Accidente Cerebrovascular: Causas, Síntomas y Diferenciación con Otras Afecciones Neurológicas

ACV

¿Qué es un ACV? Ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo cerebral, ya sea porque una arteria es bloqueada o porque se rompe y produce una hemorragia.

Epidemiología

El ACV agudo es la primera causa de muerte en Chile en la población general. También ocupa el segundo lugar en el número de hospitalizaciones en mayores de 65 años.

Clasificación del ACV Agudo

1. ACV Isquémico: Se produce cuando se obstruye una arteria cerebral.

2. Hemorrágico: Comprende la hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea.

Factores de Riesgo para ACV

Introducción

El ACV, además de su elevada frecuencia, es responsable de una alta mortalidad y morbilidad, condicionando en muchos de los supervivientes secuelas invalidantes de por vida.

Factores de Riesgo

A. Modificables:
  • HTA (Hipertensión Arterial)
  • Cardiopatías
  • FA (Fibrilación Auricular)
  • Endocarditis Infecciosa
  • Estenosis Mitral
  • Tabaquismo
B. Potencialmente Modificables:
  • DM (Diabetes Mellitus)
  • HVI (Hipertrofia Ventricular Izquierda)
  • Dislipidemia
  • Otras Cardiopatías
  • Drogas
  • Obesidad
  • Estrés
  • Estados de Hipercoagulabilidad
1. Edad y Sexo:

La edad avanzada es un factor de riesgo independiente de la patología vascular isquémica y hemorrágica. 55 años o más y el sexo masculino son también factores de riesgo para todas las entidades.

2. Hipertensión Arterial:

Es el factor de riesgo más importante tanto para la isquemia como para la hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ACV.

3. Tabaquismo:

Constituye un importante factor de riesgo tanto para la isquemia como para la hemorragia cerebral. Los fumadores tienen un riesgo doblemente mayor de sufrir un ACV que los no fumadores.

4. Diabetes:

La diabetes es un factor de riesgo de gran importancia para la progresión de la placa de ateroma.

5. Obesidad:

Se ha encontrado una asociación entre obesidad y mayor riesgo de ACV, lo que puede deberse a la relación comprobada con la HTA.

6. Sedentarismo:

La actividad física reduce el riesgo de ACV.

7. Drogas:

Es una causa cada vez más frecuente de ACV en adolescentes y adultos jóvenes, la cocaína y, sobre todo, sus alcaloides (crack).

Identificación del ACV

Se debe diferenciar un ACV de otras alteraciones neurológicas.

  • a) Trastorno del lenguaje o del habla.
  • b) Estado mental alterado.
  • c) Pérdida de la sensibilidad de un segmento corporal.
  • d) Pérdida de fuerza muscular de un segmento corporal.

Alteraciones del Sistema Nervioso Central (SNC)

Miastenia Gravis:

Significa debilidad muscular grave.

Es una enfermedad de la unión neuromuscular. El cuerpo produce anticuerpos que atacan y destruyen los receptores de acetilcolina (Ach) en la unión neuromuscular. La Ach no puede estimular la contracción muscular y ello conduce a la pérdida de fuerza del músculo voluntario.

Causas:
  • Sin causa específica, aunque se cree que un virus puede desencadenarla.
  • Relacionada con timomas.
  • Proceso autoinmunitario.
Signos y Síntomas:
  • Debilidad muscular extrema progresiva.
  • Incremento de debilidad durante la actividad.
Entre las actividades afectadas se encuentran:
  • Movimientos oculares y de los párpados.
  • Masticación
  • Deglución
  • Habla
  • Respiración
Complicaciones:

Aspiración – Infección – Insuficiencia respiratoria – Crisis miasténica.

Intervención Terapéutica:

Control de los síntomas, extirpación del timo, fármacos anticolinesterasa, esteroides.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA):

  • Padecimiento degenerativo progresivo.
  • Afecta las neuronas motoras de los músculos voluntarios.
  • El tejido cicatrizal bloquea la transmisión de los impulsos nerviosos.
  • Edad de inicio habitual de 40 a 70 años.
  • Es más frecuente en hombres.
Signos y Síntomas:
  • Vagos al inicio.
  • Debilidad muscular.
  • Disminución de la coordinación de brazos, piernas y tronco.
  • Atrofia muscular y contracción espasmódica.
  • Dificultad con la masticación y deglución.
  • Estallido inapropiado de risa y llanto.
Complicaciones:

Desnutrición – Caídas – Embolia pulmonar – ICC (Insuficiencia Cardíaca Congestiva) – Muerte relacionada por complicaciones respiratorias.

Pruebas Diagnósticas:
  • Síntomas clínicos
  • LCR (Líquido Cefalorraquídeo)
  • EEC (Electroencefalograma)
  • Biopsia de nervio, electromiografía.
Intervención Terapéutica:
  • Mejora la función.
  • Ayuda emocional al paciente y familia.
  • Quinina para los calambres musculares.
  • Terapia física, masaje, cambio de posición y actividades de entrenamiento para controlar el dolor.


Síndrome de Guillain-Barré

  • Polineuropatía inflamatoria aguda.
  • Trastorno inflamatorio.
  • Reacción inflamatoria destruye la vaina de mielina de los nervios craneales y medulares.
  • Bloqueo o lentitud de la conducción nerviosa.
  • Comienza en los nervios más distales y asciende de modo asimétrico.
Signos y Síntomas:

1. Aparición de los síntomas hasta que su progresión se detiene, suele durar de 24 horas hasta 3 semanas:

  • Los pacientes con SGB ascendente pueden referir reducción gradual de la capacidad de realizar inspiraciones, mantener conversaciones y sentir disnea.
  • Pueden experimentar presión arterial inestable, arritmias cardíacas, retención urinaria o íleo paralítico.

2. Etapa de meseta:

  • Síntomas graves, pero la progresión se detiene.
  • 2 a 14 días de duración.

3. Fase de recuperación:

  • Regeneración axonal.
  • Dura entre 6 a 24 meses.
  • Los síntomas mejoran con lentitud.
Complicaciones:

Insuficiencia respiratoria – Infección – Depresión – Deterioro de la piel – Embolia pulmonar – Trombosis venosa pulmonar – Atrofia muscular.

Intervención Terapéutica:
  • Ventilación mecánica.
  • Apoyo emocional.
  • Rehabilitación intensiva para la funcionalidad.


Síndrome de Postpolio:

  • Afecta a los sobrevivientes de la polio de 10 a 40 años después de que se recuperaran de la infección.
  • Su gravedad depende del nivel residual y discapacidad que la enfermedad inicial dejó, del debilitamiento adicional de los músculos afectados.
  • Los síntomas varían desde fatiga a debilidad muscular progresiva que conduce a atrofia.

Trastorno de los Nervios

.

*Se clasifican como neurpatia perifericas.

*Pueden afectar las rmas sensitivas motoras o ambas de un solo nervio.

Neurologia del trigemino.

*Afecta solo la porcion sensitivo del nervio.

*Se observa entre los 50 a 60 años.

Signo y sintoma. *Episodio de dolor recurrente e intenso descrito como punzante, subitos, ardiente o en puñalada.

*Inician y terminan de manera abrupta.

*Los episodios pueden ocurrir varias veces al dia.

*Las areas afectas abarcan labos encia superior o inferior mejilla frente o un lado de la nariz.

Diagnostico: Antecedentes de los sintomas-Observacion directa de un ataque.

Intervencion terapeutica.

*Uso de anticonvulsivas.  *Tambien puede utilizarse: beclofen,clonazepam y acido valproico.

*El bloqueo del nervio ofrece alivio durante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *