Enfermedades Infecciosas y Cardiovasculares: Causas, Prevención y Tratamiento

Enfermedades Reemergentes

Son enfermedades infecciosas del pasado que siguen con nosotros. Ejemplos:

  • El cólera, volvió a América del Sur después de un siglo de ausencia, y acabó con la vida de 400.000 personas.
  • La tuberculosis se propagó por Europa del Este y afecta a más de 2 millones de personas al año.
  • El dengue se propagó en los últimos años por el continente americano e infectó a más de 50 millones de personas al año.
  • La malaria causa la muerte de alrededor de casi un millón de personas al año. En los últimos años ha emergido en nuevas áreas y regresado a zonas donde se pensaba que había desaparecido.

Postulados de Koch

  1. El microorganismo debe estar presente en todos los individuos con la misma enfermedad.
  2. El microorganismo debe ser recuperado del individuo enfermo y poder ser aislado en un medio de cultivo.
  3. El microorganismo proveniente de ese cultivo debe causar la misma enfermedad cuando se inocula a otro huésped.
  4. El individuo experimentalmente infectado debe contener el microorganismo.

Agentes Infecciosos

Son parásitos que invaden el cuerpo de un ser vivo, denominado huésped, y se reproducen en su interior o sobre él, ocasionando daños en sus tejidos. Pueden ser:

  • Virus. Son parásitos celulares, ya que necesitan introducirse en las células para poder reproducirse. Producen enfermedades como la gripe y los resfriados comunes, las fiebres hemorrágicas, el sida o el SRAS.
  • Bacterias. Son organismos unicelulares procarióticos y pueden reproducirse sin invadir otras células. Entre las enfermedades producidas por bacterias destacan: tuberculosis, cólera o legionelosis.
  • Protozoos y hongos. Los protozoos son unicelulares y eucarióticos, y los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se les suele englobar en el término de parásitos, aunque todos los agentes infecciosos lo son. La malaria o la enfermedad del sueño son producidas por protozoos y el pie de atleta o la candidiasis por hongos.

Memoria Inmunitaria e Inmunidad

La primera vez que una persona se expone a un agente infeccioso existe un lapso, antes de que se aprecie un aumento de anticuerpos y linfocitos T. Pero durante años, el sistema inmunitario «recuerda» a ese germen particular y, en un segundo encuentro con él, se dice que es inmune a él, porque es capaz de resistir la enfermedad infecciosa.

Gracias a la capacidad de memoria del sistema inmunitario:

  • La recuperación de muchas enfermedades, como la varicela, proporciona una inmunidad natural contra ellas.
  • Podemos protegernos frente a enfermedades graves, como el tétanos, mediante inmunidad artificial, que puede deberse a la vacunación (introducir patógenos enteros, o parte de ellos, que han perdido su capacidad de estimular la respuesta del sistema inmunitario).

Medicamentos y Antivirales

Los antibióticos son sustancias químicas de origen biológico o sintético, que matan a las bacterias o impiden su multiplicación. El primer antibiótico conocido es la penicilina. A partir de entonces se han descubierto otros antibióticos producidos por seres vivos y también se han fabricado en el laboratorio moléculas que tienen un efecto similar, los denominados antibióticos sintéticos. Los antivirales, a diferencia de los antibióticos que tienen efecto sobre las bacterias, tienen efecto sobre los virus. No es sencillo encontrar un medicamento que acabe con una infección vírica. El problema fundamental viene de que los virus no son células, y además, se reproducen en el interior de las células del huésped.

Resistencia a los Medicamentos

Las bacterias adquieren la resistencia a un antibiótico de dos formas:

  • Por mutación. Su información genética puede cambiar de forma espontánea y al azar, y ese cambio puede proporcionarle la capacidad de sobrevivir a un antibiótico.
  • Por intercambio de genes. Esta capacidad permite que, si un tipo de bacteria ha adquirido la resistencia a un antibiótico, pueda pasarle esa información a otra bacteria.

Ambos son fenómenos naturales y no pueden evitarse, lo que sí es evitable es la selección y propagación de las variedades bacterianas más resistentes. Esto se produce como consecuencia de:

  • Tratamientos inadecuados.
  • Utilización de antibióticos en plantas y otros animales.

Reproducción del Virus de la Gripe

  1. El virus se adhiere a la membrana de una célula gracias al reconocimiento entre las moléculas de la envoltura del virus y los receptores de la membrana.
  2. El virus entra en la célula por endocitosis, es decir, mediante la formación de una vesícula que lo contiene en su interior.
  3. Una vez dentro de la célula, las membranas de la vesícula y del virus se unen y dejan libres los fragmentos de ARN, la información genética del virus.
  4. La maquinaria celular permite que se hagan copias de la información genética del virus y se construyan nuevas cápsulas. Así se hacen copias del virus.
  5. Los nuevos virus salen de la célula, rodeados de una envoltura membranosa, y pueden infectar nuevas células.

Infarto de Miocardio

El infarto de miocardio pertenece al grupo de las enfermedades cardiovasculares. Cuando se produce un infarto, el flujo de sangre que circula por algún vaso se bloquea. La sangre deja de llegar a una zona del músculo cardíaco y cesa el aporte de oxígeno y nutrientes. El resultado es la muerte del tejido muscular y daños permanentes en el corazón.

Factores de Riesgo de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

  • Colesterol elevado. El colesterol es un lípido necesario para que el organismo construya las membranas de las células; sin embargo, cuando hay exceso, se deposita en las paredes de las arterias originando coágulos.
  • Tensión alta. Es una medida que depende de la elasticidad de la pared de las arterias. Está compuesta por dos cifras: máxima y mínima. Cuando son más altas de lo normal, las arterias son poco elásticas; en este caso, el corazón tiene que trabajar más para que la sangre alcance todas las células.
  • Edad y sexo. Hay factores de riesgo que no pueden ser modificados. Para referirse a ellos se utiliza la expresión «marcadores de riesgo». Para las ECV, la edad avanzada y el sexo masculino son factores de riesgo.
  • Diabetes. Son personas que no regulan correctamente los niveles de azúcar y suelen padecer hiperglucemia, que significa un nivel de glucosa más alto de lo normal.
  • Sedentarismo, obesidad y estrés. Actúan de forma indirecta, favoreciendo otros factores como hipertensión o colesterol elevado.
  • Tabaquismo. El humo del tabaco contiene numerosas sustancias que dañan los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón.

Dieta Mediterránea

Es un gran ejemplo de una dieta equilibrada. Se caracteriza porque:

  • La base de la alimentación la constituyen los glúcidos aportados por: las frutas y verduras frescas, cereales, arroz, pan, pastas y legumbres (lentejas, judías).
  • Las proteínas proceden más del pescado que de la carne.
  • La principal grasa que se utiliza es el aceite de oliva, tanto para cocinar como para complementar alimentos.

Peligros del Tabaco

El humo del tabaco es una mezcla de nicotina, alquitranes y monóxido de carbono.

  • Nicotina. Es una droga y la responsable de la adicción al tabaco. Además, contrae y endurece las arterias, lo que eleva la presión arterial.
  • Monóxido de carbono. Es un gas tóxico que se produce en la combustión del tabaco. Este gas reduce la capacidad de los glóbulos rojos de transportar oxígeno.
  • Alquitrán. Es una mezcla de al menos 3.000 sustancias químicas diferentes que se acumulan en los pulmones. Se sospecha que al menos 60 de ellas son cancerígenas.

Un cigarrillo está formado por las siguientes sustancias:

Acetona, naftilamina (c), metanol, pireno (c), dibenzocridina (c), naftalina, cadmio (c), dimetilnitrosamina, benzopireno (c), vinilo (c), DDT, tolueno, cianamida, toulidina (c), amoníaco, uretano (c), arsénico, nicotina, fenol, butano, monóxido de carbono, polonio-210 (c)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *