El Proceso del Parto: Etapas, Mecanismos y Cuidados

El Proceso del Parto

Definición

Parto: Es el proceso por el que se expulsa al exterior el producto de la gestación. Intervienen varios factores:

  1. Contracciones
  2. Feto
  3. Canal del parto
  4. Psique materna: estado de ánimo.

Métodos para valorar las contracciones

  • Palpación abdominal: Se nota duro y contraído.
  • Registro cardiotocográfico externo: El transductor de tocodinamómetro se coloca en el fondo uterino para detectar la actividad de la musculatura uterina y también se ausculta la FCF.
  • Interno: Se introduce un electrodo a través de la vagina y cérvix para medir la presión de líquido amniótico cuando se produce la contracción.

Las contracciones según su intensidad son:

  • Leves: No pasan de 40 mmHg.
  • Moderadas: 60-70 mmHg.
  • Fuertes: Mayor de 70 mmHg.

Componentes de la estática fetal

Situación, presentación, actitud, posición y grado de descenso.

Parto eutócico

Es el que termina con la expulsión espontánea de un feto viable y de sus anexos sin que se presenten alteraciones a lo largo de su evolución. La forma más frecuente de parto normal es: presentación cefálica flexionada, presentación de vértice, la cabeza fetal entra en el canal del parto con las dimensiones más pequeñas.

Mecanismos del parto de la cabeza

Acomodación y encajamiento en el estrecho superior, flexión, descenso y rotación intrapélvica, deflexión y rotación.

Mecanismos del parto de los hombros

La rotación externa de la cabeza permite situar el diámetro biacromial de los hombros en el diámetro anteroposterior del estrecho posterior. Cuando el hombro anterior se desplaza por debajo de la sínfisis púbica, el hombro posterior debe ser expulsado cuidadosamente para evitar desgarros perineales. Desprendimiento y expulsión de la placenta.

Signos prodrómicos

Contracciones de Braxton Hicks, encajamiento del feto, aumento de la presión abdominal, tapón mucoso, rotura de membranas anteparto, instinto de nidación, a veces hay cólicos con diarrea debido a redistribución de líquidos y pérdida de peso como consecuencia.

Etapas del Parto

1. Etapa de dilatación: Consta de tres fases:

  • Latente
  • Activa
  • Transición

2. Etapa de expulsivo: Consta de 4 fases:

  • Temprana
  • Descenso
  • Perineal
  • Coronamiento de la presentación

3. Etapa de alumbramiento.

Inicio del parto

La etiología es multifactorial y se cree que están involucrados factores mecánicos y hormonales. Se sabe que se producen cambios en:

A) Cuello uterino

Cérvix se produce ablandamiento, suavidad, borramiento y dilatación. No es elástico, se estira pero no se contrae. Su estimulación provoca una descarga de prostaglandinas que producen la dinámica uterina.

B) Miometrio

Un aumento de la producción de ACTH materna, sube el cortisol de las cápsulas suprarrenales fetales, el cual actúa sobre la placenta produciendo un desequilibrio entre progesterona y estrógenos. Los estrógenos tienen un efecto contráctil. Progesterona no produce su efecto sedante. El aumento de estrógenos induce la secreción de prostaglandinas vasoconstrictoras segregadas por el útero, la placenta y el líquido amniótico y se produce un aumento de la secreción de oxitocina por la hipófisis posterior. La oxitocina produce la contractilidad del músculo uterino. Cuando el parto se induce con oxitocina, antes de la finalización del embarazo, puede ocurrir que la inducción fracase ya que hay menos receptores de los necesarios. La relaxina tiene un papel importante, relaja las articulaciones, facilita la retropulsión del cóccix y también se cree que produce cambios cervicales.

Signos de desprendimiento

  1. Fondo uterino más esférico-globular.
  2. El útero se desplaza ligeramente hacia arriba.
  3. Sangre oscura y abundante.
  4. Cordón umbilical desciende.
  5. Visualización de la placenta en vagina.

Parto sin complicaciones

La mujer y su pareja viven el acontecimiento como algo positivo y natural, los obstetras y matronas hacen esfuerzos para reeducar las rutinas hospitalarias, hay necesidades individuales de cada pareja, modificando la forma de asistencia al parto.

El músculo uterino

Característica principal del tejido: presencia de miofibrillas: estructuras proteicas filiformes. La función contráctil de la célula muscular lisa está basada en: la actina y miosina.

Características de la contracción uterina

El origen tiene lugar en el fondo uterino. Posee Triple Gradiente: sinergia funcional, sentido descendente de la propagación de la onda contráctil. Se originan simultáneamente en los 2 marcapasos situados en los ángulos tubáricos y se propagan hasta el cuello. Mayor duración de la contracción en el fondo que en las zonas más alejadas, mayor intensidad en el fondo que en la parte más baja. Durante el embarazo no existe sinergia funcional: existen contracciones parciales asincrónicas, sin energía funcional, tono bajo, no logran desencadenar el parto, contracciones de Braxton-Hicks.

Contracciones de parto

  • Tono basal: Presión más baja registrada entre contracciones.
  • Intensidad: Presión desde la línea basal al acmé de la contracción.
  • Frecuencia contráctil: Número de contracciones en 10 min.
  • Actividad uterina: Intensidad de las contracciones por la frecuencia en 10′ expresada en mmHg.

Cada contracción tiene 3 fases:

  1. Ascenso de la intensidad creciente.
  2. Descenso con disminución de intensidad.
  3. Relajación.

Bolsa de las aguas

Ha de romperse antes de la salida del feto. Rotura espontánea: prematura, antes del inicio del parto, precoz, durante el periodo de dilatación, tempestiva al final de la dilatación o en expulsión. Rotura provocada: amniorexis.

¿Qué nos encontramos en el trabajo de parto?

Aumento de la contractilidad uterina, expulsión del tapón mucoso, descenso del fondo uterino, polaquiuria y leucorrea.

Periodo del parto

Dilatación

Es el más largo de todo el proceso:

  • Fase latente: Borramiento del cuello 2 cm.
  • Fase activa: 2-3 cm y aumenta la velocidad 10 cm.

La dilatación se completa: descenso de la presentación y los pujos de la parturienta. Dura 9 h en primíparas y 5 en multíparas.

Expulsivo

Se inicia con la dilatación completa del cuello uterino y finaliza con la expulsión del feto. Es más corto. Las contracciones se hacen cada vez más enérgicas y frecuentes. Los pujos favorecen que aparezca en la vulva la presentación fetal: adelgazamiento del periné, abombamiento del periné y el ano protuberante. Congestión vulvar. Dura 30-60 min en primípara, 10-15 min en multípara.

Captut succedaneum

Abultamiento de la zona de la cabeza, que está en contacto con el orificio cervical.

Alumbramiento

Se inicia después de la expulsión fetal y finaliza con la expulsión de la placenta y las membranas ovulares. Los signos de alumbramiento son:

  • Aparición de sangre oscura en vagina.
  • Descenso del cordón umbilical.
  • Visualización de la placenta en vagina.
  • La altura uterina desciende por debajo del ombligo.
  • Globo de seguridad.
  • Contracción favorece la hemostasia y ligaduras vivientes de Pinard.

Cuidados del parto

Valoración materna

  • Realizar historia clínica.
  • Detección de factores de riesgo: rotura de bolsa, sangrado, presentación anormal, líquido amniótico con meconio.
  • Valoración fisiológica: constantes vitales maternas, altura del fondo uterino, estado del trabajo de parto.
  • Estado psicológico: ansiedad y temor, preparación para el nacimiento, sistema de apoyo, persona de referencia, pareja.
  • Progreso del trabajo de parto: monitorización, exploración vaginal.

Valoración fetal

  • Inspección del abdomen.
  • Maniobras de Leopold.
  • Monitorización fetal.

Atención de enfermería

  • Apoyo psicológico.
  • Relación de ayuda.

Urgencias

Es el que sucede fuera del lugar adecuado y/o programado: en el domicilio, transporte…

Actividades en un parto de urgencia

  • Conservar la calma y dar confianza a la mujer: alguien busque ayuda sanitaria y prepare el material necesario.
  • Aislar y preparar a la mujer, asepsia: de la persona que atienda el parto, de los genitales de la mujer.
  • Asistencia del periodo expulsivo del parto, del recién nacido, recogida de datos, traslado de la madre y la criatura a un centro sanitario.
  • Tranquilizarla, darle seguridad, manifestarle que lo está haciendo bien. La mujer puede sentirse angustiada, con dolores, con temor por su bebé, dudas, desconfianza ante los conocimientos y experiencia del asistente.

Material

Agua, jabón, toallas, sábanas, manteles o ropa limpia, 3 trozos de cordón de 15 cm, que sea de lo más nuevo y limpio que encuentres, hervirlo o lavarlo y sumergirlo en desinfectante, tijeras, guantes y fonendoscopio.

Procedimiento

Cuando la cabeza comience a salir protegeremos el periné para evitar desgarros. Poner una toalla pequeña o pañuelo doblado sobre el periné y presionar con una mano, con la otra aguantar sin presionar la cabeza para que no salga con brusquedad. Una vez ha salido la cabeza, limpiar con una gasa o compresa quirúrgica la sangre y las mucosidades de la cara y de la boca para despejar las vías aéreas. Si las membranas no se han roto, romperlas y separarlas de la cara del niño.

La cabeza del niño rotará de manera espontánea hacia un lado, aparecerá el hombro superior o anterior, seguidamente el inferior o posterior y todo el cuerpo. Nunca tirar de la cabeza, aguantar siempre la cabeza del niño.

Observación del recién nacido

Respiración, color, actividad, si no llora limpiar mucosidades y estimular suavemente las plantas de los pies, secar al RN y dejarlo en contacto directo con la madre y arroparlo por encima. Hacer dos ligaduras en el cordón a unos 10-15 cm y cortarlo entre las ligaduras, colocar al bebé con la madre. Succionará del pecho.

Expulsión de la placenta

La placenta se alumbrará a los pocos minutos, no tirar del cordón, saldrá sola. Recogerla y guardarla, controlar la pérdida hemática y observar y valorar posibles desgarros para evitar el sangrado. Dar masaje uterino para ayudar a una buena contracción del útero y vaciado del globo vesical.

Recogida de datos

Hora en que ha sido avisado, descripción de la situación encontrada, lugar del parto, color y olor del líquido amniótico, presentación fetal, hora del nacimiento, valoración del RN y temperatura, si ha respirado, sexo, pérdida hemática, describir desgarros si hubiera.

Si el parto es de nalgas

No manipular, no tirar del feto, dejar evolucionar espontáneamente, proceder a la preparación y cuidados postparto como explicamos anteriormente.

Prolapso de cordón

El cordón aparece delante de la presentación, si observamos el cordón en la vagina: colocar a la mujer en Trendelenburg, evitar el descenso del feto que presionaría el cordón y daría lugar a la asfixia del bebé. Empujar hacia dentro la presentación fetal, no comprimir el cordón. Traslado urgente en las posiciones mencionadas.

Intervenciones

  • Avisar al equipo obstétrico de guardia.
  • Posición Trendelenburg.
  • Desplazar la presentación.
  • Suprimir oxitócicos para evitar las contracciones.
  • Vigilar la FCF.
  • Apoyo psicológico.
  • Introducción de suero fisiológico en la vejiga urinaria para que al aumentar de tamaño desplace la presentación.
  • Se realiza cesárea.

Distocias originadas por los anexos

Alteraciones producidas por la placenta, desprendimiento precoz de la placenta inserta, evidencia de insuficiente funcionamiento de los mecanismos de intercambio en el espacio velloso de la placenta, alteraciones producidas por el cordón: vueltas de cordón, prolapso, compresiones de cordón e inserciones patológicas del cordón.

Tratamiento de las distocias de origen materno

  • Enfermedades maternas: cesárea.
  • Canal del parto: técnicas toco-quirúrgicas.
  • Motor del parto: alteraciones de la calidad de las contracciones: intensidad, frecuencia, coordinación, medicamentos: aumentar: sustancias ocitócicas, disminuir: sustancias tocolíticas.

Técnicas de extracción

  • Por vía vaginal: fórceps: rotación, espátulas, ventosa obstétrica.
  • Por vía abdominal: cesárea.

La aplicación de técnicas quirúrgicas resuelven la mayoría de las distocias.

Tratamiento del dolor

Métodos de alivio

  • No farmacológicos: El plan de cuidados que instaure la matrona durante la dilatación permite a la gestante utilizar diferentes técnicas para el alivio del dolor: educación prenatal.
  • Analgesia sistémica: Meperidina sola o combinada con haloperidol.
  • Analgesia regional: Epidural, espinal.
  • Anestesia local.

Puerperio

Es el período de tiempo que transcurre desde el parto hasta que los órganos reproductores de la mujer recuperan su estado de normalidad pre-grávido. Depende del tipo de parto. Se divide en 3 etapas:

  • Inmediato: Dura las primeras 24 h después del parto.
  • Clínico o precoz: Dura hasta el 7º día de postparto.
  • Tardío: Va desde el 8º día hasta la aparición de la primera menstruación.

Cambios físicos

Involución del útero, los loquios, involución del cuello del útero, de la vagina, perineo-vulvar, pared abdominal, cambios mamarios y función cardiovascular.

Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato

Comprende las primeras 24 h después del parto. Objetivo: observar signos de involución, favorecer la curación y evitar la complicación, ayudar a la mujer en la satisfacción de las necesidades básicas, facilitar el descanso y el sueño, estimular la micción espontánea entre las 5-6 h después del parto.

Cuidados en el puerperio precoz

La primera semana después del parto. Puerperio clínico va desde el puerperio inmediato hasta el alta hospitalaria. Objetivos: controlar el equilibrio de líquidos restablecidos, observación de constantes vitales, pérdidas hemáticas, identificar las complicaciones, preparar para el amamantamiento y promover el vínculo.

Factores que predisponen a la hemorragia del puerperio inmediato en la mujer

Antecedentes con problemas hemorrágicos, fibromas en la pared uterina, anemia, un feto grande o embarazo múltiple, gran multiparidad, retención de restos placentarios, exceso de líquido amniótico, traumatismos obstétricos, disfunción uterina, trabajo de parto prolongado, uso de anestésicos con relajación muscular.

Hemorragia del puerperio tardío

Sucede entre los días 10 y 15 postparto. Principales causas:

  • La retención de restos placentarios que no se identificaron en el puerperio inmediato.
  • La presencia de algún coágulo de grandes dimensiones.
  • La deficiente reepitelización del lecho placentario.

Infección puerperal

Se produce como consecuencia de una afección inflamatoria séptica de las heridas producidas en el aparato genital durante el parto. Factores de aparición de una:

  • Herida placentaria en la pared uterina.
  • Heridas del canal del parto.
  • Episiotomía o desgarros perineales.

Vulvitis

Dolor local, rubor, tumefacción, malestar general, no puede sentarse ni andar.

Vaginitis

Dolor muy intenso, fiebre alta, disuria y retención de orina, traumatismos del canal blando, olvido de una gasa.

Endometritis

Dolor en hipogastrio, útero blando, dolor a la presión, fiebre, loquios con olor fétido.

Salpingooforitis

Fiebre muy alta, escalofríos, postración, dolor en hipogastrio.

Metritis y parametritis

Asociados a la endometritis. Mayor virulencia y gravedad.

Infección de herida quirúrgica

Rubor, tumefacción y malestar general.

Septicemia

Propagada por vía hemática y provocada por cualquiera de las formas mencionadas. Fiebre alta, escalofríos y signos de shock.

Enfermedad tromboembólica

Tromboflebitis, flebotrombosis, trombosis venosa profunda. El factor responsable es la estasis venosa, debido a la desaparición de los cambios hemodinámicos. Factores: obesidad, edad, multiparidad, anestesia, anemia, enfermedad cardíaca, varicosidades.

Infección de orina

Presencia de polaquiuria, hematuria, disuria, nicturia, fiebre y escalofríos, dolor suprapúbico, en el costado y náuseas y vómitos. Actividades: recoger muestra de orina, insertar sonda vesical permanente, administrar tratamiento médico, incrementar ingesta de líquidos.

Complicación psiquiátrica puerperal

Depresión, tristeza relacionada con los cambios hormonales. Psicosis puerperal: agitación, inquietud, insomnio, irracionalidad, alucinaciones y delirio. Aparece entre el 3º y 4º día, agotamiento físico y psíquico, hemorragia intensa, embarazo difícil, infección puerperal o sepsis, eclampsia o cambios endocrinos, factores hereditarios, psicosociales.

Depresión o neurosis

Aparece entre las 4 semanas y un año. Factores de riesgo: primiparidad, antecedentes, embarazo no deseado, falta de apoyo familiar o de la pareja, falta de autoestima.

Alteraciones funcionales de la mama

  • Agalactia: Ausencia total de leche.
  • Hipogalactia: Producción insuficiente.
  • Ingurgitación dolorosa: Mamas tensas y calientes. El problema se resuelve con la estimulación de la mama: bebé mamar, sacaleches. Vaciado de la mama: mecánico o manual.

Alteraciones estructurales

  • Pezón plano, invaginado o invertido.
  • Grietas del pezón: aparecen 2º a 4º día, mastitis, mamar en posición correcta, masaje de la mama y calor antes y frío después.

Lactancia

Problemas tempranos de la mama

Más frecuente en los primeros días. Están relacionados con:

  • Pezones doloridos: posición incorrecta, dolor fisiológico, grietas e infección estafilocócica, cándidas, frenillo lingual corto, ampolla blanca de leche.
  • Grietas: secar después de mamar, dejar al aire, evitar discos desechables, mejor crema con leche de la madre, mala posición del bebé, retirarle y volver a colocar al bebé, aparece en una o dos y se alivia cuando termina la tetada.
  • Ingurgitación: patológico, retención de leche, ambas mamas, dolor, hinchadas, agrandadas, duras, piel brillante, áreas enrojecidas y pechos edematosos, leche no fluye fácil, areola inflamada y pezón estirado y aplanado, fiebre, pezones planos y aplanados, candidiasis, obstrucciones, mastitis, absceso.

Problemas tardíos de la mama

Obstrucción de conductos, mastitis no infecciosa, infecciosa, absceso mamario, candidiasis.

Vernix caseosa

Mezcla oleosa parecida a la mantequilla de color blanquecino, que procede de células epiteliales que se descaman durante la gestación y de glándulas sebáceas. Protege de infecciones nosocomiales y conserva la temperatura del RN. No se debe retirar, a los pocos días es reabsorbido por la piel hidratándola.

Millium facial

Punteado blanquecino. Es una acumulación o retención sebácea que también desaparece a las pocas semanas.

Exantema toxoalérgico

Erupción en forma de máculas rojizas con mancha central sobreelevada blanquecina o amarillenta que se da sobre todo en el tronco.

Acrocianosis

Por inestabilidad vasomotora, piel azulada pálida del RN, no es patológica. Hemangiomas o nevos: Malformaciones vasculares.

Lesiones de la cabeza

1. Caput succedaneum

Protuberancia edematosa del tejido blando del cuero cabelludo del RN, afecta a la cabeza y no al hueso. Aparece por presión mantenida de la presentación sobre el cuello uterino de la mujer, es una masa no fluctuante.

2. Cefalohematoma

Hemorragia subperióstica, esta lesión afecta a un solo hueso, cuando se toca puede fluctuar y crepitar. Se reabsorbe más lentamente que la anterior, en semanas e incluso meses.

Perlas de Epstein

Son induraciones epiteliales que desaparecen a las pocas semanas. Muguet: Aparece en la lengua, paladar y parte interna de las mejillas por la leche materna. Esta infección se trata con soluciones bicarbonatadas y antimicóticos.

Frecuencia respiratoria y cardíaca

FR: 35-60 rpm
FC: 140 lpm

Termorregulación

El RN no debe perder calor porque necesita producirlo, consumir energía que le hará falta para las funciones vitales que están empezando a adaptarse. El bebé no tiene capacidad para tiritar, produce calor a partir de los depósitos de grasa parda ya que posee poca grasa subcutánea.

Grasa parda

Está en la región superior torácica y paravertebral, área interescapular, cuello, axilas y alrededor de los grandes vasos sanguíneos. Estos depósitos están limitados y pueden llegar en caso de frío a la acidosis metabólica por excesivo consumo de O2. La temperatura oscila entre 36-37 ºC.

¿Cómo puede perder calor un bebé?

Mantener la temperatura corporal adecuada, evitar los mecanismos de pérdida calórica:

  • Conducción
  • Evaporación
  • Irradiación: cuando se acerca a superficies más frías.
  • Convección: por desprendimiento de calor.

Si pasa 48 h sin miccionar

A veces la orina es de color rojiza, esto es por la eliminación de cristales de ácido úrico (infarto úrico).

Reflejos del recién nacido

  • Reflejo tónico del cuello: Cuando le giramos la cabeza hacia un lado, hacia la derecha, brazo derecho extendido y mano abierta, brazo izquierdo flexionado y puño cerrado.
  • Reflejo de Moro: Consiste en soltar al RN sobre una superficie y ver si abduce los brazos, llora y los lleva otra vez hacia el tórax.
  • Reflejo de la marcha: Cuando lo cogemos por las axilas y él da dos pasos.
  • Reflejo plantar: Cuando se le pone un dedo en la planta del pie e intenta agarrarlo.
  • Reflejo perioral: Se le estimula la comisura de los labios o cerca de la mejilla y busca hacia la parte que se estimula.
  • Reflejo de succión: Presente en el 7º mes, cuando se le introduce un dedo en la boca el bebé intenta chupar.
  • Reflejo de Babinski: Cuando estimulamos un pie con algo punzante tiende a extender los dedos.

Cuidados que mantienen el calor

  • Secado rápido y exhaustivo.
  • Fuente de calor.
  • Contacto piel con piel.

Cierre del foramen oval

Durante la circulación fetal gran parte de la sangre fluía desde la aurícula derecha hacia la izquierda. El aumento de presión de la aurícula izquierda, permite el cierre funcional de la abertura existente entre ambas aurículas.

Aumento de las resistencias sistémicas

Con el pinzamiento del cordón umbilical: se elimina el circuito placentario y se reduce el lecho vascular. Dando lugar a un aumento de la presión de la aorta y de la aurícula izquierda.

Impregnación afectiva

Permanece en estado de alerta tranquila: periodo sensible. Facilita una fuerte impregnación afectiva entre la madre y el RN. Facilita la movilización de las capacidades maternas.

Termorregulación

El cuerpo del RN nace mojado, susceptible a la pérdida de calor, el riesgo de hipotermia es elevado. Aumento de las necesidades de glucosa y de O2.

Adaptación a un entorno con agentes extraños

Antes de nacer estaba protegido contra infecciones y lesiones. Al nacer su sistema inmunológico no está desarrollado totalmente. El personal sanitario tiene muchas responsabilidades de acondicionamiento del entorno para prevenir infecciones y lesiones.

Valorar inicialmente un bebé al nacer

La observación y valoración. Garantizar la adaptación, el personal de enfermería, permanece de forma continua cerca del RN y su madre, permite detectar de manera precoz cualquier problema. Test de Apgar y examen físico.

Test de Apgar

Objetivo: ayudar a valorar la adaptación del RN pretérmino o bajo los efectos de la anestesia materna. Orientar el tipo y nivel de intervención necesario. Facilitar la unificación de los criterios entre profesionales. Permite evaluar 5 parámetros: FC, esfuerzo respiratorio, color de la piel y mucosas, tono muscular, color, la evaluación se realiza al 1′ y a los 5′, continuando cada 5′ hasta la buena adaptación. Se evalúa lo siguiente: respiración, llanto, irritabilidad refleja, pulso, ritmo cardíaco, coloración de la piel del cuerpo y las extremidades y tono muscular. Y se da una puntuación de 0-2.

Diagnósticos de enfermería

  • Riesgo de infección relacionado con la escasa capacidad de respuesta de su sistema inmunitario.
  • Riesgo de alteración de la vinculación entre madre-padre y RN relacionado con el retraso en el contacto, falta de intimidad…
  • Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con la disminución de energía, fatiga, manifestando ruidos respiratorios anormales.
  • Hipotermia relacionado con el déficit de adecuación del medio, manifestando partes distales frías o pálidas.

Protocolos preventivos

Para prevenir determinados riesgos son sometidos sistemáticamente a tratamientos y exploraciones:

  • Profilaxis umbilical.
  • Ocular.
  • Prevención de hemorragias.
  • Prueba de detección precoz.

Profilaxis umbilical

La sección y posterior ligadura del cordón obliga a observar la presencia de 2 arterias y 1 vena. Confirmar la ausencia de signos de hemorragia, valorar signos de infección, favorecer el proceso de cicatrización.

Profilaxis ocular

Evita la infección gonocócica o por clamidias en el RN, las lesiones pueden dejar cicatrices: cegueras. Tratamiento: aplicación en el saco conjuntival, ungüento o colirio antibiótico de eritromicina 0,5%.

Profilaxis de hemorragias

El RN no puede sintetizar la vitamina K, en su síntesis interviene la flora intestinal y el intestino del RN está estéril, puede ocurrir un déficit de vitamina K, que provoca hemorragias por déficit de factores de coagulación.

Prueba de detección precoz

Se realiza a los RN análisis de sangre. Fenilcetonuria, enfermedad hereditaria debido a una alteración en el metabolismo de las proteínas. El RN no puede metabolizar el aminoácido esencial que se encuentra en la leche materna y de fórmula. Pues de su acumulación en sangre puede dar lugar a un retraso mental.

Identificación del RN

Colocación de una banda de identificación a modo de pulsera en la muñeca o tobillo del bebé que debe colocarse ceñida.

Parto

Comienza espontáneo, de bajo riesgo, manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. La criatura nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 y 42.

Parto distócico

Aquel que no cumpla estas condiciones.

Parto: proceso cerebral

Los factores que son capaces de inhibir una relación sexual son todos los que inhiben al parto. Miedo y ansiedad. Factores inhibitorios: lenguaje racional, número de la seguridad social, luz intensa, interrupciones constantes y excesiva intervención. Factores internos: dolor, miedo a la muerte, a la salud, vergüenza, sentirse observada, falta de intimidad. Factores externos: traslado, olor, ruido, personal, distracciones, luces y frío.

Síntomas de parto

Oleadas de calor durante las contracciones, inapetencia, deseos de orinar o defecar, vómitos o náuseas, sed, deseo de bebidas frías. Dar al bebé a pocos sorbos.

Hormonas en el parto

Aumentan los estrógenos, progesterona, oxitocina y prolactina. Hormonas normales: Oxitocina, estrógenos y progesterona.

  • Oxitocina: Contracciones en el embarazo, parto y lactancia.
  • Prolactina: Lactancia.
  • Noradrenalina: Parto.
  • Endorfinas: Parto.
  • Catecolaminas: Parto.
  • Adrenalina: Primera fase del parto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *