Estructura y Función del Sistema Endocrino y Ocular

Forma del Globo Ocular y Defectos de la Visión

La córnea, el cristalino y la forma del ojo intervienen para dirigir los rayos de luz y crear una imagen en la retina. Cuando alguno de estos órganos se altera, se crean defectos en la visión. Las anomalías más conocidas son:

  • Miopía: la imagen se forma delante de la retina.
  • Hipermetropía: la imagen se forma detrás de la retina.
  • Astigmatismo: se producen imágenes deformes sobre la retina por defectos en la curvatura de la córnea o del cristalino.
  • Presbicia: dificultad en el enfoque de la imagen en la retina por pérdida de elasticidad del cristalino. Se presenta cuando las personas envejecen, más o menos a partir de los 40 años.

Sistema Endocrino

Las glándulas son órganos cuya función es producir y liberar sustancias para realizar determinadas funciones. Esta liberación de sustancias se conoce como secreción. Los tres tipos de glándulas corporales son:

  • Glándulas exocrinas: glándulas de secreción externa. Tienen conductos que les permiten liberar o secretar sus productos en superficies internas o externas del cuerpo. Entre ellas están el estómago, el hígado, las glándulas salivares, las sudoríparas y las mamarias.
  • Glándulas endocrinas: glándulas de secreción interna. Tienen estructuras especializadas que producen y secretan sustancias químicas como las hormonas, las cuales pasan directamente a la sangre para llegar a los órganos, tejidos o células receptoras (células blanco).
  • Glándulas mixtas: glándulas que tienen una porción exocrina y una porción endocrina. El páncreas es un ejemplo, ya que secreta enzimas digestivas pero también produce hormonas.

El Sistema Endocrino y las Hormonas

El sistema endocrino es el sistema de control hormonal del cuerpo, está constituido por las glándulas endocrinas. Las hormonas son sustancias liberadas en la sangre por las glándulas endocrinas, normalmente en pequeñas cantidades, y transportadas al sitio o a los sitios (células blanco) donde van a ejercer su función.

Funciones de las Hormonas

  • Control de una gran cantidad de reacciones bioquímicas.
  • Regulación del crecimiento corporal.
  • Control de las funciones sexuales.
  • Coordinación para mantener el equilibrio de muchas de las funciones internas del cuerpo.

Por ejemplo, mantienen los niveles de sustancias como glucosa y calcio en la sangre, o participan en la reabsorción de agua durante el ejercicio para evitar la deshidratación.

Control de la Secreción Hormonal a Distancia

La secreción está controlada por mecanismos específicos para cada glándula, los cuales pueden ser de tipo nervioso o de tipo endocrino.

Control Nervioso de la Secreción Hormonal

El sistema nervioso capta los estímulos y hace que en las glándulas correspondientes se dispare una respuesta de tipo hormonal.

Control Endocrino de la Secreción Hormonal

Se basa en un mecanismo de control denominado retroalimentación, en el cual la secreción hormonal controla sus propios niveles. La retroalimentación puede ser:

  • Negativa: un nivel bajo de estímulo dispara la secreción hormonal, mientras que un nivel alto de estímulo inhibe la secreción.
  • Positiva: a mayor estímulo se secreta una mayor cantidad de hormona. A menor estímulo se produce una menor secreción hormonal.

La Secreción Hormonal Local

Existen otros mecanismos de secreción hormonal que no utilizan la sangre como medio de transporte, sino que el líquido que baña las células. Estos son: el mecanismo de secreción paracrina y el de secreción autocrina.

  • Secreción paracrina: secreción realizada muy cerca de las células blanco, de manera tal que las hormonas secretadas lleguen rápidamente a ellas.
  • Secreción autocrina: secreción que se produce cuando una célula libera un mensajero químico y hormona para que actúe sobre sus propios receptores.

Tipos de Hormonas Según su Naturaleza

  • Aminas: derivadas de aminoácidos. Por ejemplo: hormona tiroidea y epinefrina.
  • Esteroides: derivadas del colesterol. Por ejemplo: testosterona, estrógenos, progesterona, cortisol, aldosterona y andrógenos.
  • Proteínas: ejemplos: la insulina, la oxitocina, la hormona antidiurética, la calcitonina y la parathormona.

Interrelación de los Sistemas Nervioso y Endocrino

Ambos sistemas cumplen funciones complementarias, por lo que pueden controlarse mutuamente. El sistema nervioso puede regular la secreción de algunas glándulas endocrinas, pero también algunas hormonas intervienen, más o menos directamente, sobre la regulación nerviosa.

Sistema Nervioso

  • La acción nerviosa comienza y termina rápido.
  • La acción nerviosa puede disparar fenómenos que se encuentran detenidos.
  • La acción nerviosa es rígida hacia pocos sitios a la vez, lo que limita sus efectos a partes restringidas del cuerpo.
  • El sistema nervioso se relaciona con la respuesta corporal a estímulos externos o internos.
  • El sistema nervioso transmite los impulsos por un tejido especializado: los nervios.

Sistema Endocrino

  • La acción hormonal tiende a ser sostenida a largo plazo.
  • La acción hormonal estimula o retarda procesos que están sucediendo, no los inicia.
  • Las hormonas, al ser transportadas por la sangre, se distribuyen por todo el organismo. La respuesta del organismo depende de la capacidad de los órganos estimulados en generar una respuesta.
  • El sistema endocrino está más relacionado con la reproducción, el control del metabolismo de azúcares, grasas y proteínas; el balance de agua y sales; y el balance energético del organismo.
  • El sistema endocrino aprovecha la sangre para distribuir las hormonas.

El Hipotálamo

El sistema endocrino comprende una estructura nerviosa cerebral, que funciona como centro integrador de funciones hormonales: el hipotálamo. Se encuentra por debajo del tálamo y está formado por agrupaciones de neuronas llamadas núcleos hipotalámicos. A nivel nervioso, el hipotálamo coordina e integra una serie de funciones corporales, como la regulación del balance de los fluidos y de la temperatura, el control del apetito, la ansiedad, las reacciones defensivas, el comportamiento sexual y afectivo, y se relaciona, además, con el estado de vigilia.

Funciones Endocrinas del Hipotálamo

El hipotálamo produce hormonas que viajan por la sangre hasta la hipófisis anterior, donde actúan y regulan esta y otras glándulas endocrinas. Se conocen con el nombre de factores liberadores y factores inhibidores hipotalámicos, según su efecto sea de estimulación o de inhibición. El hipotálamo también produce la hormona oxitocina y la hormona antidiurética o vasopresina (HAD), las cuales se almacenan en la hipófisis posterior para luego ser liberadas en la sangre. Estas hormonas también se conocen con el nombre de neurohormonas.

Hipófisis o Glándula Pituitaria

Es una pequeña glándula endocrina, de alrededor de 1 cm de diámetro y 0,8 g de peso en un adulto, que se aloja en el sistema nervioso central sobre la base del cráneo, en una depresión del hueso esfenoides que se conoce como la silla turca. Está formada por tres lóbulos, cada uno de los cuales constituye una glándula endocrina completa, más o menos separados entre sí. Los lóbulos de la hipófisis son: anterior, posterior e intermedio.

Hipófisis Anterior (Adenohipófisis)

Formada por tejido glandular. Secreta seis hormonas distintas:

  • Prolactina: estimula el desarrollo de las glándulas mamarias en la mujer, así como la síntesis de leche durante la lactancia.
  • Hormona del Crecimiento: actúa en el crecimiento de huesos y cartílagos; incrementa la masa muscular e induce la liberación de glucosa por el hígado a la sangre (hiperglicemia).
  • Cuatro Hormonas Tróficas: hormonas que actúan sobre una glándula y la estimulan para que produzca sus propias hormonas, las cuales son:
    • Hormona Estimulante de la Tiroides (HET): regula la producción y secreción de las hormonas producidas en la tiroides.
    • Hormona Adrenocorticotrópica (HAT): estimula la secreción de hormonas de la corteza de las glándulas suprarrenales.
    • Hormona Estimulante del Folículo (HEF) y Hormona Luteinizante (HL): esenciales para la producción de hormonas sexuales y la producción y maduración de las células sexuales.

Hipófisis Posterior (Neurohipófisis)

Está formada por tejido nervioso, por lo que no produce ninguna hormona, sino que sirve de almacenamiento de las neurohormonas producidas por el hipotálamo, que son enviadas a ella a través de fibras nerviosas:

  • Oxitocina: influye en las contracciones uterinas durante el parto y en las glándulas mamarias de la madre lactante, para que impulsen la leche hacia los ductos que la llevan al exterior.
  • Hormona Antidiurética (HAD): actúa incrementando la reabsorción de agua en los riñones, controlando de esta manera el metabolismo del agua en nuestro organismo.

Hipófisis Intermedia

Formada por tejido glandular. Se encuentra entre la hipófisis anterior y la posterior. En el ser humano, la hipófisis intermedia es rudimentaria. Esta glándula endocrina produce las hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que son células de la piel que producen la melanina (pigmento responsable de la coloración de la piel).

La Tiroides y las Glándulas Paratiroideas

Las tiroides y las glándulas paratiroideas son las responsables de la regulación de las funciones químicas del cuerpo.

Tiroides o Glándula Tiroidea

Glándula endocrina ubicada delante de la tráquea y la laringe. Compuesta por dos lóbulos laterales unidos por un istmo, que forman una especie de “H” o herradura. En los adultos, la tiroides pesa entre 20 y 30 gramos. La tiroides es una glándula muy sensible, que se activa durante la pubertad y en el embarazo.

Las Glándulas Paratiroideas

Glándulas pequeñas, de forma oval generalmente achatadas, de color amarillento o castaño, que se encuentran en los lóbulos posteriores de la glándula tiroides, se presentan usualmente en número de cuatro. Esta glándula está formada por dos tipos de células:

  • Las Células Oxifilias: no tienen una función clara definida.
  • Las Células Principales: de menor tamaño que las anteriores. Sintetizan y secretan la hormona parathormona u hormona paratiroidea.

Control de los Niveles de Calcio en la Sangre

Las hormonas paratiroideas y la calcitonina trabajan como parte del mecanismo encargado de regular el calcio de la sangre; en este proceso, la hormona paratiroidea desempeña el papel regulador principal.

  • Descalcificación de los Huesos: función a través de la cual aumentan los niveles de calcio circulante en la sangre, ya que los huesos son muy ricos en este mineral.
  • Reabsorción del Calcio a Nivel Renal: devuelve el calcio a la sangre, lo que evita que se escape a través de la orina.
  • Absorción del Calcio Desde el Tracto Gastrointestinal: estimula la absorción de calcio en esta zona, con el fin de captar la mayor cantidad posible del calcio presente en los alimentos.

El Páncreas

El páncreas es un órgano que tiene doble función: como órgano asociado al sistema digestivo y como glándula endocrina. Tiene dos agrupaciones de células diferentes: un grupo que funciona como glándulas exocrinas (el cual constituye cerca del 98% del órgano), que producen jugo pancreático y lo secretan en el duodeno. El otro grupo de células (constituye solo el 2% del órgano) que funciona como glándula endocrina para la producción y secreción de hormonas.

Glucosa y Glucógeno

La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación. El glucógeno es un azúcar formado por muchas moléculas de glucosa. Para mantener estables las concentraciones de glucosa, el cuerpo se vale de dos hormonas producidas en el páncreas: el glucagón y la insulina.

Las Glándulas Suprarrenales

Son dos glándulas que se encuentran ubicadas una encima de cada riñón. Cada glándula suprarrenal está formada, a su vez, por dos glándulas endocrinas, una de las cuales envuelve a la otra: la médula suprarrenal, que se encuentra en el interior, y la corteza suprarrenal, que recubre a la médula.

La Corteza Suprarrenal

Ocupa las tres cuartas partes de toda la glándula suprarrenal. El control de las secreciones de la corteza suprarrenal viene dado, en primera instancia, por la hipófisis anterior y sus secreciones de la hormona adrenocorticotrópica (HACT).

La Médula Suprarrenal

Formada por células nerviosas posganglionares que perdieron sus axones y se transforman en células secretoras. Estas células reciben estimulación del sistema nervioso simpático.

Los Testículos

Par de glándulas de forma oval, ubicadas en la región inguinal del hombre. Están rodeados y protegidos por el escroto. Su función fundamentalmente es la de producir células sexuales masculinas: los espermatozoides y hormonas sexuales masculinas o andrógenos.

Los Ovarios

Par de glándulas que se encuentran en la región pélvica de la mujer. Su función fundamentalmente es la de producir células sexuales femeninas u óvulos y, además, producir hormonas sexuales femeninas: los estrógenos y la progesterona.

Hipófisis

  • Somatotropina (STH): estimula la elongación de músculos y huesos para originar crecimiento.
  • Lóbulo Anterior (Adenohipófisis):
    • Adrenocorticotropina (ACTH): estimula la secreción de hormonas de la corteza de la glándula suprarrenal.
    • Tirotropina (TSH): estimula el funcionamiento de la tiroides.
    • Folículo Estimulante (FSH): estimula la maduración del óvulo dentro del folículo de De Graaf y de los espermatozoides en testículos.
    • Luteinizante (LH): provoca la liberación del óvulo maduro en los ovarios y la liberación de testosterona en los testículos.
    • Prolactina (LTH): estimula la producción de leche en las glándulas mamarias después del parto.
  • Lóbulo Posterior:
    • Oxitocina: estimula las contracciones del útero durante el parto.
    • Vasopresina o Aldosterona (ADH): evita la pérdida de agua durante la formación de la orina, estimulando su reabsorción.
  • Lóbulo Medio:
    • Melanotropina (MSH): regula la reproducción de melanina, pigmento que da color a la piel, cabello o iris del ojo.

Tiroides

  • Tiroxina (T4), Triyodotironina (T3), Calcitonina: regula la síntesis de ciertas proteínas, la velocidad a la cual se metabolizan las grasas y acelera el movimiento cardíaco. La calcitonina inhibe la remoción de calcio en los huesos, aumentando sus niveles en la sangre.

Paratiroides

  • Parathormona: regula la concentración de calcio en la sangre.

Suprarrenales

  • Corteza: corticosteroides y mineralcorticoides: controla los valores de sal y potasio del organismo y la distribución de la grasa corporal.
  • Médula: adrenalina y noradrenalina: aumentan los latidos cardíacos, elevan los niveles de azúcar en la sangre y constriñen los vasos sanguíneos.

Páncreas

  • Insulina (células beta): disminuye el nivel de azúcar en la sangre y transforma la glucosa en glucógeno.
  • Glucagón (células alfa): estimula la conversión de glucógeno en glucosa, aumentando los niveles de azúcar en sangre.
  • Somatostatina (delta): se relaciona con los estados depresivos y con la reabsorción de nutrientes en la digestión.

Timo

  • Timosina: produce linfocitos que actúan como anticuerpo para defender el organismo ante ciertas enfermedades.

Testículos

  • Testosterona: estimula la aparición de caracteres sexuales primarios masculinos, el descenso de los testículos al escroto y desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.

Ovarios

  • Estrógeno y Progesterona: los estrógenos estimulan la aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos. La progesterona mantiene el endometrio durante el embarazo, regula el ciclo menstrual, estimula el desarrollo de las glándulas mamarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *