Infección parasitaria producida por nematodos del género Trichinella, transmitida por carnivorismo, y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias y eosinofilia elevada. Se conoce además como: Trichinellosis.
Biología
Pequeño nematodo blanquecino y filiforme.
Extremidad anterior más adelgazada que la posterior.
La hembra mide 3-4 mm y el macho es de menor tamaño.
Hasta hace poco sólo se conocía como única especie a la Trichinella spiralis (Owens, 1835).
Recientemente el uso de pruebas de ADN y tecnología de PCR, han permitido distinguir diversas especies de Trichinella.
Ciclo Biológico
Los principales hospederos domésticos de T. spiralis son la rata, el cerdo y el hombre.
Mecanismo de infección: Carnivorismo.
Las larvas ingeridas se diferencian a macho y hembra en el intestino delgado.
Al cabo de 48 horas copulan y el macho es eliminado en las deposiciones.
A los 3 – 5 días la hembra grávida pone hasta 1500 larvas (vivípara).
Estas larvas miden entre 80 y 120 μm, se profundizan en la mucosa intestinal, penetran a través de los capilares linfáticos y venosos y llegan a la circulación general, diseminándose por todo el organismo, pero enquistándose sólo en la musculatura esquelética.
Las larvas se localizan en el interior de las fibras musculares, destruyéndose parcialmente.
Al cabo de unos quince días, quedan rodeadas por una envoltura constituida por el sarcolema.
Así se origina el quiste larval, que mide entre 250 a 400 μm y que, en consecuencia, no es visible a simple vista, aunque puede observarse con una lupa o con un microscopio de poco aumento.
Tiene un aspecto fusiforme o alargado, que recuerda la forma de un limón, y contiene, enrollado en su interior, una o varias larvas de triquina.
Entre 6 meses y un año el quiste se calcifica totalmente.
Epidemiología
Ciclo: Doméstico y silvestre.
Generalmente el cerdo adquiere la infección por la ingestión de ratas infectadas.
El cerdo es omnívoro y puede también infectarse al comer carne de otros mamíferos o desde la basura.
Las ratas, debido principalmente a sus hábitos de canibalismo, mantienen y propagan la infección en la naturaleza.
La viabilidad de las larvas de T. spiralis no es afectada por el ahumado o la salazón de las carnes.
Se destruyen por la congelación a – 15° C, durante 20 días, o a – 30° C, durante veinticuatro horas.
En los países del cono sur – Argentina, Chile y Uruguay, en México y en las islas Bahamas, la triquinosis es endémica y evoluciona con brotes epidémicos esporádicos.
Chile: Endemia. Aumenta en invierno por mayor consumo de carne de cerdo.
Los cadáveres de perros y de gatos infectados y abandonados en los basurales son otra fuente de infección para las ratas y los cerdos.
En Latinoamérica no se han descrito casos de triquinosis humana de otro origen que el del cerdo doméstico.
Los casos más graves de triquinosis se observan, con mayor frecuencia, en las zonas rurales.
En la ciudad el riesgo de infección es menor por el control médico-veterinario en los mataderos, el alto grado de industrialización de la carne y que en la fabricación de cecinas se produce una mezcla de carnes sanas y contaminadas, lo que trae como consecuencia una dilución del material infectante.
Patogenia
Proceso tóxico-alérgico derivado de su ciclo.
Los gusanos adultos generan enteritis.
Miositis por proceso inmune.
Síntomas
Período de incubación: síntomas gripales.
Período de invasión: Fiebre, astenia, cefalea, mialgias, síntomas oculopalpebrales (edema palpebral bilateral), sensación de cuerpo extraño o de arenilla en los ojos.
Síntomas gastrointestinales en sólo 1/3 de los pacientes.
Período de estado: se acentúa el síndrome infeccioso y las mialgias.
La detección directa del parásito solo se realiza a través de triquinoscopia en animales. La biopsia muscular del deltoides en el hombre no se hace con frecuencia.
Hombre: diagnóstico serológico.
Detección de anticuerpos específicos anti T. spiralis por ELISA o Western blot.
En desarrollo PCR.
Hemograma: Leucocitosis y eosinofilia de 40 – 70%.
Tratamiento
Albendazol, Mebendazol. Junto a corticoides por liberación masiva de antígenos parasitarios.
Tratamiento sintomático: manifestaciones tóxico-alérgicas y mialgias.
Prevención
Evitar la infección tanto del cerdo como del hombre.
Cerdo: crianza higiénica en porquerizas limpias y alejadas de basurales y de ratas.
Hombre: Educación sanitaria: ingesta de carne y cecinas de cerdo bien cocidas. Inspección de la carne al triquinoscopio, beneficio autorizado en mataderos, congelamiento de la carne.