Recepción Sensorial y Coordinación Humana

Relación. Recepción Sensorial.

  1. La coordinación humana.

La compleja organización del cuerpo humano y la multitud de funciones que desempeña, coordinarán, integrarán y regularán armónicamente de tal modo que la respuesta sea adecuada a cada situación.

Existen dos tipos de sistemas de coordinación en los seres humanos:

  • Sistema nervioso: Se basa en la transmisión de señales eléctricas. La respuesta es inmediata y poco duradera.

  • Sistema endocrino u hormonal: Se fundamenta en la acción de compuestos químicos producidos por las glándulas, transportados por la sangre: las hormonas. Su acción es lenta y duradera.

Para recibir los cambios en el medio ambiente y en el medio interno, el ser vivo cuenta con una serie de receptores que captan las señales y envían la información en forma de impulsos nerviosos a una unidad central: el encéfalo. Una vez analizadas las señales, se emite una respuesta, que ejecutan los receptores, que son los músculos y las glándulas.


  1. Las células del sistema nervioso.

Hacia mediados del siglo XIX, el sistema nervioso seguía siendo un enigma. Aparecía como una maraña difusa en la que no se distinguían células separadas. El científico aragonés Santiago Ramón y Cajal llegó a la conclusión de que el sistema nervioso también está formado por células independientes: las neuronas, acompañadas por otras células que reciben el nombre de neuroglias.

  • Neuronas: Células muy especiales. Presentan un patrón común con tres partes diferenciadas:

    • Dendritas: Son prolongaciones delgadas y muy ramificadas que no están cubiertas por la vaina de mielina.

    • Axón: Se trata de una prolongación larga y generalmente única. En su extremo posee ramificaciones que acaban en unos abultamientos denominados botones presinápticos. Los axones están envueltos en una capa aislante denominada vaina de mielina.

    • Cuerpo neural o soma: Es el cuerpo de la neurona, donde se localizan el núcleo y la mayor parte de los orgánulos celulares.

  • Neuroglia: Son células que acompañan a las neuronas cuya función es nutrir y protegerlas. Las fundamentales son tres:

    • Astrocitos: Proporcionan nutrientes a las neuronas.

    • Oligodendrocitos: Forman la vaina de mielina.

    • Células de la microglía: Participan en el mantenimiento eliminando células dañadas.


  1. El impulso nervioso y la sinapsis.

Ramón y Cajal demostró que cada neurona se comunica con otras a través de las sinapsis nerviosas, sin que exista contacto entre ellas. En una sinapsis se distinguen tres elementos: la neurona presináptica, el botón presináptico; la neurona postsináptica y el espacio que las separa, denominado espacio sináptico.

El impulso nervioso es el modo mediante el cual las neuronas transmiten la información.

El impulso nervioso se produce cuando la membrana de la neurona presináptica transmite una corriente eléctrica. Al llegar al botón presináptico, las vesículas de secreción se fusionan con la membrana plasmática y descargan unas sustancias químicas capaces de estimular a otras neuronas, los neurotransmisores. Estos se unen a los receptores de la membrana de la neurona postsináptica y generan cambios en su membrana que provocan una nueva corriente eléctrica. De esta forma, el impulso nervioso pasa de una célula a otra.

El impulso nervioso siempre sale de las neuronas por el axón. Este fenómeno se denomina polarización del impulso nervioso.


Fibras nerviosas, nervios y ganglios.

Fibras nerviosas: Son los axones y pueden ser:

  • Sensoriales: Transportan impulsos nerviosos desde los receptores (órganos de los sentidos) hasta los centros nerviosos (encéfalo y médula espinal).

  • Motoras: Transportan los impulsos desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores (músculos y glándulas).

Nervios: Son conjuntos de axones o fibras nerviosas que se asocian formando fascículos.

Ganglios nerviosos: Son unos abultamientos en los que se localizan los cuerpos neuronales.


  1. Los órganos de los sentidos.

Los receptores sensoriales son estructuras que captan estímulos tanto del medio interno como del exterior.

Los receptores se estimulan con diversos compuestos o formas de energía y convierten los estímulos en impulsos nerviosos. Pueden ser simples células nerviosas, los receptores repartidos por la piel para el tacto, la temperatura, el dolor,…; o pueden estar asociados a células no neuronales constituyendo los órganos de los sentidos.

Los receptores sensoriales se clasifican en:

  • Mecanorreceptores: Se estimulan por energía mecánica. Los receptores del tacto, del oído y del equilibrio.

  • Fotorreceptores: Se estimulan por energía luminosa. Son las células de la retina.

  • Quimiorreceptores: Se estimulan por sustancias químicas. Los receptores del gusto y del olfato.

  • Termorreceptores: Se estimulan por los cambios en la energía calorífica. Los receptores de calor y frío en la piel.

  • Nociceptores: Se estimulan por sustancias liberadas cuando los tejidos sufren algún daño.


4.1 Los receptores cutáneos

En la piel hay diversos receptores:

  • Tacto: Localizados debajo de la piel. Son terminaciones nerviosas libres: los corpúsculos de Meissner y los discos de Merkel.

  • Presión: Estimulan receptores situados en niveles profundos de la piel: los corpúsculos de Pacini.

  • Vibración: Conjunto de señales que se repiten con frecuencia y captan los corpúsculos de Pacini.

  • Calor y frío: Terminaciones nerviosas libres (termorreceptores). Los corpúsculos de Krause detectan excitaciones térmicas de frío y los de Ruffini de calor.


4.2 Mecanorreceptores. Sentidos de la audición y del equilibrio.

Tanto la audición como el equilibrio son sensaciones que percibimos gracias a dos tipos de mecanorreceptores que se localizan en el oído.

  • Oído externo: Comprende desde la oreja o pabellón auditivo hasta el conducto auditivo externo, que posee una serie de elementos protectores: pelos y glándulas productoras de cera.

  • Oído medio: Es una cavidad del hueso temporal que incluye el tímpano y la cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo. Se comunica con la cavidad nasofaríngea a través de un conducto llamado trompa de Eustaquio.

  • Oído interno: Consta de dos partes:

    • Laberinto óseo: Está compuesto por unos conductos excavados en el hueso, dentro de los cuales se encuentra la perilinfa.

    • Laberinto membranoso: Está rodeado por la perilinfa, que sigue la forma del laberinto óseo, y está lleno de otro líquido, la endolinfa.


Laberinto membranoso

Se divide, a su vez, en dos partes: el caracol y el aparato vestibular.

  • Caracol o cóclea: Tubo enrollado en espiral dividido longitudinalmente en tres conductos. Sobre la membrana inferior se sitúa el órgano de Corti, que contiene células sensoriales receptoras del sonido.

  • Aparato vestibular: Formado por dos ensanchamientos:

    • Utrículo y sáculo: En su base se localizan las máculas, zonas relacionadas con el equilibrio y tapizadas de células sensoriales ciliadas cubiertas por una masa gelatinosa que sostiene unos cristales de carbonato cálcico denominados otolitos.

    • Canales semicirculares: Conductos llenos de endolinfa orientados según las tres direcciones del espacio. Informan sobre la posición del cuerpo.


¿Cómo oímos?

  • Cuando una onda sonora llega al pabellón auditivo, este comunica la vibración hasta el tímpano.

  • Tiene lugar la vibración del tímpano, que se transmite a la cadena de huesecillos.

  • El estribo envía la vibración a la perilinfa del caracol, que se extiende hasta la endolinfa.

  • La endolinfa transmite la vibración a las células ciliadas del órgano de Corti. Estas células transforman las vibraciones en impulsos eléctricos, que el nervio auditivo conduce hasta el cerebro.


4.3 Fotorreceptores. El sentido de la vista

Reside en los ojos. Localizados en posición frontal, permite que el campo de visión sea muy amplio.

Los ojos son los órganos donde se localizan los fotorreceptores sensibles a la luz, que nos permiten ver.

Cada ojo está constituido por los órganos anexos y el globo ocular.

  • Los órganos anexos: Tienen una función protectora. Son:

    • Párpados: Repliegues cutáneos en los que se insertan las pestañas. Evitan la entrada de cuerpos extraños al ojo.

    • Cejas: Impiden la entrada de humedad en el ojo.

    • Glándulas lacrimales: Se sitúan a ambos lados de la nariz y producen las lágrimas.

  • El globo ocular: Está constituido por:

    • Esclerótica: Denominada conjuntiva. En su porción anterior se hace transparente para permitir el paso de los rayos de luz y forma la córnea.

    • Coroides: Capa muy vascularizada. Su función es proporcionar alimento a las células de la retina. Por delante se encuentra el iris, porción pigmentada frente a la lente del ojo: cristalino. Parte coloreada. El orificio central de color negro es la pupila. Las fibras musculares circulares del iris abren o cierran la pupila según la cantidad de luz.


Retina: Capa más interna que contiene las células sensoriales a la luz: bastones y conos. En la parte posterior presenta una zona muy adelgazada, sin bastones y con numerosos conos denominada fovea, punto de máxima agudeza visual.

El nervio óptico sale del ojo desde la retina por una zona en la que no existen conos ni bastones: el punto ciego.

Conos y bastones: Células capaces de captar los estímulos luminosos.

  • Conos: Permiten la visión diurna y en color. Existen tres tipos, especializados en la recepción de luz de tres colores: rojo, azul y verde.

  • Bastones: Son muy sensibles a la luz y permiten la visión nocturna y en blanco y negro.

Medios transparentes del globo ocular:

  • Humor acuoso: Líquido transparente que rellena la cavidad que existe entre la córnea y el cristalino.

  • Cristalino: Es la lente del ojo. Estructura esférica, transparente. El cristalino se une a la coroides por el cuerpo ciliar, el cual está formado por unos elementos musculares.

  • Humor vítreo: Líquido gelatinoso situado entre el cristalino y la retina.


¿Cómo vemos?

  • Los rayos de luz entran al ojo por la pupila.

  • La luz atraviesa la lente del cristalino y los humores acuoso y vítreo.

  • En la retina, los conos y bastones son estimulados, se forma una imagen sobre ella.

  • El resultado final es la generación de una corriente eléctrica que se transmite por el nervio óptico hasta el cerebro.


4.5 Alteraciones y enfermedades de los órganos de los sentidos.

Alteraciones de la visión: Cuando los rayos luminosos atraviesan una lente, son desviados, a continuación se cortan todos en un punto detrás de la lente. La distancia entre el centro de curvatura de la lente y el foco se denomina distancia focal.

Para que se vea una imagen enfocada, la distancia focal debe coincidir con la distancia que hay desde el centro de curvatura del cristalino hasta la retina.

Hipermetropía: El globo ocular es más corto de lo normal y la imagen se forma detrás de la retina. No se ve bien de cerca y se corrige con una lente convergente.

Miopía: El globo ocular es más largo de lo normal y la imagen se forma delante de la retina. No se ve bien de lejos y se corrige con una lente divergente.

Astigmatismo: Ocurre cuando la curvatura de la córnea no es igual en todos sus puntos, de manera que resulta imposible enfocar al mismo tiempo todo aquello que está en el mismo plano.


4.4 Quimiorreceptores. Sentidos del olfato y del gusto.

Los receptores del olfato y el gusto reconocen sustancias químicas.

El sentido del olfato: Se localiza en la mucosa olfativa, una porción especial de la mucosa nasal o pituitaria amarilla, situada en las partes superior y posterior de la cavidad nasal.

Contiene las células sensibles. Se trata de más de 100 millones de células nerviosas, con numerosos cilios. Reaccionan con las sustancias estimulantes disueltas. Para que una sustancia se pueda oler, debe ser volátil y ligeramente soluble en agua y en lípidos.

El sentido del gusto: Las células sensibles a las sustancias disueltas que proporcionan el sabor se encuentran en los botones gustativos, cuerpos ovoidales que están agrupados formando las papilas gustativas de la lengua.

Existen cuatro sabores básicos:

  • – El sabor dulce es característico de muchos azúcares.

  • – El sabor ácido corresponde a los diferentes tipos de ácidos.

  • – El sabor amargo aparece en sustancias como los alcaloides y muchos productos vegetales, algunos de ellos, potentes venenos.

  • – El sabor salado se encuentra en las sales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *