Función de la Placenta
La placenta es un órgano endocrino transitorio presente en los mamíferos placentarios. Relaciona estrechamente a la cría con su madre, satisfaciendo las necesidades de respiración, nutrición y excreción durante su desarrollo.
Función de Transporte
Intercambio de sustancias a través de la placenta entre la circulación materna y fetal:
- De la madre al feto: O2, agua, electrolitos, nutrientes (carbohidratos, aminoácidos, lípidos), hormonas, anticuerpos, vitaminas, minerales, drogas, sustancias tóxicas, algunos virus…
- Del feto a la madre: CO2, agua, electrolitos, urea, ácido úrico, creatinina, bilirrubina, hormonas, antígenos de hematíes…
Oxígeno
El oxígeno llega al feto por la vena umbilical desde la placenta y regresa a ella a través de las arterias umbilicales. Pasa mediante difusión simple, disuelto en el plasma que está en equilibrio con el que va unido a la hemoglobina. Este transporte está regido por la curva de disociación de la hemoglobina y el Efecto Bohr.
CO2
Va unida a la hemoglobina, libre y en forma de bicarbonato. Es 20 veces más difusible que el O2. Su transporte está regido por el Efecto Haldane.
Sangre Fetal
La hemoglobina fetal tiene mayor afinidad por el O2. Existe una mayor concentración de hemoglobina en los hematíes fetales.
Aminoácidos
Se concentran en el sincitiotrofoblasto y se transportan al lado fetal por difusión. El feto sintetiza sus propias proteínas a partir de los aminoácidos.
Proteínas
El paso es muy limitado. La IgG es la única inmunoglobulina capaz de pasar, por difusión antes de la semana 22 y por transporte activo posteriormente. El hígado del feto produce proteínas plasmáticas en etapas tempranas del desarrollo. Cruzan la placenta por difusión en ambas direcciones.
Ácidos Grasos Libres y Triglicéridos
La mayoría cruzan la placenta por difusión simple. En el lado materno no hay lipoproteinlipasa que hidrolice los triacilgliceroles en el espacio intervelloso. Los ácidos grasos transportados al feto se convierten a triacilgliceroles en el hígado fetal. Las partículas LDL del plasma materno presentan receptores específicos en el sincitiotrofoblasto y son endocitadas. La apoproteína y los ésteres de colesterol contenidos en la LDL son hidrolizados por enzimas lisosómicas en el sincitio, proveyendo así de colesterol para la síntesis de progesterona, aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales (ácido linoleico).
Función Endocrina
La placenta:
- Sintetiza hormonas específicas (lactógeno placentario y gonadotropina coriónica).
- Aumenta la síntesis de hormonas maternas y fetales (hormona de crecimiento, esteroides).
- Sintetiza factores de crecimiento y citocinas relacionadas con su propio crecimiento.
- Produce prostaglandinas (PGF2 y E2) que afectan la contracción miometrial e influyen en la nutrición y oxigenación placentaria.
- Tiene todos los sistemas enzimáticos necesarios para producir hormonas esteroideas.
Gonadotropina Coriónica (hCG)
- Mantiene el cuerpo lúteo gravídico.
- Presenta actividad TSH-like (estimula la estereidogénesis: hidroxilación de progesterona y estrógenos, y aromatización de andrógenos).
- Detectable al noveno día post-concepción.
- Producción máxima entre los días 40 y 60 de gestación (8-10 semanas de amenorrea).
- Disminuye su producción a partir del tercer mes de embarazo hasta cifras alrededor de 2500 UI/L.
Lactógeno Placentario (hPL)
- Tiene receptores en la misma placenta.
- Aumenta a lo largo del embarazo, detectándose en la sexta semana.
- Funciones: Promueve el anabolismo fetal, incrementa la secreción de insulina, mejora la tolerancia a la glucosa, favorece la fijación de nitrógeno en los tejidos fetales, estimula la lipólisis. El aumento en las concentraciones plasmáticas de IGF-1 estaría en relación con esta hormona.
Hormona de Crecimiento Placentaria
- Difiere de la hipofisaria en 13 aminoácidos.
- Sus niveles en plasma materno empiezan a incrementar a partir de las 15-20 semanas de gestación.
- A medida que aumenta, va disminuyendo la de origen hipofisario.
- Se ha sugerido: Función anabolizante en la madre, permitiendo la biodisponibilidad de nutrientes en la circulación fetoplacentaria; estimulación en la síntesis de IGF-1.
Progesterona
- Es producida por el cuerpo lúteo hasta la semana 7.
- La placenta toma LDL por endocitosis y produce la progesterona.
- Funciones: Conseguir la decidualización endometrial y preparar el endometrio para la implantación, mantener el embarazo inicial (semana 7), suprimir la respuesta inmunológica materna a los antígenos fetales, inhibiendo la respuesta de los linfocitos T, es sustrato para la suprarrenal fetal (genera cortisol y aldosterona), inhibe la contractilidad miometrial al suprimir la síntesis de progesterona.
Estrógenos
- Su secreción durante el embarazo está bajo el control del feto.
- Los andrógenos necesarios para la síntesis de estrógenos provienen de la madre hasta la semana 20. A partir de ahí, los provee el feto a partir de DHEAS (dehidroepiandrosterona) producida por la zona suprarrenal.
- El feto siempre conjuga los esteroides con sulfato para evitar los efectos biológicos. La placenta tiene una gran actividad sulfatasa, con la que rompe los conjugados sulfatados.
- Funciones: Facilitan la adaptación del aparato cardiocirculatorio materno al embarazo (el sistema renina-angiotensina incrementa el volumen sanguíneo), incrementan el flujo sanguíneo útero-placentario (vasodilatación), estimulan el desarrollo de la glándula mamaria, estimulan el funcionamiento de la suprarrenal fetal y otros órganos fetales, pueden estimular el parto.
Función Inmunológica
- La organización estructural permite a las células fetales expresar aloantígenos paternos.
- Existe una inmunosupresión local mediada por citocinas, hormonas y otras moléculas.
- Existe también un balance especial entre linfocitos Th1 y Th2.
- El trofoblasto forma una barrera física y expresa reguladores del complemento y de los antígenos HLA.
- La disfunción se puede relacionar con abortos espontáneos de repetición o preeclampsia.
Comparación del Ciclo Estral y Menstrual
Los humanos y otros primates tienen un ciclo menstrual, mientras que otros mamíferos tienen un ciclo estral. En ambos, la ovulación ocurre cuando el revestimiento del endometrio está preparado para la implantación de un embrión. Si el óvulo no es fertilizado, el revestimiento se rompe (en humanos y primates) o se reabsorbe (en otros mamíferos).
Ciclo Menstrual
Desde la pubertad, la ovulación y la menstruación se producen regularmente en la mujer. Existe una estrecha relación entre ambos procesos. El ciclo ovárico y el ciclo menstrual son procesos cíclicos que tienen lugar respectivamente en el ovario y en la mucosa uterina. En el ciclo ovárico se pueden diferenciar tres fases: folicular, de ovulación y de cuerpo amarillo o lúteo. El ciclo menstrual o ciclo uterino tiene lugar de forma paralela en la mucosa del útero o endometrio. Esta se prepara para albergar al óvulo después de la fecundación. Si la fecundación no se produce, esta mucosa degenera y se destruye. La rotura de los capilares sanguíneos provoca la menstruación, que se inicia unos 14 días después de la ovulación y dura de 3 a 6 días.
Ciclo Estral
El ciclo estral se da en todos los mamíferos salvo los primates. Se diferencia del ciclo ovárico en que:
- Se presenta por estaciones.
- Depende de la temperatura, disponibilidad de alimento, etc.
- Las hembras presentan receptibilidad sexual por periodos limitados.
- El ciclo es el periodo comprendido entre dos ovulaciones.
- La ovulación se produce de manera espontánea. La hembra acepta al macho en este periodo relacionado con la variación sanguínea de estrógenos y progesterona.
El ciclo estral se define por 5 fases o etapas:
- Proestro: Periodo de preparación para la cópula. Altos niveles de estrógenos.
- Estro: Disminución de estrógenos, aumento de progesterona y pico de LH. Ovulación y cópula.
- Metaestro: Período de formación del cuerpo lúteo.
- Diestro: Período de actividad plena del cuerpo lúteo.
- Anestro: Pausa o descanso entre ciclos estrales.
Fase Folicular (Proestro + Estro)
Fase Lútea (Metaestro + Diestro + Anestro)
En esta fase, los cuerpos lúteos inician su desarrollo y comienzan a sintetizar progesterona. Esta etapa se denomina metaestro. Cuando los cuerpos lúteos alcanzan su máxima actividad se dice que el animal está en diestro. Si la hembra ha sido cubierta y queda gestante, los niveles de progesterona continúan elevados y los cuerpos lúteos no regresan. Se dice que el animal presenta un anestro gestacional. Si nos encontramos en el último ciclo de la estación reproductiva de la hembra, la progesterona disminuye pero no hay nueva fase folicular. La hembra queda inactiva. Se dice que el animal presenta un anestro estacional.