Comunicación neuronal: Potencial de membrana, impulso nervioso y sinapsis

Potencial de Membrana

Luigi Galvani descubrió que los animales son conductores de electricidad y que la conducción nerviosa está asociada a fenómenos electroquímicos.

Potencial eléctrico: diferencia entre la cantidad de carga eléctrica entre una región positiva y una negativa.

Potencial de membrana: diferencia de cargas entre el exterior y el interior de la membrana plasmática, siendo positivo en el exterior y negativo en el interior, respectivamente.

(El potencial eléctrico de la membrana se registra con microelectrodos que se conectan a un osciloscopio que mide la actividad eléctrica de las neuronas).

Potencial de Reposo

La distribución diferencial de las cargas a los lados de la membrana determina que la membrana esté polarizada eléctricamente, es decir, con carga positiva en el exterior y negativa en el interior. Existe una mayor concentración de iones K+ y proteínas negativas en el interior, y mayor concentración de Na+ y Ca+ en el exterior. La membrana es más permeable al potasio porque sus canales están siempre abiertos. El potencial de reposo se mantiene por una proteína llamada bomba de sodio/potasio que transporta iones Na+ al exterior e iones K+ al interior.

Potencial de Acción

Es un cambio de polaridad de la membrana (estimulación del axón) que resulta en un interior positivo y un exterior negativo.

Polarización: estado de reposo de la membrana.

Despolarización: aumento de la permeabilidad para el Na+, el cual entra a la célula. Este cambio de potencial se produce en el sitio receptivo de la neurona: Potencial de receptor.

Para que se propague un potencial de acción se necesita una intensidad umbral en el estímulo, lo que se conoce como la ley del todo o nada: el impulso nervioso va a ser de la misma magnitud si el umbral se alcanza o se sobrepasa.

Intensidad, Velocidad y Conducción del Impulso Nervioso
  • Intensidad: se relaciona con la frecuencia con que los impulsos se generan.
  • Velocidad: depende del diámetro del axón, la temperatura y la presencia o ausencia de vainas de mielina.
  • Conducción continua: despolarización progresiva de cada zona de la membrana, sin vaina de mielina.
  • Conducción saltatoria: el potencial de acción salta de un nodo de Ranvier a otro, es más rápida y la vaina de mielina actúa como un aislante.

Sinapsis

Es la forma de comunicación entre las neuronas para transportar el impulso nervioso.

Neurona presináptica: neurona que conduce el impulso.

Neurona postsináptica: neurona a continuación de la sinapsis.

Sinapsis Eléctrica

El impulso nervioso fluye directamente entre la neurona pre y postsináptica a través de conexones o canales proteicos. Son bidireccionales, es decir, el impulso salta de una membrana a otra en ambas direcciones.

Sinapsis Química

No existe unión íntima entre las neuronas, hay un espacio sináptico entre ellas. Son unidireccionales, están mediadas por sustancias químicas (neurotransmisores), responden a efectos de sumación de impulsos y su velocidad es menor que la sinapsis eléctrica. La estimulación prolongada provoca fatiga sináptica. Son sensibles a las drogas y venenos. Pueden ser:

  • Convergentes: varias neuronas presinápticas se comunican con una postsináptica.
  • Divergentes: una neurona presináptica logra tener conexiones con múltiples neuronas postsinápticas.

Potencial postsináptico: se une un neurotransmisor a un receptor y se genera un nuevo potencial de acción en la membrana postsináptica.

  • Con efecto inhibidor: es generado por una hiperpolarización de la membrana (se hace más negativo en el interior de la membrana cuando está en reposo).
  • Exitador: se produce por una despolarización parcial transitoria.

La respuesta excitatoria o inhibitoria en la neurona postsináptica depende de las propiedades químicas del receptor. Por ejemplo, la acetilcolina es un neurotransmisor que puede excitar a unas neuronas e inhibir a otras dependiendo del receptor al que se una.

Clasificación de la Sinapsis Según el Contacto Sináptico
  • Axosomática: sinapsis desde el axón de la neurona presináptica hacia el cuerpo somático de la neurona postsináptica.
  • Axodendrítica: desde el axón de la neurona presináptica hacia las dendritas de la neurona postsináptica.
  • Axoaxónica: desde el axón de una neurona presináptica al axón de una neurona postsináptica.

Vías Aferentes (Sensitivas) y Eferentes (Motoras)

Las funciones básicas del sistema nervioso son sensitiva, integradora y motora.

Aferentes: los impulsos nerviosos son procesados en determinadas regiones del sistema nervioso, originándose las sensaciones.

Eferentes: se produce una respuesta de contracción muscular o secreción glandular.

Tipos de Sensaciones

Existen 5 sentidos (sensorial). Los estímulos que producen sensaciones son variaciones de diferentes formas de energía.

Umbral sensorial: intensidad del estímulo más baja que puede ser detectada.

Tipos de Receptores

  • Mecanorreceptor: la presión abre los canales iónicos.
  • Termorreceptor: la temperatura incide en una enzima de la membrana que controla un canal iónico.
  • Quimiorreceptor: una molécula saboreada u olfateada se acopla a un receptor, iniciando un estímulo que controla el canal iónico a través de mensajeros intracelulares.
  • Fotoreceptor: la luz altera una proteína de la membrana.

¿Cómo se Producen las Sensaciones?

Deben ocurrir procesos en la neurona aferente y en el centro elaborador del sistema nervioso.

  • Estimulación: un estímulo es detectado por un tipo de receptor específico.
  • Transducción: el receptor sensitivo convierte la energía del estímulo en señales electroquímicas (cambio de potencial, despolarización).
  • Conducción: si el potencial de la membrana alcanza o supera el nivel umbral, se generan impulsos nerviosos que son conducidos al sistema nervioso central.
  • Traducción: una región determinada del sistema nervioso central transforma los impulsos nerviosos en sensación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *