Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes: Origen, Tipos y Control

1. Enfermedades Infecciosas Emergentes

Las enfermedades infecciosas emergentes (EIE) son enfermedades infecciosas que surgen en lugares y momentos específicos, convirtiéndose, o amenazando con convertirse, en nuevas epidemias.

Origen de los gérmenes

Son transmitidas por gérmenes hasta ahora desconocidos. Algunos de estos gérmenes han permanecido durante mucho tiempo confinados en su lugar de origen antes de entrar en contacto con las personas.

2. Enfermedades Infecciosas Reemergentes

Son enfermedades infecciosas del pasado que siguen con nosotros. Algunas azotan regiones del planeta donde se creía que estaban erradicadas.

Ejemplos

  • Cólera: Volvió a América del Sur en 1991, después de un siglo de ausencia, acabando con 400.000 vidas.
  • Tuberculosis: Tras retroceder en la segunda mitad del siglo XX, ha regresado a Europa del Este y, sobre todo, a África subsahariana. Afecta a más de 2 millones de personas cada año.
  • Dengue: Estaba limitado al sudeste asiático y se propagó en los últimos años del siglo XX al continente americano, infectando a 50 millones de personas cada año.
  • Malaria: Causa la muerte a casi 1 millón de personas cada año. Hacia 1960, el uso de insecticidas contra los mosquitos que la transmiten hizo pensar que ya no era una amenaza. En los últimos años, se ha propagado a nuevas áreas y regresado a zonas donde se creía erradicada.

3. Diferencia entre epidemia, pandemia y endemia

Una epidemia es un brote de una enfermedad infecciosa que se propaga rápidamente, afectando a una gran proporción de personas en una misma región geográfica durante un tiempo limitado. Si permanece en la zona, aunque el número de personas afectadas sea escaso, se denomina endemia.

Una pandemia es una epidemia que afecta, al mismo tiempo, a muchos países del mundo.

4. Teoría Microbiana de la Enfermedad

Antes del siglo XIX, predominaba la teoría miasmática de la enfermedad. A mediados del siglo XIX, investigadores como Louis Pasteur establecieron la relación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y la presencia de microorganismos.

Robert Koch puso a prueba experimentalmente la teoría microbiana de la enfermedad. No solo confirmó el papel de los microorganismos en las infecciones, sino también la idea de que cada enfermedad está producida por un microorganismo determinado, y cada microorganismo genera una enfermedad diferente.

5. Microorganismos Patógenos y Agentes Infecciosos

Microorganismos patógenos: Microorganismos que producen enfermedades infecciosas.

Agentes infecciosos: Parásitos que invaden el cuerpo humano y causan daños en sus tejidos.

Síntomas: Daños que provocan los agentes infecciosos en los tejidos, responsables de los síntomas de la enfermedad.

Síndromes: Conjunto de síntomas que acompaña a una enfermedad, complejo y diferente según los individuos.

6. Principales Agentes Infecciosos

  • Virus: Parásitos celulares que necesitan introducirse en las células para reproducirse. Son los agentes infecciosos de menor tamaño y difíciles de eliminar si no se destruyen las células donde viven. (Gripe, resfriados, fiebres hemorrágicas, sida, SARS)
  • Bacterias: Organismos unicelulares procariotas que se reproducen sin invadir otras células. Si tienen forma alargada se denominan bacilos. (Tuberculosis, carbunco, cólera, legionelosis)
  • Protozoos y hongos: Los protozoos son eucariotas unicelulares y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se les puede englobar en el término parásitos. (Protozoos: malaria, enfermedad del sueño) (Hongos: pie de atleta, candidiasis)

7. Fuentes de Infección

Lugar donde los gérmenes patógenos viven y se multiplican: personas, animales, agua, aire o alimentos.

8. El Sistema Inmunitario

Compuesto por órganos, tejidos y células (glóbulos blancos como componente central) que elaboran respuestas para proteger al organismo de infecciones.

9. Mecanismo de la Respuesta Inmunitaria

  1. El germen es detectado y fagocitado por un macrófago.
  2. Partes del germen se exponen en la superficie del macrófago y son presentadas a linfocitos.
  3. El linfocito adecuado se multiplica rápidamente.
  4. Linfocitos B (glóbulos blancos) fabrican anticuerpos específicos (respuesta humoral).
  5. Linfocitos T detectan y destruyen células infectadas (respuesta celular).

10. Respuesta Primaria y Secundaria

La respuesta primaria (primera exposición al agente infeccioso) es más lenta y crea menos anticuerpos que la respuesta secundaria, que es más rápida e intensa, permitiendo resistir e incluso ser inmune a la enfermedad.

11. Inmunidad Natural, Adquirida y Vacunación

Inmunidad natural: Capacidad del sistema inmunitario de recordar y evitar que se padezcan ciertas enfermedades más de una vez (varicela).

Inmunidad artificial (vacunación): Se adquiere introduciendo patógenos o partes de ellos, sin capacidad infecciosa pero que estimulan la respuesta inmunitaria.

Vacunación: Se introducen agentes infecciosos muertos o debilitados para estimular la respuesta inmunitaria y preparar al organismo para futuras infecciones.

12. Antígeno y Anticuerpo

Antígeno: Agente infeccioso que provoca la producción de anticuerpos.

Anticuerpo: Sustancia creada por los linfocitos B contra el antígeno.

13. Antibióticos

¿Qué son?: Sustancias químicas que matan bacterias o impiden su multiplicación.

Descubrimiento: Alexander Fleming, al observar que un hongo (Penicillium notatum) inhibía el crecimiento de bacterias (Staphylococcus aureus), descubrió la penicilina.

Utilidad contra virus: No son útiles contra virus, se requieren otros medicamentos.

Antibiograma: Prueba para determinar el antibiótico más eficaz contra una bacteria específica.

14. Resistencia a los Antibióticos

¿Qué es?: Capacidad de un microorganismo para resistir los efectos de un antibiótico.

Adquisición: Por mutación o intercambio de genes entre bacterias.

Medidas para prevenir la resistencia: Evitar tratamientos inadecuados (exceso o insuficiencia de antibióticos, dosis incorrectas, venta indiscriminada) y controlar su uso en animales y plantas.

15. Desarrollo de un Medicamento

Etapa preclínica: Investigación y desarrollo para comprobar la eficacia y seguridad del fármaco.

Etapa clínica: Pruebas en voluntarios y pacientes.

  • Fase I: Voluntarios sanos.
  • Fase II: Pacientes enfermos sin otro tratamiento.
  • Fase III: Grupo mayor de enfermos, comparando con otros fármacos o placebo.

Vigilancia post-comercialización.

16. Medicamentos Genéricos

Medicamentos con la misma composición, eficacia, seguridad y calidad que el original, a menor precio.

17. Acuerdos de Doha sobre Patentes

Permiten a los países saltarse la patente en crisis sanitarias y facilitan la exportación de genéricos a países pobres.

Opinión: Benefician a los países pobres, pero se necesitan más medidas para fármacos de segunda línea.

18. Virus de la Gripe

Características:

  • Distribución genética en 8 moléculas de ARN.
  • Envoltura con moléculas H (hemaglutinina) y N (neuramidasa).

Reproducción: Adherencia, entrada por endocitosis, liberación de ARN, copia del virus, salida de la célula.

Necesidad de vacuna anual: Mutaciones constantes en el virus.

19. Pandemia con Elevada Mortalidad

(No se proporciona información en el texto original)

20. Lucha contra Enfermedades Infecciosas

Los virus no son células. (No se proporciona más información en el texto original)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *