Propiedades del Sonido y la Audición: Exploración y Prótesis Auditivas

Propiedades del Sonido

Vibraciones y Ciclo

Ciclo: Una vibración doble.

Periodo

Periodo: Tiempo que tarda una vibración doble.

Transmisión del Sonido

El sonido se transmite más lentamente por el aire, porque las partículas están más separadas.

Frecuencia

Hercio (Hz): Unidad de frecuencia.

Ondas Sonoras: Se encuentran entre 16 y 20.000 Hz.

Intensidad Sonora

Intensidad Sonora: Potencia por unidad de superficie que pasa por un punto dado.

Frecuencia Sonora

Frecuencia Sonora: Número de vibraciones dobles por segundo.

Tono

Tono: Sensación subjetiva producida por la frecuencia.

Longitud de Onda

Longitud de Onda: Distancia entre dos zonas de máxima y mínima presión.

Relación entre Frecuencia y Longitud de Onda

A mayor frecuencia, menor longitud de onda.

Ruido Blanco

Ruido Blanco o Ruido de Gauss: Sonido producido al emitir todas las frecuencias al mismo tiempo.

Octava

Octava: Unidad audiométrica.

Tono Complejo

Tono Complejo: Compuesto por sobretonos y armónicos.

Sobretonos y Armónicos

Los sobretonos tienen mayor frecuencia, pero no son múltiplos del primero. Los armónicos son múltiplos del fundamental.

Tono Fundamental

Tono Fundamental: El de más baja frecuencia en un tono complejo.

El Decibelio

Ley de Weber-Fechner

La sensación crece en progresión aritmética cuando la excitación lo hace en progresión geométrica.

Octava y Frecuencia

La octava es una unidad logarítmica de la frecuencia, relacionada según la Ley de Weber como logaritmo de base 2 (ej. 128 (27) Hz, 256 (28) Hz).

Logaritmos

103 = 1000 se expresa como Log101000 = 3.

Belio

Belio: Logaritmo decimal entre dos potencias.

Aumento de Energía

2 Belios representan un aumento de energía de 100 veces (102).

Decibelios y Intensidad

Un sonido 100 veces más intenso que otro corresponde a 20 dB.

0 dB de Intensidad

0 dB de intensidad significa que la potencia de salida del sistema es igual a la potencia de referencia.

dB Nl y dB SPL

I0 = 10-16 w/cm2 se expresa como L0 dB Nl.

P0 = 0,0002 dinas/cm2 se expresa como dB SPL (dB de presión sonora).

Audiograma Básico vs. Audiograma Clínico

En el audiograma básico (Curva de Wegel), 0 dB corresponde al 0 dB absoluto, mientras que en el clínico corresponde a 0 dB relativo (dB HL).

dB HL

Los dB utilizados en el audiograma clínico son dB HL.

Coincidencia dB LDL y dB HL

Los dB LDL y dB HL coinciden en 1000 Hz y 2000 Hz.

Características de las Ondas Sonoras

Eco

Eco: Escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida.

Reverberación

Reverberación: Cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa.

Refracción

Refracción: Desviación de las ondas sonoras al pasar por un medio de diferente densidad, debido al cambio en la velocidad de propagación de la onda.

Propagación del Sonido en un Día Soleado

En un día soleado, el sonido se desvía hacia arriba porque las capas de la superficie están más calientes que las altas, y la velocidad del sonido aumenta con la temperatura.

Interferencia

Interferencia: Relación de dos o más tonos puros que difieren ligeramente y se producen al mismo tiempo.

Tonos en Fase

Dos tonos están en fase cuando se unen coincidiendo exactamente los momentos de máxima y mínima presión.

Tonos en Fase Opuesta

Dos tonos en fase opuesta se anulan.

Percepción de Dos Frecuencias Similares

Dos frecuencias ligeramente distintas emitidas al mismo tiempo se perciben como un sonido pulsante.

Efecto Doppler

Efecto Doppler: Cambio en la frecuencia del sonido como resultado del movimiento relativo entre una fuente sonora y el oyente.

Resonancia

Resonancia: Propiedad de algunos cuerpos de vibrar cuando incide una onda sonora que pueden reproducir.

Tipos de Impedancia en la Resonancia

Reactancia de masa, reactancia de elasticidad e impedancia por rozamiento.

Reactancia de Masa

La reactancia de masa se opone al paso de agudos, porque está en relación directa con la frecuencia.

Reactancia de Elasticidad

La reactancia de elasticidad se opone al paso de graves, porque está en relación inversa a la frecuencia.

Impedancia por Rozamiento

La impedancia por rozamiento es indiferente a la frecuencia.

Resonador en Resonancia

Un resonador entra en resonancia cuando, ante una frecuencia determinada, las reactancias de masa y elasticidad se anulan (por actuar en sentido opuesto) y solo se necesita energía para vencer el rozamiento.

Coeficiente de Absorción

Coeficiente de Absorción: Cantidad de energía absorbida por un medio propagatorio o un material sumergido en el campo sonoro.

Curvas Isofónicas

Curva Isofónica

Una curva isofónica representa puntos con igual intensidad.

Sonía

Sonía: Sensación de intensidad del sonido.

Son

Son: Sensación de intensidad dada por un sonido de 1000 c/s a una potencia de 40 dB por encima del umbral.

Fon y dB

El Fon es igual al dB en 1024 Hz.

Sensación de Volumen

La sensación de volumen varía con la frecuencia.

Pabellón Auricular

Esqueleto del Pabellón Auricular

El esqueleto del pabellón auricular está compuesto básicamente de cartílago elástico.

Tejido Conectivo del Pabellón Auricular

El tejido conectivo que envuelve al cartílago de la oreja se llama pericondrio.

Crecimiento del Cartílago

El cartílago del pabellón auricular crece a partir del pericondrio.

Lóbulo Auricular

El lóbulo auricular está libre de cartílago.

Músculos del Pabellón Auricular

Músculos Auricular superior y posterior.

Unión de la Oreja al Cráneo

El hélix, por su raíz, ayuda a unir la oreja al cráneo.

Sensibilidad del CAE

El nervio facial aporta sensibilidad a la entrada del CAE.

Actuaciones del Pabellón Auricular

  • Canaliza las ondas auditivas hacia el CAE.
  • Contribuye a localizar la procedencia del sonido.

Conducto Auditivo Externo (CAE)

Refuerzo por Resonancia en el CAE

El CAE refuerza por resonancia las frecuencias entre 2000 y 4000 Hz.

Pico de Resonancia del CAE

El pico de resonancia del CAE es 2700 Hz.

Nivel de Presión en el Tímpano

El nivel de presión a nivel del tímpano es el doble que en el exterior.

Examen de la Membrana Timpánica

Para examinar la membrana timpánica en el adulto, se tracciona el pabellón auricular hacia atrás y hacia arriba.

Porción Cartilaginosa del CAE

La porción cartilaginosa del CAE se encuentra en el tercio más externo.

Huesos de la Porción Ósea del CAE

Hueso timpanal y porción escamosa del temporal.

Inserción del Annulus

El annulus de la membrana timpánica se inserta en el surco timpánico.

Cisura de Glaser

La cisura de Glaser describe la unión del hueso escamoso y el timpánico.

ATM y CAE

La ATM está situada en la porción anterior del CAE.

Glándula Parótida y CAE

La glándula Parótida se encuentra en la cara inferior del CAE.

Caras del CAE

Cara posterior: mastoidea.

Cara inferior: parotídea.

pH del CAE

El pH del CAE está entre 5 y 6,8.

pH neutro: 7.

Reflejo Tusígeno

Nervio vago (X par).

Irrigación del CAE

Porción ósea: arteria timpánica o auricular profunda.

Origen de las arterias: carótida externa.

Órgano Vecino al CAE

Glándula parótida (delante de la porción cartilaginosa).

Membrana Timpánica

Separación del Oído

La membrana timpánica separa el CAE de la caja timpánica.

Anillo de Gerlach

El anillo de Gerlach une la membrana timpánica al surco timpánico.

Ligamentos Timpanomaleolares

Los ligamentos timpanomaleolares separan la pars tensa y la pars flácida.

Epitelio de la Pars Tensa

Epitelio epidérmico: procede del CAE.

Epitelio cilíndrico: procede de la cavidad timpánica.

Membrana de Schrapnell

La membrana de Schrapnell también se llama pars flácida.

Ubicación de la Pars Flácida

La pars flácida está situada por encima de los ligamentos timpanomaleolares.

Espolón de Rivinus

La pars flácida se inserta en el espolón de Rivinus.

Apófisis Corta del Martillo

La apófisis corta del martillo se ve en la parte inferior del tímpano formando un pequeño surco blanco.

Cavidad Timpánica

Articulación Incudomaleolar

El ático alberga la articulación incudomaleolar.

Tímpano y Cadena de Huesecillos

El tímpano y la cadena de huesecillos se hallan en el mesotímpano o atrio.

Acueducto de Falopio

El acueducto de Falopio se encuentra en la cara interna de la cavidad timpánica.

Ventana Oval

La ventana oval está situada en la cara interna de la caja timpánica.

Platina del Estribo

La platina del estribo está articulada en la ventana oval.

Articulación Temporomandibular

La articulación temporomandibular está relacionada con la cara anterior de la caja timpánica.

Golfo de la Yugular

La cara inferior de la cavidad timpánica la separa del golfo de la yugular.

Cadena Osicular

Huesecillos de la Cadena Osicular

Martillo, yunque y estribo.

Huesecillo Más Pequeño

El estribo es el huesecillo más pequeño.

Articulación Incudomaleolar

La articulación incudomaleolar articula el martillo y el yunque.

Inserción del Músculo del Martillo

El músculo del martillo se inserta en el tímpano, dividiéndolo en pars flácida y pars tensa.

Articulación Incudoestapedial

La articulación incudoestapedial se sitúa en la cabeza del estribo, unida con la apófisis lenticular del yunque.

Inserción del Músculo del Estribo

El músculo del estribo se inserta en la cabeza del estribo.

Articulación del Estribo con la Ventana Oval

La platina del estribo articula el estribo con la ventana oval.

Músculo Tensor del Tímpano

El músculo del martillo también se llama músculo tensor del tímpano.

Función de los Músculos del Martillo y del Estribo

Proteger al oído interno de los ruidos.

Inervación de los Músculos

Músculo del estribo: VII par craneal (facial).

Músculo del martillo: V par craneal (trigémino).

Celdas Mastoideas

Sistema Neumático del Oído

El sistema neumático del oído está compuesto por el antro mastoideo y el mastoides o apófisis mastoidea.

Ubicación del Antro Mastoideo

El antro mastoideo está situado detrás de la caja timpánica.

Relieve del Canal Semicircular Horizontal

El relieve del canal semicircular horizontal se encuentra en la región posterior del antro mastoideo.

Epitelio de las Celdas Mastoideas

Epitelio respiratorio.

Nervio Facial en la Mastoides

El nervio facial destaca en el interior de la mastoides.

Trompa de Eustaquio

Conducto Nasofaringe-Caja Timpánica

La trompa de Eustaquio une la nasofaringe con la caja timpánica.

Forma de la Trompa de Eustaquio

Tubo con forma bicónica.

Parte Ósea de la Trompa de Eustaquio

La parte ósea de la trompa de Eustaquio mide entre 15 y 17 mm.

Parte Cartilaginosa de la Trompa de Eustaquio

La parte cartilaginosa mide unos 30 mm.

Músculos que Abren la Trompa de Eustaquio

Músculo periestafilino externo (tensor del velo del paladar) e interno (elevador del paladar), principalmente el externo.

Amígdala Rinofaríngea

La amígdala rinofaríngea se llama amígdala de Gerlach.

Oído Interno

Ubicación del Oído Interno

El oído interno está situado en el peñasco del cráneo.

Laberinto Óseo

El laberinto óseo está formado por una concha ósea muy dura situada dentro del hueso temporal, que aloja los órganos sensoriales de la audición y del equilibrio.

Laberinto Membranoso

El laberinto membranoso se aloja en el laberinto óseo y flota en la perilinfa.

Líquidos del Oído Interno

Perilinfa: alta concentración en sodio y pobre en potasio.

Endolinfa: alta concentración en potasio y pobre en sodio.

Partes del Laberinto Óseo

Vestíbulo, conductos semicirculares y cóclea.

Transformación de la Onda Sonora

La onda sonora se transforma en impulsos nerviosos en la cóclea.

Partes de la Cóclea

Rampa vestibular, rampa media y rampa timpánica.

Ventana Redonda

La ventana redonda comunica la caja timpánica con la rampa timpánica.

Rampa Vestibular

La rampa vestibular desemboca en el vestíbulo.

Comunicación con la Perilinfa del Vestíbulo

La platina del estribo se comunica directamente con la perilinfa del vestíbulo.

Conductos Semicirculares

Disposición Espacial

Los conductos semicirculares se encuentran en posición perpendicular entre sí.

Utrículo y Sáculo

El utrículo y el sáculo se encuentran en el vestíbulo óseo del oído interno.

Apertura de los Conductos Semicirculares

Los conductos semicirculares se abren hacia el utrículo.

Células Pilosas del Equilibrio

Las células pilosas del órgano del equilibrio se encuentran dentro de la ámpula membranosa.

Nervio del Equilibrio

Nervio vestibular.

VIII Par Craneal

El VIII par craneal está formado por el nervio vestibular y el nervio coclear.

Cóclea

Eje del Caracol

El eje del caracol se llama columela de Braschet.

Conducto Espiral de Rosenthal

El conducto espiral de Rosenthal se encuentra labrado a lo largo de la base de inserción de la lámina espiral.

Promontorio

La primera espiral o basal del tubo del caracol da lugar al promontorio en la cara interna de la caja del tímpano.

Soporte de la Cóclea Membranosa

La cóclea membranosa se apoya en la primera espiral.

Helicotrema

El helicotrema comunica las rampas vestibular y timpánica, y se sitúa al final de la lámina espiral.

Paredes del Conducto Coclear

Ligamento espiral, membrana basal y membrana de Reissner.

Inserción de la Membrana de Reissner

La membrana de Reissner se inserta en la cresta vestibular del ligamento espiral.

Estría Vascular

La estría vascular se encuentra en el ligamento espiral.

Función de la Membrana de Reissner

La membrana de Reissner separa la perilinfa de la endolinfa y facilita determinados intercambios.

Membrana Basilar

La membrana basilar es más ancha en el ápex (en el helicotrema).

Cuerdas de Hensen-Nüel

Las cuerdas de Hensen-Nüel se encuentran en la capa media de la membrana basilar.

Órgano de Corti

Ubicación del Órgano de Corti

El órgano de Corti está situado encima de la membrana basilar.

Elemento Estructural del Órgano de Corti

Las células ciliadas externas (CCE) e internas (CCI) son el elemento estructural más importante.

Ubicación de las CCI

Las CCI están situadas en la parte inferior, en una sola fila, y sus cilios no penetran en la lámina tectoria.

Fibras del Nervio Coclear a las CCI

Se estima que el 90% de las fibras del nervio coclear van a las CCI.

Ubicación de las CCE

Las CCE se encuentran en la parte externa, formando 3 hileras en forma de W, y sus cilios penetran en la lámina tectoria.

Células de Deiters

Las células de Deiters sostienen a las CCE.

Células de Hensen y Claudius

Por fuera de las células de Deiters se encuentran las células cilíndricas de Hensen y las cuadradas de Claudius.

Membrana Tectoria

La membrana o lámina tectoria se encuentra por encima de las células ciliadas y ayuda a forzar la inclinación de los esterocilios de las CCE.

Ganglio de Corti

El ganglio de Corti se encuentra en el conducto espiral de Rosenthal.

Pilares de Corti

Los pilares de Corti delimitan el túnel de Corti.

Vía Auditiva

Primeras Neuronas

Los cuerpos de las primeras neuronas de la vía auditiva están situados en el órgano de Corti, y sus axones constituyen el nervio coclear acústico (VIII par craneal).

Núcleos Cocleares

Los núcleos cocleares (dorsal y ventral) se encuentran en el tronco del encéfalo, y albergan las segundas neuronas de la vía acústica.

Terceras Neuronas

Las terceras neuronas de la vía acústica se encuentran en el núcleo geniculado medial del tálamo.

Fibras del Núcleo Coclear Ventral

La mayoría de las fibras que parten del núcleo coclear ventral se dirigen al complejo Olivar Superior, y otras van directamente por el lemnisco lateral (Cinta de Reil).

Fibras del Núcleo Coclear Dorsal

Las fibras que parten del núcleo coclear dorsal son todas cruzadas y se dirigen al núcleo dorsal del lemnisco lateral y al tubérculo cuadrigémino inferior (colículo inferior).

Complejo Olivar Superior

El complejo olivar superior está formado por:

  • Olivares superiores lateral y medial.
  • Tubérculos preolivares interno y externo.
  • Núcleo del cuerpo trapezoide.
  • Núcleo del lemnisco lateral.

Reflejo de Orientación

El núcleo olivar medial tiene conexiones con el núcleo del motor ocular común (VI par), lo que explicaría el reflejo de orientación de la cabeza y ojos en la dirección del sonido.

Radiación Acústica de Pfeiffer

La radiación acústica de Pfeiffer está formada por los axones de la tercera neurona y el núcleo geniculado medial.

Área Auditiva de la Corteza Cerebral

El área auditiva de la corteza cerebral está situada en el labio inferior de la cisura de Silvio.

Haz Olivo-Coclear de Rasmussen

El haz olivo-coclear de Rasmussen tiene cometidos inhibidores y reguladores.

Centro Auditivo Primario

El centro auditivo primario se encuentra en el lóbulo temporal, área 41 de Brodmann (agudos en la parte externa, graves en la parte interna).

Corteza Auditiva Secundaria

La corteza auditiva secundaria o de asociación está constituida por las áreas 41 y 22 de Brodmann, rodeando al área 41.

Área 42 de Brodmann

El área 42 de Brodmann realiza principalmente misiones de percepción.

Centro de la Gnosia Auditiva

El área 22 de Brodmann es el centro de la gnosia auditiva.

Lesión de Áreas de Asociación

Si las áreas de asociación están lesionadas y el área 41 está intacta, el paciente no puede reconocer el significado de las palabras (oye pero no entiende).

Lóbulo Cerebral Dominante para la Audición

El lóbulo cerebral dominante para la audición es el del lado opuesto al estímulo.

Otoscopia

Síntomas de Patología Otológica

Dolor, otorrea, hipoacusia, acúfeno, vértigo.

Definición de Otoscopia

La otoscopia consiste en explorar el pabellón auditivo, el CAE y la membrana timpánica.

Malformaciones

Las malformaciones se dividen en congénitas y adquiridas.

Macrotia y Microtia

Macrotia y Microtia hacen referencia a alteraciones en el tamaño del pabellón auricular.

Agenesia

Agenesia: Desarrollo defectuoso.

Anotia

Anotia: Ausencia completa del pabellón (40-45 dB de pérdida).

Malformaciones Congénitas del Pabellón

Macrotia, microtia, agenesia, anotia.

Otohematoma

El otohematoma es la acumulación de sangre entre el esqueleto cartilaginoso de la oreja y su pericondrio, generalmente entre el hélix y el antihélix.

Pericondritis

Pericondritis: Infección del cartílago del oído externo, con dolor pulsátil e intenso, y fiebre.

Quemaduras de 2º Grado

Las quemaduras de 2º grado producen vesículas.

Micosis

Las otitis externas producidas por hongos se llaman micosis.

Otitis Externas

Las otitis externas son más frecuentes en épocas templadas, debutan como otitis externas difusas, y la palpación del trago es dolorosa.

Otitis Externas Malignas

Las otitis externas malignas debutan como otitis externas difusas.

Forúnculos del CAE

Los forúnculos del CAE se producen en el primer tercio.

Herpes Zoster Ótico

El herpes zoster ótico es una enfermedad neurológica que afecta al nervio facial, y su consecuencia más dramática es la parálisis facial.

Acumetría

Definición de Acumetría

La acumetría es la exploración de la audición sin aparatos electrónicos, utilizando palabras, ruidos o diapasones, para obtener una cuantificación poco precisa pero orientativa.

Tipos de Acumetría

Cuantitativa: medida de intensidad.

Cualitativa: localización de la lesión.

Frecuencias Exploradas con Diapasones

256 Hz, 512 Hz, 1024 Hz y 2048 Hz.

Prueba de Weber

Hipoacusias de percepción: lateraliza hacia el oído sano.

Hipoacusias de transmisión: lateraliza hacia el oído afectado.

Prueba de Rinne

La prueba de Rinne compara la vía ósea (VO) con la vía aérea (VA). En un sujeto normal, la VA es 4 veces mayor que la VO.

Rinne positivo: oye más por VA (oído sano).

Rinne negativo: oye más por VO (hipoacusia de transmisión).

Falso Rinne negativo: hipoacusia de percepción.

Prueba de Bing

Bing negativo: hipoacusia de transmisión.

Prueba de Schwabach

La prueba de Schwabach compara la audición por VO del paciente y del explorador.

Audiometría

Audiómetro

Un audiómetro genera tonos puros a frecuencias determinadas (125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, 6000 y 8000 Hz) y a intensidades de -10 dB a 125 dB en saltos de 5 dB.

Prueba Fundamental en Audiología

La audiometría tonal liminar.

Anotación de la VA en el Audiograma

Los puntos de la VA se unen con un trazo continuo.

Frecuencia Inicial en Audiometría

1000 Hz.

Umbrales en Audiometría

Umbral de audición y umbral de inconfort.

Enmascaramiento

Definición de Enmascaramiento

El enmascaramiento es un proceso en el cual el umbral de audición de un sonido se eleva debido a la presencia de otro sonido.

Aplicación del Enmascaramiento

El enmascaramiento se presenta por VA en el oído no explorado.

Enmascaramiento en VA

Se aplica a partir de 50 dB de diferencia (curva fantasma o curva sombra).

Enmascaramiento en VO

Se aplica con 30 dB de diferencia del umbral.

Amplitud de la Onda Viajera

La máxima amplitud de la onda viajera depende de la frecuencia de la señal sonora.

Frecuencias y Distancia en la Membrana Basilar

A menor frecuencia del tono, mayor es la distancia a la que viaja la onda a lo largo de la membrana basilar, y viceversa.

Membrana Basilar como Filtro

La membrana basilar distribuye la onda sonora, según la frecuencia, en distintos lugares de la cóclea.

Modeladores Acústicos del Órgano de Corti

Las CCE actúan como modeladores acústicos, recogiendo estímulos sutiles en la discriminación y el análisis fino de los sonidos.

Diferencia entre Perilinfa y Endolinfa

La principal diferencia entre perilinfa y endolinfa es la concentración de iones (diferente potencial eléctrico).

Intensidad Estímulo de las CCI

A partir de 50 dB.

Células de Control de Ganancia

Las CCE hacen funciones de control de ganancia.

Audiometría Supraliminar

Definición de Audiometría Supraliminar

Conjunto de pruebas con estímulos sonoros de intensidad superior al umbral, para detectar reclutamiento y estudiar la fatiga y adaptación auditiva.

Reclutamiento

El reclutamiento es la distorsión de intensidad, que tiene lugar en las hipoacusias de percepción por lesión coclear (cocleopatías).

Prueba de Fowler

La prueba de Fowler se basa en la equiparación de volúmenes, utilizando frecuencias de 1000-2000 Hz.

SISI Negativo

El SISI es negativo cuando las respuestas del paciente son inferiores al 20%.

SISI y Reclutamiento

Si existe reclutamiento, el SISI es positivo.

Campo Dinámico

El campo dinámico está delimitado por el umbral de audición y el umbral de inconfort.

Fatiga Auditiva

La fatiga auditiva es la disminución de la audición tras una exposición prolongada al ruido.

Adaptación Auditiva

La adaptación auditiva es la pérdida de agudeza auditiva en el umbral al percibir un estímulo liminar durante cierto tiempo.

Prueba de Tone Decay

La prueba de Tone Decay se utiliza para diagnosticar hipoacusias por lesión del VIII par (hipoacusias retrococleares, retrolaberínticas o neuropatías), utilizando frecuencias de 1000-2000 Hz.

Logoaudiometría

Función de la Logoaudiometría

La logoaudiometría valora el nivel de adaptación y discriminación para el lenguaje, y el valor social de la audición.

Características de las Listas de Palabras

  • Palabras fonéticamente ponderadas.
  • Grado de familiaridad y frecuencia de uso.
  • Grado de comunicación que transmiten.

Umbral de Recepción de la Palabra

Mínima intensidad a la que el sujeto comprende el lenguaje hablado (50% entendido).

Umbral de Inteligibilidad

Distancia entre la curva patológica y la normal, en dB, sobre la ordenada del 50%.

Máxima Discriminación

La máxima discriminación se define por la ordenada del punto culminante de la curva.

Umbral de Distorsión

El umbral de distorsión está definido por el comienzo del crecimiento de la curva.

Impedanciometría

Función de la Impedanciometría

La impedanciometría mide la resistencia de la membrana timpánica y la cadena osicular al sonido (movilidad del sistema timpano-osicular).

Frecuencia del Impedanciómetro

220 Hz.

Presiones del Impedanciómetro

+200 a -400 mm de agua.

Reflejo Estapedial

El reflejo estapedial se produce entre 70 y 100 dB sobre el umbral (menos de 60 dB con reclutamiento).

Audífonos

Definición de Audífono

Un audífono es un instrumento electrónico que amplifica el sonido y lo lleva al oído del usuario, ajustándose a su rango dinámico.

Adaptación de una Prótesis Auditiva

La adaptación de una prótesis auditiva pretende solventar la lesión o disfunción de los mecanismos de la audición.

Vía de Aplicación de un Audífono

La mejor vía es la excitación acústica a nivel timpánico, mediante una señal procesada.

Tecnología Digital

La tecnología digital mejora aspectos cuantitativos y cualitativos.

Indicación de Prótesis Auditiva

En hipoacusias que no se pueden solucionar con tratamiento médico o quirúrgico.

Misión del Audioprotesista

  • Selección del audífono.
  • Adaptación: toma de impresión, ajuste y reglaje.
  • Control de la eficacia.
  • Suministro y entrenamiento auditivo.
  • Garantía y servicio post-venta.

Tipos de Audífonos Según la Presentación Acústica

Conducción aérea y conducción ósea.

Tipos de Audífonos Según la Forma

Convencional, retroauricular, intrauricular, intracanal, microcanal (VA) y varilla (VO).

Ganancia Media (HAIC)

Media aritmética de las ganancias a 500, 1000 y 2000 Hz.

Transductores de un Audífono

Entrada: micrófono, bobina inductiva y entrada auditiva.

Salida: auricular y vibrador.

Tipos de Micrófonos

Direccionales: máxima sensibilidad en una dirección.

Onmi-direccionales: misma sensibilidad en todas las direcciones.

Auricular

Transductor mecánico de salida que convierte la señal eléctrica amplificada en acústica.

Corazón del Audífono


El amplificador
14. Especifica de qué depende el consumo en un amplificador de clase B (Push Pull)
De la intensidad de la señal de entrada
15. Expón cómo se dividen los audífonos respecto al tratamiento que dan a la señal
Lineales y no lineales
16. Expón cuál es la principal característica de los amplificadores lineales
La ganancia es cte para todos los niveles de entrada
17. Expón cuál es la principal característica de los amplificadores no lineales
Varía la ganancia en función de los parámetros prefijados
18. Define qué es un circuito AGC
Es un compresor que permite variar la ganancia en función de la señal de entrada o de salida
19. Expón los diferentes tipos que existen de AGC
AGC – I (entrada) y AGC – O (salida)
20. Especifica cuándo se trata de un AGC-I
Cuando el control de ganancia depende de la señal de entrada
21. Especifica cuándo comprime la señal un AGC-O
Después de haber sido amplificada
22. Concreta a qué llamamos TK
Al punto de activación del AGC
23. Concreta a qué se refiere el RC de un audífono
Relación de compresión, cantidad que comprime el audífono
24. Define qué es el tiempo de ataque de un AGC
Periodo que tarda el amplificador en variar la ganancia cuando se produce un cambio en la señal de entrada
25. Concreta cómo se reproducirá la señal con un tiempo de relajación del AGC demasiado corto
Poco nítida
26. Expón cuándo es recomendable el uso de un AGC
Hipoacusias perceptivas o mixtas con componente perceptivo, que presentan mala tolerancia a los sonidos fuertes con campos dinámicos estrechos.
27. Define qué es el control PC
Es un control que actúa sobre la salida máxima del audífono, limitando la ganancia total del sistema
28. Expón cómo actúa el PC
Recortando la señal según el valor fijado en el trimer
29. Concreta a qué tipo de AGC se asocia la compresión limitante CL
AGC – O
30. Especifica cuándo está recomendado el amplificador de varios canales y porqué
En pérdidas que presentan diferencias considerables en el perfil audiométrico (de 125-8000 Hz) ya que permiten dar ganancia para una banda concreta y evitar molestias por ruidos ambientales
31. Especifica los tipos de audífonos según la forma de tratar la señal
Analógicos y digitales
32. Concreta cuándo está indicado un audífono digital
En pérdidas que presentan reclutamientos, poca tolerancia a sonidos fuertes y pobre discriminación de la palabra
33. Concreta qué modifica el control NH de un audífono
La ganancia de sonidos graves
34. Concreta qué modifica el control NL de un audífono
La ganancia de sonidos agudos
35. Concreta qué misión tiene el control FC-frecuencia de cruce de un audífono
36. Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audífono tipo CIC
37. Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audífono tipo CT
38. Concreta el rango de pérdida para la adaptación de un audífono tipo BTE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *