Explorando la Sensación y Percepción: Funciones y Estructuras del Sistema Sensorial

Sensación: información que obtenemos por medio de nuestro sentido a partir de un estímulo externo o interno, puede hacerse consciente o inconsciente.
Percepción: función superior del cerebro, mediante la cual logra seleccionar, organizar e interpretar las sensaciones que recibe por medio de los sentidos.
Función de los Receptores Sensoriales
Receptores sensoriales: estructura altamente especializada en captar estímulos del medio relevante para la sobrevivencia, transforman energía del estímulo en potencial de acción, son transductores.
Interorreceptores: captan información interior.
Propiorreceptores: información sobre la orientación del espacio y extremidades del cuerpo.
Exteroceptores: captan información exterior.
Clasificación de los receptores
Termorreceptores: responden a la variación de temperatura.
Fotorreceptores: responden a la variación de luminosidad.
Mecanorreceptores: responden a la variación de presión y movimiento mecánico.
Nocirreceptores: detectan estímulos nocivos.
Quimioreceptores: responden a estímulos químicos.
Cualidades de los receptores
Adaptación: ocurre cuando un estímulo se prolonga en el tiempo, los receptores envían impulsos en frecuencia original. Por ejemplo, al entrar al agua fría y después no sentir el frío. Los nocirreceptores y quimioreceptores del cuerpo carotídeo (que informan la cantidad de oxígeno en la sangre) NO SE ADAPTAN. La intensidad depende del estímulo y la cantidad de receptores.
Especificidad: los receptores responden a un solo tipo de estímulo, debe tener una intensidad mínima para actuar el receptor (umbral de activación) y se genera un potencial de acción que es enviado al centro integrador de respuestas.
Tipos de ojos: Ojo Compuesto (insectos, arañas, formado por muchos omatidios, tiene sus propios lentes y células fotorreceptoras, visión mosaico) / Ojo en Cámara (moluscos cefalópodos, pulpos y calamares, vertebrados, único lente que forma una sola imagen).


Estructuras Anexas al ojo
Cejas: vellos ubicados encima del ojo que evitan que llegue el sudor de la frente al ojo.
Pestañas: conjunto de pelos de los párpados que protegen del polvo y el lagrimal.
Párpados: cubren el ojo en su parte anterior e impiden su desecación.
Conjuntiva: membrana mucosa y vascularizada que protege la parte anterior de la esclerótica, parte blanca y superficie interna de los párpados (conjuntivitis: inflamación).
Músculos extraoculares: son 7 que se unen en la esclerótica y mueven el ojo, movimientos coordinados, menos cuando existe estrabismo.
Glándula lagrimal: estructura en forma de racimo que produce un líquido salado llamado lágrima.
Nervio óptico: formado por axones de las neuronas de la retina, que abandonan el ojo por una zona baja de la fóvea, llamada disco óptico, se encuentra en el punto ciego (sin fotorreceptores).
Estructura de la retina
Fotorreceptores: detectan estímulos luminosos, se ubican en la retina o túnica neural, son 3 tipos: Conos: proporcionan información de color rojo, verde y azul, información espacial, conexión directa al cerebro, sensibles a altos niveles de iluminación (visión fotópica).
Bastones: proporcionan información del brillo, visión de bajos niveles de iluminación (visión escotópica), no información espacial.
Células ganglionares: envían información lumínica al principal reloj biológico del cerebro para ajustar ritmos circadianos a la luz ambiental, regula ritmo de sueño y despertar, tamaño de la pupila, excreción de la hormona melatonina de la glándula pineal.
Transmisión del impulso nervioso a la corteza cerebral
La luz refractada por la córnea ingresa a la pupila, el cristalino refracta los rayos de luz, los hace convergentes en la retina y atraviesa capas neuronales hasta llegar a la capa fotorreceptora. En los receptores, la energía lumínica activa fotopigmentos, cerrando canales iónicos de Na+, que durante la oscuridad permanecen abiertos. Por esto, disminuye el Na+, aumentando la negatividad en la célula receptora o hiperpolarización, se crea un impulso nervioso en las neuronas bipolares. Los impulsos transmitidos por el nervio óptico se dividen en 2 vías ópticas, una con axones de la mitad nasal (se cruzan en el quiasma óptico, llegando a los núcleos talámicos del lado opuesto) y otra con los de la mitad temporal de la retina (llegan a los núcleos talámicos del mismo lado).


Enfermedades de la Visión
Emétrope (normal): los rayos de luz son enfocados sobre la retina.
Miopía: ojo más largo, el cristalino más grueso, aumentando su poder convergente, imagen delante de la retina, no se ve bien de lejos.
Hipermetropía: ojo más corto, imagen detrás de la retina, no se ve bien de cerca.
Astigmatismo: impide el enfoque claro de los objetos y se debe a una alteración en la curva interior de la córnea.
Glaucoma: presión intraocular, por falta de drenaje del humor acuoso, se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas.
Sonido: se genera por vibración de un objeto o cuerpo, necesita un medio para desplazarse (aire, agua, etc.).
Frecuencia: a mayor frecuencia, sonido más agudo; a menor frecuencia, sonido más grave; hertz, 1 Hz corresponde a una oscilación por segundo.
Intensidad: a mayor amplitud de oscilación, sonido más fuerte; se mide en decibelios (dB).
Anatomía del Oído
Oído externo
Pabellón auditivo: estructura cartilaginosa que capta el sonido y lo dirige al interior.
Conducto auditivo: conduce ondas sonoras hacia el tímpano.Oído medio
Tímpano: membrana que vibra al recibir ondas sonoras y las transmite a la cadena de huesos.
Cadena de huesos: martillo, yunque, estribo, amplificando ondas mecánicas y dirigiéndolas hacia la ventana oval.
Trompa de Eustaquio: conducto que comunica la faringe con el oído medio, iguala presión en ambos lados del tímpano.


Oído interno
Canales semicirculares: estructura relacionada con la percepción de la posición del cuerpo.
Caracol o cóclea: conducto enrollado que contiene células receptoras de la audición.
Nervio auditivo: envía impulsos nerviosos al cerebro.
Fisiología de la Audición
La vibración del aire debe hacer un largo recorrido antes de tomar contacto con los receptores auditivos, que transforman este tipo de energía en potencial de acción. Se propaga por el conducto auditivo externo, las ondas chocan en la membrana timpánica, luego se transmite la vibración a la cadena de huesecillos, para hacer vibrar la membrana oval y pasar al caracol, en el cual se produce el fenómeno de resonancia, por el cual cada frecuencia sonora hará vibrar una parte determinada de la membrana basilar.
Enfermedades de la Audición y Equilibrio
Presbiacusia: al envejecer, perdemos células receptoras de altas frecuencias.
Tinnitus: escuchar ruidos cuando no hay fuente externa, sonidos suaves o fuertes, suenan como silbido o zumbido.
Otitis Externa: el oído del nadador, inflamación dolorosa del canal auditivo, infección de bacterias u hongos por humedad, puede estrecharse el conducto auditivo externo, puede volverse sordo.
Otitis Media: inflamación del oído medio, bacterias y virus que ascienden por la trompa de Eustaquio, se ve en niños, puede tener déficit auditivo mediano y a largo plazo.
Vértigo: sensación de movimiento, mareo, como si se estuviera girando constantemente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *