Cuidado Infantil: Salud y Bienestar

Lactancia Materna

Producción de la Leche Materna

La leche materna es producida por las glándulas mamarias de la mujer, que se preparan durante el embarazo para ejecutar esta función.

Características de la Leche Materna

  • Provee todas las sustancias nutritivas requeridas.
  • Se constituye en una vía afectiva entre madre e hijo.
  • Toda mujer está potencialmente capacitada para brindar la lactancia a su hijo.

Ventajas de la Leche Materna

  • Alimento propio de la especie.
  • Protege al niño de infecciones.
  • Asegura un buen estado nutritivo.
  • Posee ventajas económicas.
  • Favorece el espaciamiento de los nacimientos (como anticonceptivo natural tiene baja efectividad).

Técnica de Amamantamiento

  • La madre debe sentarse cómoda con la espalda apoyada.
  • Sostener al niño recostado sobre su brazo.
  • Sostener la mama con la mano formando una C.
  • Con el pezón tocar el labio inferior del niño varias veces hasta que el bebé abra ampliamente la boca.

Consideraciones sobre el Amamantamiento

  • Utilización de un método de libre demanda.
  • Normalmente las mamas deben ser de 10 a 15 minutos por pecho.
  • La periodicidad debe ser de 3 horas aproximadamente, aunque deben respetarse los ritmos individuales.

Diferencias entre la Leche Materna y la Leche Artificial

Proteínas

La leche artificial posee una mayor concentración de proteínas (3 veces más). Al encontrarse más concentrada, es un poco más difícil de digerir por el bebé.

Lípidos o Grasas

Cuantitativamente no hay diferencias, pero sí existen cualitativamente (la leche artificial posee una mayor cantidad de ácidos grasos saturados).

Hidratos de Carbono

En la leche materna existe una mayor concentración de lactosa, lo que evita que exista un mayor índice de estreñimiento, favoreciendo además la absorción de hierro.

Vitaminas y Minerales

Ambas son pobres en vitamina D y hierro, pero el hierro en la leche materna posee una mejor absorción. Igualmente, la leche artificial posee poca vitamina C.

Alimentación Infantil

Duración de la Lactancia Exclusiva

6 meses, luego se introducen las comidas sólidas.

Consistencia de los Alimentos

  • Los alimentos deben estar molidos hasta los 12 meses de vida.
  • Se pueden brindar alimentos picados entre los 12 y 18 meses.
  • Es posible dar molido con tenedor (por ejemplo, plátano) una vez que el niño tenga sus primeros molares y haya logrado asimilar la masticación y la deglución (entre el 5° y 6° mes de vida madura la deglución y aparece la masticación).

Alimentación del Preescolar

La alimentación del preescolar debe ser rica y variada, considerando los aportes de lácteos, frutas, verduras, legumbres, carnes, entre otros, procurando que sea balanceada para su normal crecimiento, cuidando los controles de salud (peso, talla, desarrollo integral).

Aportes de los Lácteos

  • La leche, yogur y quesillo aportan proteínas y calcio.
  • Las proteínas son esenciales para formar, mantener y reparar los órganos y tejidos del cuerpo y para que funcionen adecuadamente.
  • El calcio es fundamental para el crecimiento y mantención de dientes sanos y huesos firmes.

Consumo de Carne

Las carnes aportan zinc y proteínas, las cuales resultan esenciales para el crecimiento de los niños. Por otra parte, contienen hierro, lo que evita la presencia de anemia. Finalmente, los pescados contienen grasas que colaboran en la mantención del sistema nervioso, cerebro y visión del niño. El huevo y las leguminosas reemplazan la carne.

Importancia del Consumo de Frutas y Verduras

Porque contienen vitaminas, minerales y otros compuestos antioxidantes necesarios para prevenir enfermedades.

Consumo de Aceite y Grasas

Dos a cuatro cucharaditas de aceite aportan los ácidos grasos esenciales para el crecimiento normal. Es necesario preferir aceites vegetales (oliva, canola, soya, maravilla). Dar pocas frituras.

Consumo de Pan, Fideos, Arroz o Papas

  • Alimento elaborado con harina de trigo al que se le ha agregado vitaminas del complejo B, ácido fólico y hierro.
  • El arroz, sémola, fideos, maicena, mote y papas aportan hidratos de carbono y calorías.
  • La avena y leguminosas además aportan fibra.

Primeros Auxilios

Contusiones en los Ojos

Aplica una compresa congelada o una bolsa de hielo o cualquier cosa que esté lo suficientemente helada. El hielo debe permanecer en la zona afectada por lo menos por 5 minutos, lo que disminuirá la inflamación y aliviará el dolor. Si el golpe afectó directamente al globo ocular, recueste inmediatamente al niño con la cabeza hacia atrás. Aquí existe el peligro de que se desprenda la retina y esto ayudará a pegar en las zonas en que se ha desprendido. Llevar al niño recostado a un centro asistencial para que sea examinado por un oftalmólogo.

Heridas en los Ojos

Una contusión puede implicar además una herida, que notaremos de inmediato porque hay sangramiento. Lave inmediatamente la zona sólo con agua (el jabón puede irritar aún más). Lo más probable es que la herida sea en la piel de los párpados o cejas, no es frecuente que en los niños ocurran heridas directamente en el globo ocular. Seca la zona y aplica una gasa humedecida que no se adhiera y hielo sobre ella para disminuir la inflamación y el dolor. Pasados unos 5 minutos retira todo y observa cómo está la herida, si es de bordes lisos y éstos están entreabiertos, deberás acudir a un centro asistencial para que manos expertas lo suturen. Protege la herida con gasa o parche adhesivo.

Cuerpos Extraños en los Ojos

Se trata de arenilla, tierra, o cualquier objeto que se introduce en los ojos. Los niños lloran y se restriegan con las manos, lo que suele agravar la situación. Evita que se toque y lava la zona con agua que escurra. Idealmente siempre debiéramos tener colirios para limpieza o lágrimas artificiales (colirios oftálmicos que no contengan medicamentos). Aplicando gotitas en los ojos, se produce un lavado por arrastre y así se elimina el cuerpo extraño. Para aplicar las gotitas recuesta al niño y gira un poco la cabeza de manera que el ojo lesionado quede más alto. Aplica la gota de manera que escurra hacia el ángulo interno del ojo; repite la aplicación cuantas veces sea necesario. Si la molestia persiste a pesar del lavado con el colirio y aún está muy rojo, protégelo con un parche ocular del tipo oclusivo y llévalo al oftalmólogo.

Quemaduras por Líquidos Calientes en los Ojos

Se pueden producir por químicos o agua caliente. Inmediatamente debes poner la cara del niño bajo el chorro de agua helada para frenar el proceso que aquello caliente generó. El agua debe estar en contacto con la zona lesionada por lo menos por 10 minutos. Seca la zona con un apósito o gasa estéril no adherente y observa; es posible que la quemadura afecte sólo a la piel que rodea al ojo, o bien que éste esté intensamente rojo. Protege con un parche oclusivo, administra el analgésico antiinflamatorio recomendado por el pediatra y acude a un centro asistencial.

Mordedura de Araña

Tendrá que saber de qué tipo de araña se trata (ayuda para esto, anotar sus características y su aspecto), ya que en algunos casos es necesario proporcionar un antídoto. Manifestaciones: Dolor punzante, enrojecimiento, vigilar su evolución, hinchazón. Lavar la herida con abundante agua y jabón.

Aguijonazo de Insectos

Picaduras o los aguijonazos de los insectos no suelen ser graves. Cuando pican en la cara pueden producir una reacción alérgica con compromiso de la respiración. En esos casos, suele presentarse: Dolor urticante, hinchazón de la zona con enrojecimiento, reacción alérgica, mareos, náuseas, vómitos. Si el aguijonazo fue en la boca, colocarle hielo. No intentar nunca sacar el aguijón con una pinza porque, al comprimir el saco del veneno colocado en el extremo superior, aumentaría la inyección de la sustancia irritante. Debe intentarse raspar con un cuchillo con poco filo sobre la piel afectada hasta que salte el aguijón.

Quemaduras por Shock Eléctrico

a. Si el accidentado está en contacto con la corriente eléctrica, se deberá interrumpir inmediatamente. Jamás tocar el cuerpo del accidentado hasta estar seguro de que se ha interrumpido su contacto con el suministro eléctrico. b. Si no puede desenchufar el aparato o accionar el interruptor general, uno deberá colocarse sobre algún elemento aislante y empujar de esta forma el cable que está en contacto con el niño usando un objeto no conductor y seco (el mango de una escoba, una silla de madera). c. En caso de extrema necesidad, enrollar un paño seco alrededor de los pies del niño y tire de éste hasta que se separe del cable. No entre nunca en contacto directo con su cuerpo. Es muy importante el colocarse sobre una superficie aislante. Asimismo, saber que cualquier objeto de madera, no es trasmisor de corriente, puede ayudar para tirar del o de los cables. O en su efecto, envolver con algún paño no húmedo y traccionar de esta forma sin tocar al accidentado.

Golpes Bucales

Primer paso: reconocimiento de la herida. Los traumatismos bucales se caracterizan por un abundante sangramiento en la boca, que hace imposible visualizar el punto de origen, pues la gran cantidad de vasos capilares contundidos y heridos sangran simultáneamente. El niño llora vigorosamente y no quiere que se le acerquen o le toquen la zona. Segundo paso: qué hacer. Busque inmediatamente hielo o algún alimento que esté congelado en el freezer: una lata de bebida bien helada, un helado, etc. Idealmente siempre debería tener un cold pack en el congelador. Coloca el hielo en la zona que está sangrando, comprime y suelta para que la temperatura no sea permanente. El hielo se debe mantener por lo menos por 10 minutos. Pasado este lapso de tiempo, lávale la boca al niño solo con agua, pues el sangramiento habrá disminuido y entonces podrás observar la herida. Si ésta es cortante y se visualiza como profunda, debes llevarlo a un Servicio de Urgencia, ya que es probable que requiera sutura. Aplicación de hielo hasta que el tamaño de la hinchazón disminuya. Cuando el niño esté calmado, revisa sus dientes. Si falta un trozo o faltan enteros, búscalos, guárdalos y acude de inmediato a un Servicio de Urgencia que cuente con dentista. Tercer paso: prevenir la infección. Es necesario pincelar con povidona yodada, las veces que sea necesario, la zona herida. Esto, durante las primeras 48 horas desde ocurrido el accidente. No es necesario aplicar parches u otro tipo de protector. Cuarto paso: control del traumatismo. Si acudiste al servicio de Urgencia, es importante tener muy claro las indicaciones médicas, como la administración de antibióticos, la frecuencia de las curaciones, el tratamiento dental posterior, etc.

Variaciones Normales de Temperatura en Niños

LUGARVARIACIONES NORMALES
AXILAR36°C a 37,2°C
RECTAL36,2°C a 38°C

Fiebre

Es el ascenso de la temperatura corporal sobre los valores estimados como normales. Es extraordinariamente frecuente en los niños. Sus causas tienen relación con infecciones respiratorias altas, virales o bacterianas. Puede originarse por deshidratación, lesiones del SNC, intoxicaciones, etc.

Características de los Niños con Fiebre

Palidez, sudoración, decaimiento, escalofríos, piel roja y caliente, pulso y respiración acelerado, malestar general.

Técnicas para Bajar la Temperatura

  • En lactantes tomar la temperatura rectal y en niños más grandes por vía axilar.
  • Recuerde mantener desinfectado el termómetro y verificar que esté en 35°C.
  • Mantener por aproximadamente 2 minutos el termómetro en la axila o el recto.
  • Modificar la temperatura ambiental.
  • Disminuir la ropa de cama.
  • Administrar líquidos.
  • Aplicar paños tibios.
  • Realizar baños de agua tibia.
  • Al mantenerse la temperatura sobre 38,5°C es preferible utilizar antipiréticos, que no resolverán la enfermedad que está provocando la fiebre, pero ayudará a bajar la temperatura.
  • La utilización de paracetamol es la más utilizada por los pediatras.
  • Recuerde no utilizarla sin la prescripción médica.

Hipotermia

Es un descenso de la temperatura corporal bajo las cifras consideradas normales. Se presenta en niños recién nacidos, niños desnutridos, lactantes menores y niños expuestos a temperaturas ambientales bajas o con un vestuario precario.

Medidas para Subir la Temperatura en Caso de Hipotermia

  1. Abrigar y mantener al niño abrigado.
  2. Calefaccionar el ambiente.
  3. Mantener el calor a partir de la cabeza del niño.
  4. Luego de 15 a 20 minutos de realizado el procedimiento se debe volver a tomar la temperatura del niño por vía axilar.

Gotas de Flügge

Las afecciones respiratorias se transmiten desde una persona enferma a una sana a partir de las gotas y secreciones expulsadas al aire. La mayoría tiene una naturaleza viral y las condiciones de hacinamiento y mala ventilación contribuyen a que el problema se agrave.

Afecciones Respiratorias Altas

Resfrío Común

Éste compromete la mucosa nasal y faríngea, produciendo congestión y aumento de las secreciones naso-faríngeas. Se presenta con malestar, estornudos, inapetencia, tos, rinorrea (mucosa o purulenta), congestión de las conjuntivas. Duración: alrededor de 5 días y puede cursar con o sin fiebre. En lactantes menores puede presentarse con vómitos y con cambios en las deposiciones.

Otitis

Es una infección que compromete el oído medio y su agente causal suele ser un virus o una bacteria, siendo este último el más frecuente. Los gérmenes llegan al oído medio desde la mucosa naso-faríngea a través de las trompas de Eustaquio. Se produce congestión, edema y secreción que puede llegar a ser purulenta. Si el volumen de secreción es excesivo, puede llegar a perforar el tímpano. La otitis produce fiebre alta, malestar general, molestias locales, disminución de la audición. Debe ser tratada por el pediatra con antibióticos, pues puede llegar a generar cuadros de meningitis frente a la falta de cuidados.

Aringo-Amigdalitis

La infección compromete la mucosa de la faringe y las amígdalas. Puede ser causada por virus o bacterias. Se puede hacer la distinción en los lactantes menores, quienes generan la enfermedad por virus, mientras que los niños mayores lo hacen por vía bacteriana en términos generales. Se presenta con dolor local, molestias para tragar, fiebre, aumento de secreciones (puede ser purulenta), con amígdalas enrojecidas e inflamadas, vómitos y compromiso general. Es una enfermedad muy frecuente en preescolares y escolares y el agente causal más común es el estreptococo beta hemolítico del grupo A. De no ser tratada adecuadamente, puede generar enfermedades reumáticas al corazón y problemas serios en los riñones.

Afecciones Respiratorias Bajas

Bronquitis Aguda

Es una infección generalmente viral, aunque también puede ser bacteriana, que ocasiona inflamación, edema, aumento de mucosa en la tráquea y bronquios. Aparece como una complicación de un resfrío común: tos seca al inicio para luego convertirse en tos húmeda y productiva; acumulación de secreciones provocando obstrucción. Pueden ser arrastradas hacia la faringe (tos). Los niños más pequeños no pueden expulsarlas y se generan vómitos generalmente.

Bronconeumonía

Enfermedad causada principalmente por bacterias, alterando los bronquiolos y alvéolos. Se genera como complicación de un cuadro respiratorio. El niño decae, presenta fiebre alta, dificultad respiratoria, aleteo nasal y cansancio respiratorio. En niños menores de 3 meses puede cursar sin fiebre.

Técnicas que Facilitan la Respiración

  • Favorecer un ambiente húmedo (vapor y ventanas cerradas).
  • Nebulizaciones.
  • Posición que facilita la respiración (cabecera con 20 cms. más alta que los pies).
  • Drenaje postural (kinesiología).

Enfermedades Digestivas Más Frecuentes

Cólicos

No es en sí misma una enfermedad, sino un síntoma que se presenta en los niños de 0 a 3 meses de vida y que remite naturalmente hacia los cuatro meses. Dolor agudo, brusco con movimiento de extremidades. El niño que despierta con cólicos grita y llora, sonrojándose su cara. Elimina gases por la fuerza que hace.

Vómitos

Medio por el cual el tubo digestivo expulsa su contenido cuando hay irritación y distensión. Acompaña a la mayoría de los cuadros patológicos del niño. Pueden provocar riesgo en el niño debido a que puede eventualmente provocar aspiración. Vómitos agudos: se presenta bruscamente, desapareciendo al mejorar el cuadro original que lo causó. Vómitos crónicos: son aquellos de evolución más prolongada, pasando a ser el mayor síntoma de una enfermedad. Técnicas alimentarias, fórmulas lácteas inadecuadas, sobrealimentación, ingesta exagerada de líquidos, succión incorrecta del pecho, ropa apretada.

Reflujo Gastroesofágico

Éste es el retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago, que en ocasiones llega hasta la boca, provocando regurgitación o vómitos en los menores. En los casos más severos, el reflujo provoca daños en la mucosa que reviste las paredes del esófago, lo que deriva en esofagitis u otros problemas mayores, como úlcera. También puede pasar a las vías respiratorias. Los niños prematuros y aquéllos que son sometidos a cirugías esofágicas para corregir alguna malformación al nacer, están más propensos a esta afección. Causa: cardias inmaduro. Complicaciones del reflujo gastroesofágico: Esofagitis: se produce por la acción de los ácidos gástricos en el esófago. Afecciones respiratorias (sinusitis, bronquitis, neumonía, entre otras) cuando parte del reflujo pasa a las vías respiratorias. Laringitis: la laringe se irrita por el contacto con ácidos gástricos. Otitis: el reflujo produce alteraciones del ritmo respiratorio, las que a su vez, alteran la ventilación normal de los conductos que unen a la nariz y la laringe con el tímpano. Ello puede derivar en una infección. Cuándo es patológico el reflujo: Cuando los vómitos son frecuentes, abundantes y explosivos o con sangre; si el bebé no aumenta de peso; cuando los episodios de reflujo se acompañan de llanto o irritabilidad (a causa del dolor); si ocasiona problemas para dormir; ante evidente dificultad para tragar y manifestaciones de dolor; afecciones respiratorias que pudieran estar provocadas por la aspiración del reflujo. No es necesario que se presenten todos estos síntomas para comenzar a sospechar que se está en presencia de un reflujo patológico. Medidas para combatir el reflujo: En la postura: El niño no debe dormir de espalda, puesto que corre riesgo de asfixia o aspiración del reflujo. Lo ideal es que lo haga recostado sobre el lado izquierdo y más bien con la cuna levantada. Según la gravedad del caso, se debe aumentar la verticalidad de la posición. Generalmente se recomienda inclinar la cuna en 60 grados. En la dieta: Reducir el contenido de leche o alimento de cada toma, estableciendo más tomas al día, a modo de compensar la cantidad. También existen fórmulas lácteas antirreflujo que sustituyen a las tradicionales. Son más espesas, lo que favorece su correcta digestión, pero tienen el inconveniente de que el niño debe tomarlas con un chupete de orificio grande, con el riesgo de tragar aire y regurgitar. En los niños mayores, se restringen las grasas y todo alimento irritante, como plátano, café, chocolate. Medicamentos: Comúnmente se utilizan inhibidores de la secreción de ácido, para reducir el daño de la mucosa esofágica por la exposición a las secreciones gástricas. También se utilizan drogas que estimulan la musculatura del tracto intestinal, facilitando y acelerando el proceso de digestión. Cirugía: Cuando todos los tratamientos son ineficaces, se recurre a la cirugía, que se reserva sólo para los casos extremadamente severos. Consiste en estrechar la apertura del esfínter esofágico inferior.

Diarrea Aguda

Es una de las enfermedades más frecuentes del recién nacido, junto a las afecciones respiratorias. En su aparición tienen gran importancia los factores ambientales (saneamiento inadecuado, hacinamiento, medidas higiénicas desconocidas, nivel socio-económico, etc.). Es una enfermedad que reviste gravedad en el lactante debido a la hidrolabilidad que ellos poseen. Es de mayor riesgo en niños menores de 6 meses, niños desnutridos, niños con bajo peso al nacer y los que reciben alimentación láctea artificial. La diarrea es de origen infeccioso la mayoría de las veces y se presenta con frecuencia durante los meses de verano.

Vías por las Cuales se da la Diarrea

Por vía parenteral (infección ubicada en otro sistema) y por vía enteral (infección ubicada en el intestino).

Mecanismo de la Diarrea

  • Trastorno en la mucosa intestinal.
  • Interferencia en la absorción de nutrientes, aumento de motilidad intestinal, mayor eliminación de agua.
  • Alteración en las deposiciones (color verdoso) y mucosidad.
  • Dolor abdominal, vómito, fiebre y compromiso del estado general.
  • Deshidratación (sequedad de boca y lengua), ojos hundidos, disminución de lágrimas y orina escasa.

Prevención de las Diarreas

  • Lavado cuidadoso de manos.
  • Mantener a los niños y objetos que le rodean limpios.
  • Extremar medidas en baños y cocinas.
  • Conservar refrigerados los alimentos que lo requieran.
  • Realizar controles frecuentes de deposiciones a personas que trabajen en salas cuna y otro tipo de instituciones infantiles.

Cuidados del Niño con Diarrea

  • Prevenir la deshidratación (agua de arroz, agua hervida con menta o canela).
  • Tratamiento de la deshidratación: el pediatra recomendará la incorporación de sales de rehidratación oral (S.R.O.).
  • Continuar con la lactancia materna y/o artificial. En el caso que consuma alimento sólido, debe mantenerse eliminando la fibra.

Estreñimiento

El estreñimiento es considerado mayormente un problema educativo debido al poco manejo de los padres de la cantidad y el tipo de posiciones en el niño. Cada niño tiene su propia frecuencia, desde varias veces al día, así como cada 2 o 3 días. Se considera estreñimiento si la deposición es dura, con poco contenido de líquido y su expulsión es difícil.

Enfermedades de la Piel Más Frecuentes

Sudamina

Dermatitis asociada a la sudoración que afecta a lactantes y a niños obesos (preescolares-escolares). Los factores determinantes son la falta de aseo y el uso de ropa inadecuada. El sudor (agente causal) provoca una inflamación y obstruye las glándulas sudoríparas, apareciendo una erupción de color rojo con pequeñas vesículas y a veces micro-pústulas. Se presenta en cara, cuello, pliegues y región anterior y posterior del tórax.

Irritación de la Zona de Pliegues

Lesión que se produce en los lactantes con tendencia al sobrepeso. Los niños más pequeños tienen abundante tejido subcutáneo, lo que propicia que presenten numerosos pliegues profundos. La piel se enrojece y se presenta en axilas, muslos, ingle, rodillas. Requiere control dermatológico.

Dermatitis Seborreica del Cuero Cabelludo

Se presenta en el lactante, siendo una afección característica que aparece en el segundo a tercer mes de vida y tiende a desaparecer a fines del primer semestre de vida. Es posible apreciar descamación, exudado seborreico, el cual, al juntarse con la suciedad del cuero cabelludo, forma una costra blanco-amarillenta que se adhiere firmemente a la zona afectada. Se localiza mayoritariamente en la cabeza y entre las cejas.

Dermatitis del Pañal

La dermatitis del pañal o coceduras es una afección frecuente en los niños en los 2 primeros años de vida, dado que las causas que la producen son múltiples y se presentan en cualquier momento. Las características de esta irritación es que afecta sólo el área cubierta por el pañal y más especialmente la zona glúteo-genital, respetando los pliegues profundos entre las piernas y la zona genital. En el niño sano, la causa más frecuente es el exceso de proteína que, al ser utilizada, deja como residuo la urea, que debe eliminarse por la orina y que en el pañal se convierte en amoníaco, que irrita la piel. Utilizar óxido de zinc o petrolato.

Impétigo

El impétigo es una infección cutánea superficial causada por dos tipos de bacterias, tanto por estreptococos como por estafilococos. El impétigo es una enfermedad muy contagiosa que se ve con frecuencia en los niños, sobre todo en la edad preescolar, y provoca una infección cutánea superficial. Ésta se manifiesta por costras amarillas o doradas que generalmente aparecen en el rostro, la parte superior del tronco y los brazos. En los niños, además, con mucha frecuencia se compromete la nariz. En resumen, es una enfermedad bacteriana que se caracteriza por lesiones cutáneas superficiales que forman una costra.

Algorra o Muguet

La algorra es la capa blanca que se produce en la boca de los recién nacidos, causada por un hongo llamado Cándida Albicans. La razón de esta infección es que el neonato no tiene casi bacterias que compitan con los hongos de la boca en los primeros meses y éstos se desarrollan sin contrapeso. Es, por lo tanto, una enfermedad del recién nacido. Posteriormente, una vez que la cavidad oral se coloniza con las bacterias que va a tener por el resto de la vida, la algorra desaparece. (Otra situación en que puede aparecer es en el uso prolongado de antibióticos de amplio espectro, que matan las bacterias bucales y permiten el desarrollo del hongo).

Heridas

Tipos de Heridas
  • Abrasivas o de roce: Son aquéllas en que se lesiona la capa externa de la piel, a causa de un roce violento y áspero. El riesgo de infección es alto y son dolorosas. La superficie de la piel presenta bordes irregulares y sangramiento mínimo, en gotitas. Se conoce como «peladura».
  • Penetrantes o punzantes: Son causadas por la penetración o «entierro» de un objeto puntudo, como clavos, cuchillos, astillas o balas. Se pueden dañar tejidos internos y presentan alto riesgo de infección. La herida es profunda y su sangramiento es escaso.
  • Cortantes: Son producidas por un objeto cortante con bordes netos, lisos o filudos, como vidrios, metales, hojas de afeitar, cuchillos o latas. Puede dañar estructuras cercanas a la lesión, como nervios, músculos y/o tendones.
  • Avulsiones o de arrancamiento: Son producidas por el desgarro de algún tejido. Por ejemplo, la piel, el cuero cabelludo, una oreja. La hemorragia es intensa y la piel puede presentar bordes netos (lisos).
Tratamiento de las Heridas
  • El objetivo principal es controlar el sangramiento y prevenir las infecciones.
  • Controle el sangramiento. Si es una herida mayor, aplique presión sobre la lesión con un apósito estéril o un paño limpio.
  • Lave la herida con abundante agua potable y déjela escurrir desde la zona más limpia a la más sucia. La limpieza elimina la materia orgánica que puede causar infecciones.
  • Luego aplique un jabón desinfectante o común.
  • Retire cuerpos extraños, como tierra, piedras, astillas.
  • Aplique un antiséptico. Éste desinfecta y mata los microbios. Se debe aplicar en los bordes sanos de la piel, no en la herida misma. Para las heridas punzantes es buena el agua oxigenada, porque oxigena la herida y previene la multiplicación de microbios muy agresivos.

Hemorragias

Tipos de Hemorragias
  • Capilares: Las venas capilares son las más numerosas y pequeñas que existen en el cuerpo. Este tipo de hemorragia es producida por heridas pequeñas y superficiales. El sangramiento cesa gracias a los mecanismos normales de coagulación.
  • Venosas: Se producen por cortes profundos. Si se ven afectadas grandes venas, hay gran pérdida sanguínea, por lo que existe riesgo para la vida. La sangre es de color rojo oscuro y sale en forma continua. El sangramiento cesa, en general, poniendo presión sobre la herida.
  • Arteriales: Son cortes tan profundos que dañan una arteria. Son menos comunes, pero más graves, ya que si afectan a una arteria importante pueden conducir a la muerte. La sangre es de color rojo púrpura, sale en forma intermitente, rítmica, y coincide con el pulso del herido.
Tratamiento de las Hemorragias
  • Evite que la persona se desmaye. Acuéstela y elévele las piernas.
  • Controle el sangramiento. Si la lesión se produjo en una extremidad, colóquela en alto. Aplique presión sobre la lesión con un apósito estéril o con un paño limpio, por más o menos diez minutos.
  • Si el sangramiento continúa y se pasa el apósito, coloque otro encima del primero. Por ningún motivo debe retirarlo.
  • Si continúa aún, deberá comprimir la arteria que irriga esa zona contra el hueso subyacente.
  • Cubra la herida con un apósito estéril y fíjelo con tela adhesiva o con otro tipo de vendaje.
  • Acuda a un Servicio de Urgencia o solicite ambulancia si el paciente ha sufrido un sangramiento anormal y excesivo. Debe ser evaluado y, si ha perdido mucha sangre, es necesario reponérsela.

Maniobra de Heimlich

Heimlich en Lactantes
  1. Coloque al niño boca abajo entre sus piernas y presione con dos dedos el punto medio de los omóplatos, contando hasta 4.
  2. Gírelo, apóyelo entre sus piernas y revise la boca del niño con el dedo en forma de gancho para ver si ha expulsado el objeto.
  3. Si no es así, haga presión con dos dedos entre las tetillas y cuente hasta 4.
  4. Vuelva a revisar con el dedo si ha expulsado el objeto.
  5. Repita la acción sin parar. Si no obtiene respuesta, se debe proceder con RCP.
Heimlich en Niños y Adultos
  1. Pregunte a la persona: ¿Estás atorado? ¿Puedes hablar? Tranquilo, te ayudaré.
  2. Separe ligeramente sus piernas.
  3. Póngase detrás de la persona.
  4. Coloque el puño de su mano predominante entre las costillas en el punto medio.
  5. Con la otra mano haga presión hacia adentro y arriba.
  6. Realice esta maniobra en forma continua.
  7. Si la persona no elimina el cuerpo extraño, se debe realizar RCP.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Conjunto de maniobras que intentan mantener el aporte de oxígeno al cerebro y el corazón hasta que se reinstaure la circulación espontánea.

Causas de Uso de RCP en Niños y Adultos

RCP en AdultosRCP en Niños
Enfermedad cardiovascularObstrucción aguda por cuerpo extraño
AccidentesInfecciones graves de tipo respiratorio
AsfixiaAccidentes

ABC de la Reanimación

A. Vía Aérea (A de Airway)
  • Debe estar despejada para que entre aire a los pulmones. Esta vía se obstruye fácilmente por sangre o alimentos.
  • En la persona inconsciente, la mandíbula se va hacia atrás y arrastra la lengua, que tapa la faringe.
  • Maneje con cuidado la cabeza y columna cervical del paciente, con la boca hacia arriba, y sobre una superficie lisa y firme.
  • Extienda su cabeza y levante el mentón.
  • Siempre vea y retire objetos o secreciones visibles; extraerlos con un dedo envuelto en un pañuelo.
B. Respiración (B de Breathing)

Si no hay respiración, inicie respiración artificial boca a boca, o boca a boca-nariz en el niño pequeño. Dar dos respiraciones lentas de 1 a 1,5 segundos. La respiración artificial es la maniobra más importante. La insuflación debe ser lenta, para que no entre aire al estómago (por el riesgo de vómitos y aspiración).

C. Circulación (C de Circulation)

Si no hay respiración, inicie masaje cardiaco, acompañado de respiración artificial. Con la afectada boca arriba, comprimir el tórax continua y rítmicamente, para impulsar la sangre hacia los órganos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *