T.8: Reproducción Celular
1. El Ciclo Celular
Las células que pierde un organismo deben ser sustituidas por otras; de ello se ocupa la división celular, que permite obtener dos células hijas idénticas a su progenitora a partir de una sola célula. Este proceso supone para la célula madre: a) Duplicar su material hereditario, que luego ha de repartirse equitativamente entre las células hijas. b) Dividir en dos su citoplasma.
El ciclo celular es el conjunto de cambios que sufre una célula desde que se ha formado, por división de otra preexistente, hasta que se divide para dar origen a dos células hijas. Su duración varía entre unas pocas horas y varios años según el tipo celular.
En las células eucarióticas, el ciclo celular se divide en dos fases principales:
- Interfase: la célula crece y sintetiza diversas sustancias.
- Fase M: ocurren la mitosis y la citocinesis.
La fase M no suele durar más de una o dos horas. Así pues, la duración del ciclo celular depende, fundamentalmente, de la duración de la interfase.
1.1 Control del Ciclo Celular
Existen células, como las de la piel humana, que se dividen con frecuencia, pero también las hay que no se dividen nunca, como las neuronas. Estas diferencias en el ciclo celular son el resultado de un control que se efectúa en el nivel molecular. El ciclo celular está controlado por un conjunto de proteínas citoplasmáticas que funcionan de forma cíclica, entre las que destacan: las ciclinas y las quinasas dependientes de ciclina (CDK). Existen tres puntos de control específicos localizados:
- En la fase G1
- Al final de la fase G2
- En la fase M, entre la metafase y la anafase
Son lugares donde la división celular se detiene hasta que recibe una señal de continuación.
1.2 Interfase
Es el período de tiempo que transcurre entre dos mitosis sucesivas, y ocupa la mayor parte del ciclo celular. Durante la interfase, hay una gran actividad metabólica, la célula aumenta de tamaño y duplica su material genético preparándose para la división celular. Se distinguen tres períodos o fases:
a) Fase G1:
Su nombre viene del inglés gap, intervalo. En ella se sintetizan las proteínas necesarias para que la célula aumente de tamaño. Comienza cuando termina la fase M y dura hasta que se inicia la replicación del ADN. Su duración es muy variable, dependiendo del tipo celular. En las células que no entran nunca en mitosis, esta fase es permanente y recibe el nombre de G0. Se dice entonces que la célula se encuentra en estado de reposo o quiescencia. Se da en células que han sufrido un proceso importante de diferenciación, como las neuronas o las fibras musculares estriadas.
b) Fase S:
Se produce la replicación del ADN y se sintetizan las histonas. En los mamíferos, esta fase dura unas siete horas. Como resultado de la replicación, cada cromosoma está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero.
c) Fase G2:
Tiene una duración muy corta (alrededor de tres horas en los mamíferos), y en ella, la célula puede aumentar ligeramente de tamaño. Se transcriben y traducen genes que codifican las proteínas -como por ejemplo, la tubulina- necesarias para que la célula se divida, y se duplican los centríolos. Esta fase finaliza en el momento en que se inicia la condensación de los cromosomas para comenzar la mitosis.
2. Replicación del ADN
Un acontecimiento clave en el ciclo celular, e imprescindible para que se realice la división celular, es la replicación (o duplicación) del ADN, que ocurre en la fase S de la interfase. El mecanismo general de la replicación fue intuido por Watson y Crick cuando establecieron la estructura de doble hélice y la complementariedad de las bases. Propusieron lo siguiente: la doble hélice del ADN se abre y las dos cadenas de nucleótidos se separan; a partir de cada una de las dos cadenas se forma una nueva, que es complementaria de la que ha servido como patrón. Sin embargo, la aceptación de este modelo requirió una demostración, pues el proceso podría ocurrir de otras maneras. Se plantearon tres modelos posibles:
a) Modelo conservativo:
Una doble hélice conserva las dos cadenas originales, y la otra está formada por las dos de nueva síntesis.
b) Modelo dispersivo:
Cada una de las cadenas hijas contiene fragmentos de la cadena original y fragmentos de nueva síntesis.
c) Modelo semiconservativo:
Fue propuesto por Watson y Crick. Cada doble hélice conserva una hélice de las dos originales y sintetiza una nueva.
2.1 Fases de la Replicación en Procariontes
Hoy día, basándose sobre todo en experimentos realizados con la bacteria E. coli, se ha desentrañado, en gran parte, la secuencia de reacciones que conducen a la replicación del ADN. Este proceso se divide en dos etapas: la iniciación y la elongación. Además, durante la elongación se lleva a cabo la corrección de errores que se hayan podido producir.
A) Fase de Iniciación
Consiste, básicamente, en el desenrollamiento y apertura de la doble hélice. En el cromosoma bacteriano, la replicación tiene un origen único: se inicia en una región del ADN llamada oriC o punto de iniciación. Es una zona donde abundan las secuencias de bases GATC. Durante la fase de iniciación, se producen varios acontecimientos:
a1)
El punto de iniciación es reconocido por unas proteínas específicas que se unen a él. Las enzimas helicasas rompen los enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas, y la doble hélice se abre como una cremallera.
a2)
Cuando la doble hélice se abre, se produce desenrollamiento en esa zona; esto crea tensiones en las zonas próximas, que podrían provocar un mayor enrollamiento. La acción de otras enzimas -las girasas y las topoisomerasas– evita esas tensiones, rompiendo y soldando de nuevo la hélice de ADN en estos puntos.
a3)
Las proteínas SSB se unen a las hebras molde, impiden que se vuelvan a enrollar y dejan libre la parte de la hebra que lleva las bases, de modo que estas sean accesibles para otras moléculas.
En el lugar de origen de la replicación, alrededor de oriC, se ha formado una burbuja de replicación en la que hay dos zonas con forma de Y denominadas horquillas de replicación, donde se van a sintetizar las nuevas hebras de ADN. La burbuja de replicación se va extendiendo a lo largo del cromosoma en los dos sentidos; de ahí que se diga que la replicación es bidireccional.
B) Fase de Elongación
Es la fase en la que se sintetiza una nueva hebra de ADN sobre cada hebra de la doble hélice original. Además de las enzimas que actúan en la fase de iniciación, en la elongación intervienen las ADN polimerasas, de varios tipos, I, II y III. Su función es doble:
b1) Actividad polimerasa:
Unen entre sí los nucleótidos que formarán el ADN. Para ello, recorren la hebra molde, seleccionan el desoxirribonucleótido
cuya base es complementaria con la de la hebra molde, y lo unen. Las nuevas cadenas de ADN se sintetizan por unión de desoxirribonucleótidos trifosfatos. La energía necesaria para la formación del nuevo enlace se obtiene de la liberada en la hidrólisis del enlace entre dos grupos fosfatos del desoxirribonucleico entrante. b2)Actividad exonucleasa. Eliminan nucleótidos cuyas bases nitrogenadas están mal apareadas, así como fragmentos del ARN cebador.
3)Mecanism d la elongacion en procarionts: El mecanismo de elongación es el mismo para las dos hebras de ADN. La ADN polimerasa III recorre las hebras molde en sentido 3′ -> 5′, y va uniendo los nuevos nucleótidos en el extremo 3′ hasta que se forman las hebras replicadas; luego, la nueva hebra que se va formando crece en la dirección 5′ -> 3′. Sin embargo, como las dos cadenas del ADN son antiparalelas, el desarrollo de la elongación presenta ligeras variaciones según la hebra de que se trate.
3.1)Elongacion d ls hebras conductora y retardada: Cuando se forma la burbuja de replicación, la ADN polimerasa solo puede unir nucleótidos en uno de los sentidos (dado que las dos hebras son antiparalelas). La síntesis de una de las nuevas hebras se realiza sin interrupciones en sentido 5′ -> 3′ y se requiere un solo cebador. Esta hebra sintetizada de manera continua es la conductora o líder.
Sea cual sea la hebra, la ADN polimerasa no puede iniciar de cero la síntesis de una nueva cadena de ADN, necesita un fragmento de unos 10 nucleótidos de ARN -denominado cebador o primer– con un extremo hidroxilo 3′ libre al que añadir los nuevos nucleótidos. Este cebador es sintetizado por una ARN polimerasa llamada primasa, y está formado por una secuencia de nucleótidos complementaria de la cadena molde en el lugar concreto donde se va a iniciar la replicación. Una vez comenzada la síntesis, la propia cadena de ADN sintetizada actúa como cebador.
El mecanismo de síntesis de la otra hebra, llamada hebra retardada porque su síntesis se retrasa ligeramente en relación con la de la conductora, fue descubierta en 1973 por R. Okazaki. Consiste en una síntesis discontinua de pequeños fragmentos de ADN de unos 1000 a 2000 nucleótidos (fragmentos de Okazaki).
Cada uno de los fragmentos requiere, cada ciertos intervalos, un cebador de ARN sintetizado por la primasa. La ADN polimerasa I va eliminando el cebador y rellenando los huecos con nucleótidos de ADN. Finalmente, la ADN ligasa suelda todos los fragmentos obtenidos.
La síntesis de ambas hebras, la retardada y la conductora, se produce de manera simultánea hasta que se termina totalmente la duplicación. Dado que esta duplicación es bidireccional, cada una de las nuevas hebras se sintetiza, en parte, de manera continua; y en parte, lo hace de manera discontinua.
3.2)Correccion d errores: Durante la replicación, es frecuente que se produzcan errores y se incorporen nucleótidos que no tengan correctamente apareadas sus bases. El número de errores que se producen inicialmente es de uno por cada 100.000 bases; sin embargo, durante la propia replicación se corrigen parte de estos errores, de manera que se llegan a reducir hasta uno por cada 10.000 bases. La ADN polimerasa actúa entonces como exonucleasa, que primero elimina los nucleótidos mal apareados, y luego rellena el hueco dejado con nuevos nucleótidos; la ADN ligasa es la que une los fragmentos resultantes. Esta acción es similar a la de arreglar un error mecanográfico pulsando la tecla «borrar» y luego tecleando la letra correcta. Aunque el mecanismo de corrección de errores es muy eficiente, a veces queda alguno sin corregir. Estos errores pueden ser importantes en la evolución.
4) Replicacio en eucarionte: La replicación del ADN en los organismos eucariontes es muy parecida a la de los procariontes, salvo diferencias derivadas, en parte, de la mayor complejidad del material genético de los eucariontes. Las principales diferencias son: a)Los cromosomas de los eucariontes contienen moléculas de ADN muy largas. Para abreviar el proceso, la replicación se inicia de manera simultánea en varios puntos de cada cromosoma denominados replicones. En la Drosophila melanogaster (mosca de la fruta), el cromosoma más grande contiene unas 6000 horquillas de replicación, y el proceso dura aproximadamente tres minutos. b)Existen cinco tipos de ADN polimerasas en lugar de las tres existentes en procariontes, que se reparten todas las tareas de la elongación y corrección de errores. c)En los cromosomas de los organismos eucariontes, el ADN se encuentra asociado a las histonas. Las histonas son proteínas básicas que no tienen los procariontes y que se duplican durante la replicación. Junto con el ADN, forman nucleosomas. Los nuevos nucleosomas se incorporan a la hebra retardada, mientras que los viejos se quedan en la conductora.—-El proceso de replicación del ADN se va completando normalmente hasta llegar al extremo del cromosoma, el telómero. Cuando se elemina el último ARN cebador, la hebra retardada quedará incompleta, ya que la ADN polimerasa no podrá rellenar el hueco al ser incapaz de sintetizar en dirección 3′ -> 5′. Para poder completar esta cadena, la polimerasa necesitaría un extremo hidroxilo 3′ libe donde iniciar un nuevo fragmento. Este hecho hace que el telómero se vaya acortando un poco cada vez que la célula se divide, fenómeno que se asocia a los procesos de envejecimiento y muerte celular.
5)Div celula. Mitosi y citocinesi: Tras la replicación del ADN, se puede llevar a cabo la división celular o fase M. La división celular, tanto en las células animales como en las vegetales, consta de dos procesos: la mitosis, en la que se produce la división del núcleo; y la citocinesis, que consiste en la división del citoplasma. El objeto de la división celular es producir dos células hijas con idéntico material genético. 5.1)Mitosi: La mitosis, también llamada cariocinesis, tiene por objeto repartir de manera equitativa el material hereditario, que se ha duplicado en la fase S, entre las dos células hijas que se van a producir. Se divide en varias etapas sucesivas. A)Profase: a1)Se produce una condensación de la cromatina, y los cromosomas comienzan a hacerse visibles. Como ya se ha producido la replicación durante la fase S, cada uno está formado por dos cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero. a2)En las células que tienen centríolos ya duplicados en la fase G2, estos comienzan a separarse hasta que se sitúan en polos opuestos de la célula. A medida que se separan los centríolos, se forman entre ellos -por polimerización de los microtúbulos del áster- los microtúbulos polares, que constituyen el huso acromático o huso mitótico. a3)La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen, y los cromosomas se dispersan por el citoplasma. a4)En los centrómeros de cada cromosoma se forman los cinetocoros, a partir de los cuales se originan los microtúbulos cinetocóricos. B)Metafas: b1)Los cromosomas alcanzan el grado máximo de condensación. b2)El huso acromático está formado y se extiende entre los dos polos de la célula. b3)Los microtúbulos cinetocóricos empujan a los cromosomas de manera lenta y progresiva hasta situarlos en el plano medio del huso acromático, donde forman la placa ecuatorial o metafásica. b4)Los centrómeros se colocan perpendiculares al eje formado por los dos centriolos, de manera que cada una de las cromátidas que forman el cromosoma metafásico queda orientada hacia un polo.
C)Anafas: Las dos cromátidas de cada cromosoma inician, de forma simultánea, un movimiento de separación hacia polos opuestos arrastradas por los microtúbulos cinetocóricos, que se acortan por despolimerización. La separación de ambas cromátidas se inicia por el centrómero y de forma sincronizada en todos los cromosomas de la placa metafásica. Los microtúbulos polares se alargan por polimerización y separan, cada vez más, los dos polos del huso acromático. La anafase concluye cuando los cromosomas llegan a los polos.
D)Telofas: Los nucléolos reaparecen y los cromosomas comienzan a descondensarse, con lo que dejan de ser visibles. La membrana nuclear reaparece alrededor de cada grupo de cromosomas, delimitándose así dos zonas nucleares; una en cada polo de la célula. Las membranas se forman a partir del retículo endoplásmico.
5.2)Citocinesi: La división celular no termina con la mitosis; con ella se ha repartido la dotación genética de la célula, pero aún es necesario que el citoplasma se divida entre las dos células hijas y que los orgánulos citoplasmáticos se repartan de la manera más equitativa posible. Este proceso se denomina citocinesis, y ocurre de modo diferente en las células animales y vegetales. A)Cel animale: En las células animales se produce un estrangulamiento que divide en dos a la célula madre. A la altura de la placa ecuatorial aparece un anillo contráctil formado por filamentos de actina y miosina. Este anillo se va estrechando, y origina un surco de segmentación que cad vez se hace más estrecho hasta que se produce el estrangulamiento total y la sepación de las dos células hijas. B)Cel veget: En las células vegetales, a la altura de la placa ecuatorial se forma un tabique de separación entre las dos células hijas denominado fragmoplasto. Se forma por fusión de las vesículas del aparato de Golgi -que contienen los componentes que originan la pared celular- y los restos de los microtúbulos que formaban el huso acromático. El fragmoplasto no se cierra completamente, sino que se halla perforado por finos puentes citoplasmáticos o plasmodesmos que aseguran la comunicación entre las dos células hijas.
5.3)Tips especiale d div celul: Proces d div cel da como resutado 2 cel hijas iguale. A vece se produce un nº mayor d cel hijas. a)Gemacion: produc reparto asimetric d materia citoplasmatic. Huso acromat s mueve a periferia d cel, y la cel hija surg como una yema d un lado d la madr. Ej:levadura. b)Esporulacion: produce varias mitosi sin que ocurra la cariocinesis, formando cel multinucleada. Ej: hongo y protozoo.
6)Meiosis: La meiosis es un tipo de división celular que tiene la misma finalidad en todo tipo de células, producir células haploides, es decir, con la mitad del contenido de ADN. Estas células son los gametos de los organismos que se reproducen sexualmente. Las características básicas de la meiosis son: a)A partir de una célula diploide, denominada genéricamente meiocito, se obtienen cuatro células haploides genéticamente diferentes entre sí y diferentes de la célula madre. El número de cromosomas se reduce a la mitad (meiosis viene del griego meio, disminución). b)Se produce un fenómeno de recombinación génica o intercambio de material hereditario entre las cromátidas de los cromosomas homólogos.—–La meiosis consta de dos divisiones sucesivas –meiosis I y meiosis II– que, al igual que la mitosis, están divididas en varias etapas. En la interfase previa a la meiosis I, como resultado de la replicación del ADN, se produce la duplicación de los cromosomas, que quedan formados por dos cromátidas unidas por el centrómero.
6.1)Meosi 1 o div reduccional: En esta primera división meiótica se aparean los cromosomas homólogos y se produce el intercambio de material hereditario; al finalizar, los cromosomas se han reducido a la mitad.
A)Fases profase 1: a1)Leptoneno: Los cromosomas se condensan hasta hacerse visibles al microscopio óptico. Cada uno está formado por dos cromátidas estrechamente unidas, que no se distinguen hasta el final de la profase. Cada cromosoma está unido por sus extremos a la envoltura nuclear mediante placas de unión.
a2)Cigoteno: Los cromosomas homólogos se aparean hasta quedar completamente alineados, punto por punto, en toda su longitud. Este apareamiento se llama sinapsis, y se produce a través de una estructura proteica llamada complejo sinaptonémico.
a3)Paquiteno: Se produce el sobrecruzamiento o intercambio de material cromatídico entre las cromátidas de los cromosomas homólogos. La consecuencia de este sobrecruzamiento es el intercambio de genes o recombinación génica.
a4)Diploteno: Los cromosomas homólogos inician su separación, permaneciendo unidos por los puntos donde ha tenido lugar el sobrecruzamiento, denominados quiasmas.
a5)Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y sus dos cromátidas ya son visibles. Cada par de cromátidas hermanas está unido por el centrómero, mientras que cada par de cromosomas permanece unido por los quiasmas que se producen entre cromátidas no hermanas. Desaparecen el nucléolo y la membrana nuclear, se forma el huso acromático y comienzan a formarse las fibras cinetocóricas.
B)Metafase 1: Es similar a la metafase mitótica, pero con la diferencia de que en la placa ecuatorial se disponen las tétradas unidas por los quiasmas. Los centrómeros de cada par de homólogos se disponen en lados opuestos de la placa, pero los cinetocoros de las cromátidas que pertenecen al mismo cromosoma están fusionados y se orientan hacia el mismo polo.
C)Anafase 1: Los pares de cromosomas homólogos comienzan a separarse hacia polos opuestos de la célula. Como los dos cinetocoros se han fusionado, no se separan cromátidas como en la anafase mitótica sino cromosomas completos. Cada cromosoma de un par, formado por dos cromátidas en las que ha habido recombinación genética, se dirige a un polo de la célula.
D)Telofase 1: Reaparecen la membrana nuclear y el nucléolo, mientras que los cromosomas sufren una pequeña descondensación. Se obtienen dos células hijas con la mitad de los cromosomas que tenía la célula madre, y con dos cromátidas cada
6.2)Meiosi II: También recibe el nombre de segunda división meiótica. Se desarrolla del mismo modo que la mitosis, y ocurre simultáneamente en las dos células hijas. Antes de comenzar, se produce una corta interfase en la que no hay síntesis de ADN. a)Profase II. Desaparece la membrana nuclear, los cromosomas se condensan y se forma el huso acromático. b)Metafase II. Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial. Cada uno está formado por dos cromátidas unidas por el centrómero, y cada una tiene asociado un cinetocoro. c)Anafase II. Se separan los centrómeros, y cada cromátida emigra hacia polos opuestos. d)Telofase II. Se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosomas, que se descondensan. Se produce la citocinesis y se obtienen cuatro células hijas, cada una de las cuales tiene la mitad de los cromosomas de la célula madre. Son células haploides y genéticamente distintas, ya que tienen algunos de sus cromosomas recombinados.
7)Mitosi, meiosi y reproduccion: Tanto la mitosis como la meiosis son dos tipos de división celular; sin embargo, tienen diferente función: a)La mitosis interviene en el crecimiento de los organismos pluricelulares y en la reproducción asexual. b)La meiosis es imprescindible en la reproducción sexual.——La reproducción es la capacidad que poseen todos los seres vivos para producir individuos iguales o semejantes a ellos. Existen dos modos básicos de reproducción de los organismos vivos, la reproducción asexual y la reproducción sexual.
7.1)Reproducc asexua: Se caracteriza porque interviene un solo organismo que produce copias idénticas de sí mismo. Se da, prácticamente, en todos los seres unicelulares. También es frecuente en plantas y hongos, y ocurre en algunos animales como la hidra de agua dulce. En los seres unicelulares, la reproducción asexual se produce por medio de una mitosis. A partir de la célula madre se obtienen dos células hijas. En los seres pluricelulares, se produce también mediante sucesivas mitosis, generándose un grupo de células que van a producir un organismo completo. Mediante la reproducción asexual no se genera variabilidad genética. Como es un proceso muy sencillo y rápido, un organismo que esté bien adaptado a un medio puede dar lugar a un gran número de descendientes en poco tiempo y colonizarlo. Sin embargo, si las condiciones del medio cambian, toda la población que es genéticamente homogénea puede sucumbir por no estar preparada para las nuevas condiciones.
7.2)Reprod sexua: Intervienen dos individuos que combinan su información genética para formar un nuevo individuo, que tendrá una mezcla de los caracteres de los progenitores. Se da en los seres pluricelulares y en algunos unicelulares. Dos progenitores aportan cada uno una célula reproductora haploide o gameto (n), que se ha producido mediante un proceso de meiosis a partir de los meiocitos (células madre de los gametos). En la fecundación, se fusionan los dos gametos y forman una sola célula, el cigoto, en la que se restituye el número de cromosomas (2n) de la especie. El cigoto es la primera célula del nuevo individuo. Su desarrollo dará origen al organismo adulto. La reproducción sexual es más compleja que la asexual, debido a que se produce la meiosis y también a que es necesario que se produzca la fecundación, lo que implica que se encuentren dos gametos de sexo opuesto. Si, pese a estos «inconvenientes», la reproducción sexual se mantiene, es porque aporta un incremento de la variabilidad genética en la descendencia, lo cual puede ser ventajoso para los organismos. Esta variabilidad es consecuencia de: a)La recombinación genética ocurrida en la meiosis. Este proceso provoca que cada cromosoma intercambie fragmentos con su homólogo. b)La distribución al azar de cromosomas paternos y maternos. Durante la meiosis, los cromosomas de los progenitores se distribuyen al azar, lo que provoca que un solo miembro de cada pareja de homólogos vaya a cada uno de los gametos. c)Las diferencias entre los genes. En la fecundación, cada gameto se une con otro que aporta un conjunto de genes diferentes.——El incremento de variabilidad genética puede contribuir a que en un individuo se produzca una mezcla de caracteres más favorable que la tenía cualquiera de sus progenitores. Así, en situaciones adversas, la reproducción sexual puede favorecer la adaptación al medio. Algunos organismos, cuando las condiciones del medio son favorables, se reproducen muy rápidamente por reproducción asexual; sin embargo, cuando las condiciones del medio son adversas emplean la reproducción sexual. Los pólipos o los helechos presentan lo que se denomina reproducción alternante, en la que se alterna una fase con reproducción sexual y otra con reproducción asexual.
8)Tipos cicls biologics: La alternacia entre la meiosis y la fecundación es común a todos los seres vivos que se reproducen sexualmente. En función del momento en el que se producen estos dos procesos, meiosis y fecundación, los organismos vivos tendrán uno y otro tipo de ciclo biológico.
8.1)Cicl haplonte: En la mayoría de los hongos y bacterias, incluidas algunas algas. La meiosis, llamada cigótica, se produce inmediatamente después de haberse formado el cigoto. Se generan células haploides que, por mitosis, irán aumentando su número hasta formar un organismo adulto multicelular haploide. Este organismo produce gametos, también haploides, que tras la fecundación darán origen a un cigoto diploide, único momento del ciclo vital de estos organismos en el que su constitución genética es diploide.
8.2)Cicl diplont: Es el tipo de ciclo del ser humano, del resto de los animales y de algunos protoctistas. Todas las células que forman el organismo son diploides salvo los gametos, que son haploides. La meiosis, llamada gamética, ocurre durante la formación de los gametos (gametogénesis); tras la unión de los gametos o fecundación, se forma un cigoto diploide que se divide por mitosis dando origen a un organismo multicelular que es diploide.
8.3)Cicl diplohaplont: Las plantas y algunas especies de algas y de hongos presentan un tipo de ciclo vital en el que hay una alternacia de generaciones, ya que una parte de su ciclo es haploide y otra es diploide. La etapa multicelular diploide se denomina esporofito, y da origen por meiosis esporogénica a células haploides o esporas, que, a diferencia de los gametos, pueden dar origen a un individuo multicelular llamado gametofito sin necesidad de unirse a otra célula. El gametofito, que es haploide, produce gametos por mitosis, que tras su fecundación da lugar a un cigoto diploide, que al desarrollarse formará un nuevo esporofito.