Otorrinolaringología: Anatomía, Fisiología, Fisiopatología y Exploración

Anatomía, Fisiología y Fisiopatología

1. Anatomía de Trompa de Eustaquio, Órgano de Corti y Glotis

Trompa de Eustaquio (TE): Conducto que comunica la caja del tímpano con la rinofaringe. Se extiende desde la pared anterior de la caja del tímpano hasta el orificio propio de la trompa de Eustaquio en la rinofaringe. Está compuesto por 1/3 lateral óseo y 2/3 mediales cartilaginosos. Su mucosa está compuesta por epitelio al igual que el de la rinofaringe.

Órgano de Corti (OC): El órgano de Corti descansa sobre la membrana basilar, dentro de la rampa intermedia o media del caracol. Está compuesto de células sensitivas tipo I y II, así como células pilosas (internas y externas) y de sostén. Las células pilosas se encargan de la discriminación de las diferentes frecuencias.

Glotis: Espacio más angosto de la laringe. Se delimita entre las cuerdas vocales adelante y los cartílagos aritenoides detrás.

Epiglotis: Cartílago impar ubicado en la línea media, justo detrás del cartílago tiroides. Tiene forma de hoja de árbol. Su borde superior es ancho, redondeado y libre, se continúa con la raíz de la lengua. Su borde inferior es angosto, se une al cartílago tiroides por medio del ligamento tiroepiglótico y al cuerpo del hioides por el ligamento hioepiglótico.

2. Fisiología del Equilibrio

La primera neurona está en el ganglio de Scarpa. En este ganglio, las neuronas se agrupan en dos haces: nervio vestibular superior e inferior que llegan a los núcleos vestibulares del tronco (2ª neurona), situados en el suelo del IV ventrículo.

El equilibrio se mantiene por la acción del laberinto posterior y la conciencia espacial. La vía aferente se constituye por la sensibilidad profunda, visión y el laberinto propiamente. La vía eferente se divide en la vía piramidal y extrapiramidal, las cuales mandan impulsos nerviosos hacia los músculos de ojos, tronco y extremidades (sensibilidad propioceptiva). La vía piramidal realiza movimientos compensadores y la vía extrapiramidal modificaciones del tono muscular.

Dentro del laberinto posterior (LP), se encuentran los canales semicirculares, el sáculo y el utrículo. Los canales semicirculares tienen unas dilataciones llamadas ampollas, dentro de ellas se encuentran las llamadas crestas, que detectan el cambio de movimiento en la endolinfa. En el sáculo y el utrículo, se encuentran las máculas, que detectan cambios de movimientos lineales y gravedad. Las máculas están integradas por las otoconias.

3. Fisiopatología de Tubotimpanitis y Otitis Media Crónica Adhesiva

Tubotimpanitis se denomina a la inflamación de la trompa de Eustaquio o auditiva.

La mucosa de la trompa comienza a inflamarse debido a una infección de origen viral o bacteriana, irritación por químicos o sahumerio. El cuadro clínico se basa en membrana timpánica con surcada por vasos sanguíneos en el cuadrante posterosuperior, molestias de oído, plenitud ótica, dolor de garganta y tos irritativa.

Otitis Media Crónica (OMC) se debe a múltiples factores, el principal es la deficiencia o nulo drenaje del oído medio, con secreción purulenta y restos celulares. Es importante reconocer los cambios histopatológicos y fisiopatológicos que esto conlleva. Algunos cambios histológicos pueden extenderse al laberinto, cavidad craneal, vasos o nervios del temporal. Las principales son OMC y Otitis Media con Derrame (OMD). Los síntomas principales son hipoacusia (conductiva y neurosensorial) y otorrea.

4. Rinitis: Clasificación y Tratamiento de Rinitis Crónicas

Rinitis se define como la inflamación de la mucosa nasal.

Rinitis agudas: viral, influenza, bacteriana, vestibulitis, alérgica, irritativa y medicamentosa.

Rinitis crónicas: hipertrófica simple, vasomotora, atrófica ocena y seca, hormonal y específicas.

HipertróficaVasomotoraAtrófica secaAtrófica ocenaHormonalEspecíficas

Líquidos

Anti H2

Corticoesteroides

Antibióticos

Ambiente húmedo

Etiológico

Vasoconstrictores

AntiH2

Esteroides

Lavado nasal

Esteroides

Antibióticos

Lubricantes

Lavado nasal

Antibióticos

Esteroides

Vitamina A

Etiológico

Vasoconstrictores

Anti H2

Tuberculosis (RIPE)

Histoplasmosis (Anfotericina B)

5. Trayecto del Facial Intrapetroso y Tratamiento de la Parálisis de Bell

Tratamiento de la Parálisis de Bell: 1mg/kg x 3-4 días de prednisona o metilprednisolona, hasta completar 30 días. Para el ojo es importante mantenerlo humectado con lágrimas artificiales o hipromelosa, taparlo durante la noche, estimulación o masaje a los músculos de la cara y evitar la atrofia muscular. Cirugía en caso de parálisis secundaria por colesteatoma.

6. Fisiopatología del Trauma Acústico Agudo/Crónico

Trauma acústico agudo: Se produce por un sonido mayor a los 120 dB. En la otoscopia se observa membrana timpánica con estallamiento con bordes hacia adentro, secreción sanguinolenta, acúfeno, plenitud ótica, algiacusia…

Trauma acústico crónico: Es debido a una continua exposición a un ambiente ruidoso (imprenta, minería, maquinaria pesada). Clínicamente se obtiene cefalea, hipoacusia, depresión, acúfenos, hipoacusia bilateral, detrimento de comprensión del lenguaje.

7. Tratamiento y Complicaciones de Faringoamigdalitis Estreptocócicas

Tratamiento:

  • AINES
  • Penicilina G procaínica:
    • <25 kg: 400 000 U cada 24 hrs x 3 días IM
    • >25 kg: 800 000 U cada 24 hrs x 3 días IM
  • Penicilina G benzatínica (no en <2 años):
    • <25 kg: 600 000 U al 4° día IM
    • >25 kg: 1 200 000 U al 4° día IM
  • Eritromicina: 50mg/kg/día cada 6 hrs x 10 días
  • Amoxicilina/Clavulánico: 500 mg cada 24 hrs x 7 días
  • Penicilina V potásica: 250 mg al día o 25-50 mg/kg/día cada 10 días

Complicaciones: Absceso periamigdalino, retrofaríngeo y parafaríngeo, angina de Ludwig, fiebre reumática y glomerulonefritis aguda.

8. Sinusitis: Clasificación y Complicaciones

Sinusitis: Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales.

Por tiempo: agudas, subagudas y crónicas.

Por localización: anteriores (frontales, maxilares y etmoidales anteriores) y posteriores (etmoidales posteriores y esfenoidales).

Complicaciones: Trombosis del seno cavernoso, meningitis y tumefacción palpebral.

9. Laringitis: Clasificación y Tratamiento de Laringitis Crónicas

Laringitis: Inflamación de la laringe.

Agudas: aguda difusa, epiglotitis, laringotraqueitis, laringotraqueobronquitis, laringitis membranosa inespecífica, laringitis aguda específica, edemas específicos.

Crónicas: crónica simple, atrófica crónica, por reflujo gastroesofágico (RGE), laringitis crónicas específicas, bacterianas y micóticas.

Tratamiento de laringitis crónicas:

Crónica simpleAtrófica crónicaPor RGELaringitis crónicas específicas
Eliminar tabaco y alcohol

Sintomático

Humidificación

Nebulizaciones

Eliminar costras

IBP

Procinéticos

Antiácidos

Tuberculosis (RIPE)

Lepra (Diaminodifenilsulfona 25-100mg/día)

10. Cefaleas: Clasificación y Tratamiento de Cefaleas Tensionales y Vasculares

Cefalea: Sensación desagradable ubicada en la porción del cráneo.

  • Cefalea tensional: Fatiga, cansancio, estrés, contractura.
    • Tratamiento: AINES, relajarse, reposo en cama, relajantes musculares.
  • Cefalea vascular: Migraña o jaqueca, histamínica y arteritis temporal.
    • Tratamiento: Prednisona 40-50 mg/día y reducir la dosis paulatinamente.
  • Cefalea por tensión licuoral: Punción lumbar, traumatismo craneoencefálico (TCE) y meningitis.
  • Cefalea neoplásica: Neurinoma y schwannomas.
  • Cefalea por afección de órganos de los sentidos: Rinosinusal y glaucoma.
  • Cefalea psicógena: Trastornos psiquiátricos.

Exploración en Otorrinolaringología

11. Exploración del Oído Externo

Paciente sentado o semirrecto, con buena iluminación. Observar el pabellón auricular y descartar malformaciones, traumas, congestión, edema, deformidad. Diferenciar entre otitis externa y otitis media al traccionar el pabellón.

12. Exploración del Oído Medio

Mediante otoscopia, se comienza por el oído sano y después el afectado. En el adulto, el pabellón auricular se retrae hacia atrás y arriba, en el niño solo hacia atrás. Se observa el trayecto del conducto auditivo externo (CAE), después la membrana timpánica (MT). Se identifica el cono luminoso, color, integridad, posición y movilidad. El cono se ubica en el cuadrante anteroinferior, es de color gris perla, de posición cóncava, integrada por una pars tensa y una pars flácida, el anillo timpánico y el ombligo. La movilidad se realiza mediante otoneumoscopia, maniobra de Valsalva, Toynbee o al deglutir.

13. Exploración del Oído Interno

Rama Coclear

  • Prueba de Rinne: Vía ósea > Vía aérea = hipoacusia de conducción / Vía aérea > Vía ósea = hipoacusia neurosensorial.
  • Prueba de Weber: Conductiva = lateraliza a oído enfermo / Neurosensorial = lateraliza a oído sano.
  • Prueba de Schwabach: Schwabach acortado = neurosensorial / Schwabach alargado = conductiva.

Rama Vestibular

  • Prueba de Romberg
  • Prueba de Babinski-Weil
  • Prueba de Bárány
  • Prueba de los índices

14. Exploración de Rinofaringe

Rinoscopia anterior: Observar permeabilidad con la lámpara, pulgar en la punta de la nariz y observar vestíbulo, vibrisas, lesiones locales, mucosa, tabique, cornetes, piso de la nariz. De arriba hacia abajo observar lesiones, secreciones y tumores.

Rinoscopia posterior: Mediante espejo laríngeo, pedir al paciente que abra la boca y respire por la nariz. Se introduce evitando tocar la úvula. Observar color de mucosa, coanas, septum posterior, orificio de la trompa de Eustaquio, cola de cornetes, pared posterior de faringe y descartar hipertrofia de adenoides o secreciones como moco o sangre.

Obstrucción unilateral: Objetos extraños, tumores malignos o benignos + epistaxis, otitis serosa unilateral. Carcinoma y angiofibroma juvenil.

Obstrucción bilateral: En el recién nacido, lo más común es la atresia bilateral de coanas, adenoiditis o quistes voluminosos.

15. Exploración de Orofaringe

Pedir al paciente que abra la boca, con la lengua detrás de la arcada inferior. Se ilumina la boca en dirección a la faringe. Se coloca un abatelenguas sobre el dorso de la lengua. El paciente relaja la lengua y dice «Aaaah!», así se verifica el movimiento del paladar blando y la úvula. Observar los pilares anteriores y posteriores, entre ellos las amígdalas que no sobrepasan los pilares normalmente. Descartar exudados, hiperemias o hipertrofia. Por último, la mucosa faríngea sin granulaciones, moco retrofaríngeo o sangrados.

Valorar la función del nervio hipogloso (XII) mediante el movimiento de la lengua. Describir el tipo, tamaño, estado de superficie e hidratación, así como las lesiones.

16. Exploración de Faringolaringe

Preguntar al paciente sobre disfagia y odinofagia, si el dolor aumenta con movimientos de la lengua o con la ingestión de alimentos, así como su localización.

Dolor faríngeo: Cuerpo extraño, infección o tumor, trismus.

Dolor extrafaríngeo: Disfunción de la articulación temporomandibular. Explorar la articulación.

17. Exploración de Senos Paranasales

Senos frontales: Con los pulgares, comprimir los senos frontales tanto derecho como izquierdo y preguntar si hay dolor. Para la transiluminación, se ubica una lámpara de luz fría sobre el ángulo interno del párpado, de preferencia con la luz apagada del consultorio. El seno se ilumina de color rojo, lo que indica transiluminación positiva. En caso negativo, se puede sospechar de sinusitis.

Senos maxilares: Con los pulgares, se comprime sobre la zona de los senos maxilares y se pregunta si hay molestias. Para la transiluminación, se le pide al paciente que incline un poco su cabeza hacia atrás y que abra la boca. Con una lámpara de luz fría, se coloca sobre el seno maxilar izquierdo o derecho. Normalmente se observa una luz roja sobre el paladar duro. En caso de ser negativo, pensar en un tumor o sinusitis.

18. Exploración de la Audición

Prueba de audiometría, logoaudiometría, prueba de diapasones y de chasquido.

19. Exploración del Olfato

En un ambiente adecuado, con el paciente sentado, se le pide que se realice una limpieza nasal primero. Evaluar la permeabilidad de la nariz. Se le pide que cierre los ojos y se le acerca un frasco de café, tabaco y vainilla, desde la cintura hacia la nariz. El paciente indicará si percibe el olor y cuál es.

20. Exploración de Cuello

Historia clínica, síntomas, toxicomanías, hábitos higiénico-dietéticos, antecedentes quirúrgicos…

Se efectuará una exploración completa de cabeza y cuello, no solo de la masa, palpación de cuello, ganglios y cavidades. En caso de encontrar una masa, se ausculta para detectar pulsos. Se puede acompañar de ultrasonido, tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética (RM), angiografía. En niños, los tumores son de tipo benigno, generalmente delante del músculo esternocleidomastoideo, dentro del triángulo anterior. Si están en el triángulo posterior, pudieran ser malignos.

Para realizar el diagnóstico diferencial tanto en niños como en adultos, es importante saber la ubicación de las masas: masas de línea media y masas de la cara lateral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *