Hipotiroidismo Neonatal, Enfermedades Genitourinarias e Infecciones Urinarias en Niños

Hipotiroidismo Neonatal

El hipotiroidismo neonatal es la disminución de la producción de la hormona tiroidea en un recién nacido. Si el bebé nació con esta afección, se denomina hipotiroidismo congénito, y si la presenta después del nacimiento, se llama hipotiroidismo adquirido en el periodo neonatal.

Causas

  • Ausencia o desarrollo insuficiente de la glándula tiroides.
  • Glándula hipofisaria que no estimula la glándula tiroides.
  • Hormonas tiroideas que se forman de manera deficiente.

Síntomas

  • Mirada triste
  • Cara hinchada
  • Lengua que sobresale
  • Episodio de asfixia
  • Estreñimiento
  • Cabello seco
  • Falta de tono muscular
  • Mala alimentación
  • Estatura baja
  • Somnolencia y lentitud

Pruebas y Exámenes

  • Gammagrafía de la tiroides
  • Radiografía de los huesos largos

Tratamiento

  • Administración de tiroxina. Una vez que empiece con el medicamento, se hace prueba de sangre para constatar los niveles tiroideos.

Posibles Complicaciones

  • Retardo mental
  • Retraso del crecimiento
  • Problemas cardíacos

Prevención

  • Si una mujer toma yodo radiactivo para el cáncer de tiroides, hacer pruebas en recién nacidos para detectar los signos del hipotiroidismo.

Sistema Genitourinario

El sistema genitourinario comprende los órganos urinarios y genitales.

Urología

Rama de la medicina que trata el tracto urinario en ambos sexos y el tracto genital del aparato reproductor.

Aparato Urinario

El aparato urinario está compuesto por:

  • Los riñones
  • Los uréteres
  • La vejiga
  • La uretra

Causas de Problemas del Aparato Urinario

  • Insuficiencia renal aguda y crónica
  • Infección del tracto urinario
  • Obstrucción en el tracto urinario
  • Anomalías de nacimiento

Enfermedades que Causan Daño Renal

  • Glomerulonefritis
  • Síndrome urémico hemolítico
  • Enfermedad poliquística del riñón
  • Hidronefrosis
  • Infección del tracto urinario

Trastornos que Provocan la Obstrucción del Tracto Urinario

  • Megauréter
  • Válvulas de uréter posteriores
  • Ureterocele
  • Reflujo vesicouretral

Trastornos Genitourinarios Masculinos

  • Testículos no descendidos
  • Hidrocele
  • Hipospadias
  • Hernia inguinal
  • Micropene

Infecciones Urinarias

Colonización de microorganismos en el aparato urinario.

Tipos de Infecciones

  • Agudas: pielonefritis, absceso y ántrax renal, prostatitis, infecciones por cateterismo.
  • Crónicas: necrosis papilar, TBC, prostatitis, pielonefritis.

Clasificación de Problemas Renales

  • Primarios: con origen en el parénquima renal.
  • Secundarios: complicaciones de otros procesos, hipertensión o diabetes.
  • Iatrogénicos: debido a sustancias y fármacos que producen nefrotoxicidad.

Eliminación Urinaria Alterada

Estado en el cual cualquier tipo de persona presenta un trastorno en la eliminación de orina.

Signos y Síntomas

  • Irregularidad en la cantidad de orina
  • Irregularidad en el control de emisión de la orina
  • Irregularidades en el color, olor y aspecto de la orina
  • Dolor durante y después de la micción

Tipos de Incontinencia

  • Funcional: estado en el que la persona realiza imprevisiblemente evacuaciones de orina de forma involuntaria.
  • Refleja: persona que experimenta una pérdida involuntaria de orina que se produce a intervalos más o menos predecibles al alcanzar un volumen determinado en la vejiga.
  • De esfuerzo: pérdida involuntaria de orina inferior a 50 ml que se produce con el aumento de la presión abdominal.
  • De urgencia: estado en el que la persona experimenta una eliminación de orina que se produce inmediatamente después de una sensación de urgencia para orinar.
  • Total: experimenta una pérdida continua e impredecible de orina.

Retención Urinaria

Hace referencia a las ocasiones en el que el paciente no realiza un vaciado completo de la vejiga.

Cuidados de Enfermería en Infección Urinaria

  • Tomar muestras de orina para parcial de orina y urocultivo.
  • Administrar el tratamiento indicado para la infección urinaria.
  • Realizar cateterismo vesical si está indicado en caso de anuria.
  • Mantener reposo en cama.

Cuidados de Enfermería en Insuficiencia Renal Aguda

  • Control del aporte de líquido
  • Control de signos vitales
  • Valorar signos y síntomas de edema cerebral (por aumento de líquido)
  • Pesar diariamente al paciente (pérdida de líquido)
  • Valorar el nivel de conciencia
  • Valoración neurológica (letargia por alteración de los niveles de urea)
  • Control analítico diario (función renal)

Cuidados de Enfermería en Insuficiencia Renal Crónica

  • Comprensión de la enfermedad
  • Control del estado nutricional
  • Control del tratamiento medicamentoso
  • Conocimiento de los distintos tipos de tratamiento
  • Signos vitales
  • Cuidado en el seguimiento de la fístula arteriovenosa

Diálisis Peritoneal

Es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas, está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable que, mediante mecanismos de transporte osmótico y difusión, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado.

Tipos de Diálisis

  • Diálisis aguda: que se utiliza para solucionar situaciones de urgencia.
  • Diálisis peritoneal crónica: que se utiliza en la insuficiencia renal crónica. Este último se puede dividir en dos: diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) y diálisis peritoneal en ciclos continuos (DPCC).

Hemodiálisis

Es una sustitución renal extracorpórea, consiste en extraer la sangre del organismo y pasarla a un dializador de doble compartimiento: uno por el cual pasa la sangre y el otro el líquido de diálisis.

Leucemia

Proliferación maligna de células hematopoyéticas, que se caracteriza por un reemplazo difuso del desarrollo de las células mieloides normales.

Tipos de Leucemia

  • Mieloide aguda (LMA): las células madre mieloides generalmente se convierten en un tipo de glóbulos blancos inmaduros llamados mieloblastos.
  • Linfoblástica aguda (LLA): las células madre se convierten en linfoblastos y no maduran para convertirse en linfocitos.
  • Mielomonocítica juvenil (LMMJ): cáncer infantil poco común que se presenta en niños menores de 2 años. Hay demasiadas células madre de la médula ósea que se convierten en dos tipos de glóbulos llamados mielocitos y monocitos.

Signos y Síntomas

  • Fiebre con o sin infección
  • Sudores nocturnos
  • Respiración corta
  • Debilidad o sensación de cansancio
  • Sangrar o amoratarse con facilidad
  • Petequias
  • Dolor de huesos y articulaciones
  • Protuberancias indoloras

Pruebas y Exámenes

  • Examen físico y antecedentes
  • Recuento sanguíneo completo (cantidad de glóbulos rojos y plaquetas, tipo de glóbulos blancos, hemoglobina)
  • Estudios químicos de sangre
  • Radiografía de tórax
  • Biopsia
  • Análisis genético

Tratamiento

  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Trasplante de médula ósea
  • Transfusiones sanguíneas
  • Antibióticos

Linfomas en Niños

La palabra linfoma hace referencia a los cánceres que se originan en el tejido linfático del organismo.

Linfoma de Hodgkin

Este tipo de linfoma se define por la presencia de células de Reed-Sternberg en los ganglios linfáticos o en otro tipo de tejido linfático. El síntoma inicial más común es un agrandamiento indoloro de los ganglios linfáticos ubicados en el cuello (por encima de la clavícula), la axila o la ingle.

Linfoma no Hodgkin

El linfoma no Hodgkin tiene una frecuencia ligeramente mayor que el linfoma de Hodgkin en los niños menores de 15 años. En el linfoma no Hodgkin, tiene lugar un crecimiento maligno de un tipo específico de linfocitos (un tipo de glóbulo blanco que se concentra en los ganglios linfáticos).

Riesgo

Aunque no se ha establecido ninguna relación concluyente entre los factores del estilo de vida y los linfomas infantiles, los niños que han recibido radio o quimioterapia como tratamiento de otros tipos de cáncer parecen tener mayor riesgo de desarrollar linfomas más adelante.

Síntomas

A veces, los niños que padecen el mal de Hodgkin creen que tienen gripe. Probablemente tengan fiebre, sientan dolor o tengan los ganglios inflamados (se ven como pequeños bultos, generalmente en el cuello o la ingle).

Diagnóstico

  • Análisis de sangre, incluyendo el hemograma completo
  • Análisis bioquímico de la sangre, incluyendo pruebas de la función renal y hepática
  • Aspiración o biopsia de médula ósea
  • Punción lumbar para comprobar si el cáncer se ha extendido al sistema nervioso central (cerebro y médula espinal)
  • Ecografía
  • Tomografía computerizada (TC) de tórax y abdomen y, en ocasiones, radiografías y resonancia magnética (RM)

Cuidados de Enfermería

Los cuidados de enfermería se dirigen principalmente al control de la pancitopenia y de otros efectos secundarios del tratamiento. Siendo muy importante el cuidado en la etapa de inmunosupresión. Tener en cuenta los aspectos psicosociales.
En la primera etapa, los cuidados relacionados con la estomatología que tienen que ver con: pérdida de peso, escalofríos, fatiga, debilidad, fiebre, sudoración nocturna. Prestar atención a la aparición de: tos, disnea, disfagia, estridor, porque pueden ser síntomas que indiquen compromiso de los ganglios mediastínicos.
La pancitopenia es una condición médica en la que hay una reducción en el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos de la sangre, así como plaquetas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *