Teoría del Big Bang
En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann-Lemaître-Robertson-Walker. El término «Big Bang» se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
Origen de la Vida
La abiogénesis, el origen de la vida en la Tierra, ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió. La teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en algún momento del período comprendido entre 4.400 millones de años (cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez) y 2.700 millones de años atrás (cuando aparecieron los primeros indicios de vida). Las ideas e hipótesis acerca de un posible origen extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo tras el Big Bang, también se discuten dentro de este cuerpo de conocimiento. El cuerpo de estudios sobre el origen de la vida forma un área limitada de investigación, a pesar de su profundo impacto en la biología y la comprensión humana del mundo natural.
Con el objetivo de reconstruir el evento se emplean diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio. Por una parte, el ensayo químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o astroquímicos que produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural. En la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la Tierra a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides y materiales considerados prístinos, así como la observación astronómica de procesos de formación estelar. Por otra parte, se intentan hallar las huellas presentes en los actuales seres vivos de aquellos procesos mediante la genómica comparativa y la búsqueda del genoma mínimo. Y, por último, se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el análisis de entornos, muchas veces extremófilos, semejantes a los paleoecosistemas iniciales.
Teoría de Oparin
En 1922, el bioquímico soviético Alexander I. Oparin presentó, ante la sociedad botánica de Moscú, sus conclusiones con respecto al origen de la vida en la Tierra. Su teoría materialista-dialéctica, en esencia, se basa en las condiciones de la Tierra primitiva, en la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta formarse las primeras células. A partir de sustancias inorgánicas y bajo la acción de diversas fuentes de energía, se sintetizaron abiogénicamente los primeros compuestos orgánicos, y la concentración y agregación de éstos dio lugar a la formación de otros compuestos de mayor complejidad; este proceso continuó hasta el surgimiento de las primeras células. Fue el proceso químico mediante el cual, a partir de moléculas sencillas similares o idénticas, se sintetizaron polímeros bajo la acción de diversas fuentes de energía.
- Aminoácidos (n) + energía = Proteínas
- Monosacáridos (n) + energía = Polisacáridos
- Nucleótidos (n) + energía = Ácidos nucleicos
- Reacciones de formación de compuestos más complejos: bases nitrogenadas + azúcares + fosfato + energía = nucleótidos
Reino Monera
Monera es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado actualmente obsoleto por la mayoría de especialistas. En la influyente clasificación de Margulis, significa lo mismo que procariotas, y así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de texto.
Este reino comprende entre 4.000 y 9.000 especies que habitan todos los ambientes. Son organismos microscópicos, formados por una sola célula sin núcleo. Abarca dos grupos importantes: arqueobacterias y eubacterias (que incluye las cianobacterias), según la clasificación usada y aceptada internacionalmente. Este reino lo integran no sólo las bacterias, también pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas. Este reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos denominados procariontes por poseer un tipo de célula nombrada procariota carentes de núcleo rodeado por membrana. Se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los eucariotas lo hacen a 80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas. A los miembros de este reino se les consideran los primeros pobladores o formas de vida sobre la Tierra. Los Moneras son unicelulares, autótrofos o heterótrofos.
Reino Protista
El Reino Protista se caracteriza por:
- Ser unicelulares y eucariontes.
- Tener carioplasma o núcleo bien limitado mediante una carioteca o membrana nuclear y con el material genético estructurado en forma de cromosomas.
- Ser organismos de nivel de organización protoplasmático.
No presentan simetría, ya que son unicelulares. No tienen sistema digestivo. En el caso de las algas unicelulares se nutren por fotosíntesis. Las levaduras se nutren por absorción de materia orgánica y no poseen clorofila. Los protozoos se nutren por ingestión, es decir, comen a otros microorganismos y son heterótrofos, y las euglenofitas tienen nutrición autótrofa y heterótrofa, es decir que elaboran alimento y comen a otros microorganismos. Se clasifica en:
- Algas unicelulares, que se nutren por fotosíntesis, son autótrofas.
- Levaduras, se nutren por absorción de materia orgánica y no poseen clorofila.
- Protozoos, en general se nutren por ingestión, «comen» a otros microorganismos y son heterótrofos.
- Euglenofitos, comparten formas de nutrición autótrofa y heterótrofa, es decir que elaboran alimento y comen a otros organismos.