoras o gametos, así como transferir los gametos del macho a la hembra. En algunos animales, el aparato reproductor también alberga y nutre al embrión.

Los órganos sexuales primarios o gónadas son los lugares donde se forman los gametos. Las gónadas masculinas son los testículos, y las femeninas, los ovarios.

  • En algunos invertebrados (insectos) existe un receptáculo seminal, donde emigran los espermatozoides tras la cópula y en el que quedan almacenados. Su liberación se produce a medida que la hembra expulsa sus óvulos.
  • En los vertebrados, los aparatos genital y excretor están estrechamente relacionados. Excepto en la mayoría de los mamíferos, los conductos genital y excretor, y el intestino, desembocan en una cámara común, la cloaca.

La Formación de Gametos

El proceso de formación de gametos se llama gametogénesis. En los vertebrados superiores, la gametogénesis se divide en las siguientes fases:

  • Fase de proliferación o multiplicación: Las células generativas se dividen por sucesivas mitosis para formar células madre diploides de los futuros gametos masculinos y femeninos: espermatogonias y oogonias.
  • Fase de crecimiento: Las espermatogonias y las oogonias crecen y se transforman en espermatocitos y oocitos de primer orden, que son diploides.
  • Fase meiótica o de maduración: Los espermatocitos y oocitos de primer orden entran en meiosis.
  • Fase de diferenciación: Se forman los espermatozoides u óvulos definitivos.
Espermatogénesis

En el hombre, la espermatogénesis tiene lugar durante toda su vida fértil. Nuevas espermatogonias entran en fase de crecimiento y se transforman en espermatocitos de primer orden. Tras la 1ª división meiótica se forman dos espermatocitos de 2º orden, de los que se obtienen cuatro espermátidas. Son muchos los espermatocitos de primer orden que entran en meiosis, produciendo constantemente nuevas espermátidas.

Oogénesis

En la mujer, la oogénesis se inicia durante el desarrollo embrionario. Los oocitos de primer orden se rodean de células foliculares, formando folículos primordiales, y su actividad se detiene hasta la pubertad. Por cada oocito de primer orden se forma un oocito de segundo orden, que recibe la mayor parte del citoplasma materno, y una célula degenerativa, el primer corpúsculo polar. En la segunda división meiótica, el oocito de 2º orden da lugar a un único óvulo y a un 2º corpúsculo polar. Solo un oocito de primer orden entra de forma periódica en fase de maduración.

Fecundación

La fecundación es el proceso de fusión de los gametos para formar el cigoto. La fecundación solo puede sobrevivir en un medio acuoso. Existen dos tipos principales de fecundación:

  • Fecundación externa: Frecuente en animales acuáticos. Los óvulos sin fecundar son expulsados por la hembra, y el macho libera los espermatozoides que fecundarán a esos óvulos en el medio acuoso exterior.
  • Fecundación interna: Característica de los animales terrestres. Para que se produzca, es necesario el apareamiento entre macho y hembra. Los machos poseen un órgano copulador para introducir los espermatozoides en las vías genitales femeninas, donde tiene lugar la fecundación. Los organismos que carecen de este órgano se aparean poniendo en contacto sus orificios reproductores. Otras especies liberan paquetes de espermatozoides, llamados espermatóforos, que son transferidos a las hembras.

Clasificación de las Especies

La ciencia que se ocupa de describir y clasificar la vasta diversidad de la naturaleza es la taxonomía. Los taxonomistas aún no se han puesto de acuerdo en cuál es el mejor método para clasificar la biodiversidad.

Los Primeros Intentos de Clasificación

Hasta finales del siglo XVIII, la clasificación de los seres vivos procedía de la división de grupos grandes en subgrupos, hasta llegar a la especie que se quería clasificar.

Carl Linneo

Carl Linneo propuso un método para clasificar y organizar las especies examinadas en grupos llamados taxones, integrados por especies similares o relacionadas. Su método consistía en elaborar una jerarquía de taxones.

Los Nombres de los Taxones

La nomenclatura más usada es la linneana, en honor a Linneo. El grupo básico es la especie. Las especies se agrupan entre ellas por criterios de semejanza para formar los géneros. Los géneros se agrupan para formar las familias, y así sucesivamente. Cada jerarquía constituye una categoría taxonómica. Se pueden introducir niveles intermedios añadiendo los prefijos sub y super a cualquiera de los taxones. Las principales categorías taxonómicas son: especie, género, familia, orden, clase, filo, reino y dominio.

Clasificación Taxonómica de una Especie

Cada especie recibe un nombre único de origen latino que se escribe en cursiva. La primera palabra corresponde al género (con mayúscula inicial) y la segunda a la especie (con minúscula inicial).

La Clasificación Después de Darwin

Según la teoría de Darwin, un sistema de clasificación sólido tiene que basarse en dos criterios:

  • Genealogía: La ascendencia común.
  • Grado de similitud: Las especies que comparten un ancestro común reciente deben ser más similares entre sí que las especies que comparten un ancestro común más lejano.

Al sistema de clasificación basado en estos criterios se lo llama evolutivo o darwiniano. En este sistema, las especies se agrupan en función de las características que parecen derivar de sus antecesores comunes, las homologías.

Dos Sistemas de Clasificación Diferentes

  • Cladística: Se basa exclusivamente en la genealogía. Un grupo debe tener un origen común. Los grupos formados se llaman clados.
  • Fenética: Se basa en la similitud. Los grupos deben compartir un gran número de características y se agrupan de acuerdo con la similitud global.

Diagramas Ramificados o Árboles

Los diagramas ramificados constituyen la forma más común de representar las relaciones dentro de los grupos. Se usan para representar la relación entre los grupos. Para elaborar un diagrama ramificado se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Criterio de simplicidad: Conviene seleccionar rasgos que sean fáciles de identificar.
  • Criterio evolutivo: Deberán ser homologías, es decir, características que reflejen relaciones de parentesco evolutivo entre los grupos.

Clasificación y Filogenia

La historia de los seres vivos se puede representar como un árbol con ramas que se van dividiendo a medida que se alejan de la base del tronco. Estos árboles se llaman árboles filogenéticos o filogenias.

Interpretación del Árbol de la Vida

El árbol de la vida representa la filogenia de todos los seres vivos. El tiempo corre de izquierda a derecha en el árbol.

  • Determinar las relaciones de parentesco: Se utilizan diversas técnicas para determinar las relaciones de parentesco entre los seres vivos, como:
    • Estudio anatómico: Se buscan características únicas que no aparecen en otros grupos.
    • Estudio de los restos fósiles: Suministra datos sobre la sucesión de los organismos a lo largo del tiempo.
    • Comparación de las secuencias moleculares de las proteínas o de los ácidos nucleicos: Permite establecer relaciones de parentesco entre organismos que no comparten características anatómicas evidentes.
  • Representar el paso del tiempo: El diagrama obtenido por un árbol filogenético representa el paso del tiempo y la divergencia de los linajes evolutivos.

Los Cinco Reinos

Haeckel propuso la denominación de reino Protista para incluir los organismos unicelulares que no eran ni animales ni vegetales.

  • El hecho de que los procariontes carecen de verdadero núcleo hizo comprender a los taxonomistas que se trataba de organismos muy diferentes a los eucariontes, y fueron incluidos en un reino aparte que se llamó Monera.
  • Los hongos poseen características peculiares que los diferencian tanto del reino animal como del vegetal, por lo que Whittaker propuso el reino Hongos.
  • Whittaker y Margulis modificaron la clasificación de los cinco reinos e incluyeron a todas las algas en el reino Protista, que pasó a llamarse Protoctista.

Características de los Cinco Reinos

ReinoOrganización CelularNúcleoNutriciónPared CelularNúmero de Células
MoneraProcarióticaNoAutótrofa o HeterótrofaUnicelular
ProtoctistaEucarióticaAutótrofa o HeterótrofaVariableVariable
HongosEucarióticaHeterótrofaSí (Quitina)Variable
VegetalEucarióticaAutótrofaSí (Celulosa)Pluricelular
AnimalEucarióticaHeterótrofaNoPluricelular

Los Tres Dominios

Woese utilizó la comparación de las secuencias de nucleótidos de un tipo de ARN ribosómico (ARN 16s, por su velocidad de sedimentación) para proponer una nueva agrupación de los seres vivos en tres dominios: Bacteria, Archaea (con organismos procariontes) y Eukarya. El dominio Eukarya está subdividido en reinos. Tres de estos reinos son los Hongos, los Animales y los Vegetales, y los otros reinos recogen diferentes grupos de protoctistas.

Reino Monera

Los organismos del reino Monera son procariontes unicelulares y poseen pared celular. Tienen una nutrición diversa, que puede ser autótrofa o heterótrofa. Se reproducen asexualmente por bipartición, pero tienen mecanismos que les permiten intercambiar información genética.

La clasificación actual de las bacterias se basa en el análisis de los nucleótidos del ARN ribosómico 16s.

  • Eubacterias: A este grupo pertenecen la mayoría de los procariontes conocidos. Son un grupo extraordinariamente diverso, que incluye desde bacterias fotosintéticas hasta bacterias parásitas.
  • Arqueobacterias: Son procariontes que viven en ambientes extremos, como altas temperaturas, elevada concentración salina, baja concentración de oxígeno o bajo pH.

Reino Protoctista

El reino Protoctista es considerado como un «cajón de sastre», ya que incluye un conjunto de eucariontes muy diversos que no pueden incluirse en ningún otro reino. Son principalmente unicelulares, aunque algunos son pluricelulares. Su nutrición es variada, pudiendo ser autótrofa o heterótrofa. Se reproducen tanto asexual como sexualmente. Algunos protoctistas son móviles.

El reino Protoctista se ha dividido en dos grupos principales:

  • Protozoos: Son protoctistas con rasgos animales. Se encuentran en charcas de agua dulce, como los paramecios, que se desplazan mediante cilios, o las amebas, que lo hacen por pseudópodos. También existen protozoos parásitos, como el tripanosoma, que causa la enfermedad del sueño, o el plasmodio, que causa la malaria.
  • Algas: Son protoctistas con rasgos de plantas. Pueden ser unicelulares o pluricelulares, como la laminaria. Poseen clorofila y son fotosintéticas. Su color puede ser verde, pardo o rojo, dependiendo de la proporción en que se encuentran los diferentes pigmentos fotosintéticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *