Sistema Nervioso y Endocrino: Funciones y Trastornos

El Sistema Nervioso y Endocrino: Funciones y Trastornos

El Sistema Endocrino y su Regulación Hormonal

El sistema hormonal o endocrino controla y regula numerosas actividades de nuestro organismo. Está formado por un conjunto de glándulas endocrinas que elaboran y vierten a la sangre o al medio intercelular unas sustancias químicas llamadas hormonas. La hipófisis controla la secreción hormonal de las glándulas endocrinas. Está situada en la base del cerebro y consta de dos zonas:

  • Adenohipófisis. Libera diversos tipos de hormonas:
    • Hormona del crecimiento (GH): fomenta la síntesis de proteínas y estimula el crecimiento de los huesos, los músculos y otros tejidos.
    • Prolactina (PRL): estimula la secreción de leche en las glándulas mamarias.
    • Melanocitoestimulante (MSH): estimula los melanocitos de la piel para que produzcan el pigmento melanina, que le da el color oscuro y la protege de la acción de los rayos ultravioleta del sol.
    • Hormonas tropinas: actúan sobre las restantes glándulas endocrinas y las estimulan para la secreción de otras hormonas.
  • Neurohipófisis. Contiene los axones de neuronas procedentes del hipotálamo que no liberan neurotransmisores, sino que directamente segregan y almacenan dos tipos de neurohormonas:
    • Oxitocina (OT): provoca las contracciones del útero en el parto y estimula la eyección de leche después del mismo.
    • Hormona antidiurética (ADH): estimula la reabsorción de agua por el riñón y evita la pérdida de grandes cantidades de agua por la orina.

Control de la secreción hormonal: el hipotálamo segrega factores estimulantes que actúan sobre la adenohipófisis, la cual segrega hormonas tropinas que a su vez estimulan la secreción hormonal de las restantes glándulas endocrinas; y estas, por último, liberan hormonas que actúan sobre los tejidos corporales. Cuando la concentración de la hormona alcanza determinados niveles, inhibe en el hipotálamo la liberación del factor correspondiente, dejan de liberarse hormonas tropinas y, por tanto, se paraliza la secreción de la hormona en cuestión.

  • Epífisis (glándula pineal): Melatonina: regula el comienzo de la pubertad y los ciclos menstruales, y controla el reloj interno responsable de los ciclos biológicos.
  • Tiroides: Tiroxina: incrementa el metabolismo oxidativo e influye en el crecimiento y desarrollo. Calcitonina: disminuye los niveles de calcio en la sangre y favorece su incorporación al hueso, por lo que estimula la osificación.
  • Corteza suprarrenal: Glucocorticoides: regulan el metabolismo y poseen efecto antiinflamatorio. Las altas concentraciones de cortisol ayudan al individuo a adaptarse al estrés, pero provocan la disminución de linfocitos y se debilita la respuesta inmunitaria.
  • Médula suprarrenal: Adrenalina: prepara al organismo para hacer frente a situaciones límite mediante el aumento del nivel de glucosa en sangre.
  • Páncreas: Insulina: favorece la disminución de la cantidad de glucosa en la sangre y estimula su metabolización por los tejidos.
  • Testículos: Testosterona: estimula la síntesis de proteínas musculares, favorece la producción de espermatozoides y mantiene los caracteres sexuales masculinos.
  • Ovarios (folículos): Estrógenos: desarrollan las glándulas mamarias y los restantes caracteres sexuales femeninos, estimulan la ovulación y regulan el ciclo menstrual.
  • Ovarios (cuerpo lúteo): Progesterona: interviene en la ovulación, regula el ciclo menstrual y favorece el desarrollo de la pared del útero.

Dependencia a Sustancias Psicoactivas

Dependencia física: como consecuencia de la adaptación del organismo a la droga, el individuo necesita mantener una determinada concentración en sangre para poder actuar con cierta normalidad. Si desciende el nivel en sangre de la sustancia psicoactiva, se produce el síndrome de abstinencia, un cuadro que puede incluir vómitos, espasmos, temblores, etc. Esta fase puede superarse con éxito con ayuda de profesionales en centros especializados de desintoxicación.

Dependencia psíquica: se trata del deseo compulsivo de consumir habitualmente la droga, ya sea para experimentar euforia y aumentar la sociabilidad, para sosegar la ansiedad, el miedo, el dolor, o bien para escapar de la realidad. Es más difícil erradicar la dependencia psíquica, pues requiere un tratamiento psicológico que provoque cambios en el individuo.

La Inteligencia y sus Componentes

La inteligencia es la capacidad de resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas y para elaborar productos y servicios que sean valiosos dentro de nuestra propia cultura y en otros ámbitos culturales. En la inteligencia intervienen distintos componentes, como las emociones y la memoria, que es la capacidad que posee el cerebro para almacenar información sobre experiencias pasadas. La inteligencia tiene un componente genético y, por tanto, es heredable.

  • Lógica-matemática: capacidad para el pensamiento abstracto, el cálculo, el razonamiento matemático, la lógica y la resolución de problemas numéricos. Científicos, matemáticos.
  • Lingüística-verbal: capacidad para utilizar las palabras de forma escrita u oral, memorizar fechas, aprender idiomas y jugar con rimas. Escritores, poetas.
  • Espacial: capacidad para percibir el mundo en tres dimensiones, organizar el espacio y visualizar imágenes desde diferentes perspectivas y transformarlas. Escultores, ingenieros.
  • Musical: capacidad para reconocer sonidos, recordar melodías y percibir, expresar y transformar las formas musicales. Compositores, músicos.
  • Corporal-cenestésica: capacidad para el uso de las manos y del resto del cuerpo para realizar actividades, utilizar herramientas, resolver problemas y expresar sentimientos. Artesanos, bailarines.
  • Naturalista: capacidad para observar y comprender la naturaleza, identificar y clasificar los elementos de la flora y fauna, y conocer las causas de los fenómenos naturales. Biólogos, agricultores.
  • Intrapersonal: capacidad para conocerse a sí mismo, para percibir, expresar y controlar las propias emociones y para automotivarse. Filósofos, psicólogos.
  • Interpersonal: capacidad para comprender a los demás, percibir los estados de ánimo, intenciones y sentimientos de otras personas, y para resolver conflictos, negociar y vender. Actores, profesores.

El Sistema Nervioso Autónomo: Simpático y Parasimpático

El sistema nervioso autónomo regula las funciones vegetativas o rutinarias. Está constituido por dos subsistemas: el sistema simpático y el parasimpático.

  • Las fibras nerviosas del sistema nervioso simpático parten de la sustancia gris de la médula espinal a nivel de las regiones torácica y lumbar. La estimulación del sistema simpático aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, dilata las pupilas, inhibe las funciones digestivas, favorece el aumento de la actividad y el consumo de energía.
  • Las fibras nerviosas del sistema nervioso parasimpático tienen su origen en la región encefálica y en la región sacra de la médula. La estimulación del sistema parasimpático disminuye el ritmo cardíaco o respiratorio, ahorra energía e interviene en las funciones de conservación y reparación del organismo. Actúa principalmente en el mantenimiento de actividades cotidianas que pueden hacerse con tranquilidad.

Parasimpático: contrae la pupila, estimula las glándulas salivares, disminuye la actividad cardíaca y la presión arterial, contrae los bronquios, incrementa la actividad renal, incrementa la actividad del sistema digestivo, permite la micción, erección, provoca una sensación de placidez y tranquilidad que prepara al individuo para el sueño nocturno.

Simpático: dilata la pupila, inhibe las glándulas salivares, aumenta la actividad cardíaca y la presión arterial, relaja los bronquios, disminuye la actividad renal, disminuye la actividad del sistema digestivo, inhibe la micción, eyaculación, prepara a los individuos para las situaciones de peligro que requieren una acción inmediata.

El Cerebro: Estructura y Funciones

El cerebro es la parte más grande del encéfalo y el órgano nervioso más importante. Está compuesto por sustancia blanca en su zona interior y sustancia gris en su zona exterior. Esta última forma la corteza cerebral, una capa de solo 2 mm de espesor que dirige la conducta aprendida. Presenta abundantes pliegues:

  • Circunvoluciones: son numerosas y poco profundas.
  • Cisuras: son escasas y profundas.

Una de las cisuras divide el cerebro en dos hemisferios, derecho e izquierdo, que están conectados por el cuerpo calloso, una banda formada por sustancia blanca. Las restantes cisuras y circunvoluciones delimitan diferentes áreas de la corteza cerebral conocidas como lóbulos.

Las funciones del cerebro son:

  • Recibe información de todos los órganos sensoriales, excepto del órgano del equilibrio, y produce las sensaciones correspondientes. Las vías nerviosas que transmiten estas informaciones terminan en zonas específicas de la corteza cerebral.
  • Procesa la información recibida y elabora las respuestas y las órdenes para los órganos efectores.
  • Coordina y controla el funcionamiento de todas las partes del sistema nervioso.
  • Alberga las funciones nerviosas superiores, como la memoria, el raciocinio, la inteligencia, la conciencia y la voluntad.

El Sueño y sus Fases

Después del periodo de vigilia, el reloj biológico interno provoca la inhibición de un grupo de neuronas de la formación reticular que participan en el estado de vigilia, lo cual induce el sueño. El insomnio disminuye la atención y la capacidad de realizar tareas cotidianas. En el transcurso de la noche se producen unos cinco ciclos de sueño y en cada ciclo se suceden dos tipos de sueño:

  • Sueño lento: comprende hasta cuatro fases: 1 de sueño ligero, 2 y 3 de sueño cada vez más profundo, y 4 de sueño profundo.
  • Sueño paradójico o MOR (movimientos oculares rápidos): después de la fase 4, la persona no vuelve a la fase 1, sino que entra en el sueño paradójico, en el que los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados. En esta fase tienen lugar la mayoría de los sueños y pesadillas.

La Médula Espinal y el Encéfalo

El encéfalo está cubierto por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral. Ambos se encuentran envueltos por las meninges, que son tres membranas protectoras. La médula espinal es la parte del sistema nervioso central situado en el interior de la columna vertebral. Se comunica con el encéfalo y está recorrida en toda su longitud por un canal central lleno de líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son: conduce los impulsos que llegan al encéfalo o proceden de él, y es el centro de la actividad refleja.

Un acto reflejo consiste en una respuesta simple, involuntaria pero predecible frente a un impulso. La médula espinal analiza el mensaje y, sin contar con el encéfalo, emite órdenes hacia los músculos. Este acto reflejo está producido por un circuito simple de neuronas llamado arco reflejo.

Se distinguen dos zonas:

  • La sustancia gris: en sección transversal, tiene forma de H y se dispone en la parte interna. En ella se alojan interneuronas que conectan los axones de las neuronas sensoriales procedentes de los receptores con las neuronas motoras que están en los músculos. Todos estos axones, tanto de las neuronas sensoriales como de las motoras, se reúnen a ambos lados de la médula para formar los 31 pares de nervios raquídeos, que son mixtos.
  • La sustancia blanca: está formada por axones neuronales reunidos en cordones nerviosos que conducen impulsos ascendentes (hacia el encéfalo) o descendentes (hacia los órganos). Tanto las vías ascendentes como descendentes se entrecruzan a la altura del bulbo raquídeo, por lo que el lado derecho del cerebro gobierna y recibe sensaciones del lado izquierdo del cuerpo, y viceversa.

El Encéfalo y sus Componentes

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central alojada dentro del cráneo o caja craneal.

  • El bulbo raquídeo: constituye la prolongación de la médula. En él existen varias zonas de sustancia gris rodeadas por sustancia blanca. Las vías nerviosas ascendentes procedentes de la médula y las descendentes que llegan al cerebro pasan por el bulbo. Allí se entrecruzan, de modo que la mitad cerebral derecha recibe información del lado opuesto del cuerpo, y viceversa. Asimismo, la movilidad de un lado del cuerpo es provocada por el lado contrario del cerebro. Se encarga de regular varias funciones corporales, como el latido cardíaco, la presión sanguínea y la ventilación pulmonar, entre otras.
  • El tronco encefálico: engloba varias partes del encéfalo, comprendidas entre el bulbo raquídeo y el cerebro, que regulan los estados de sueño y vigilia, los reflejos visuales y auditivos, la comunicación entre el cerebro y otras partes del encéfalo, así como la selección de los estímulos que pasarán al cerebro. Por otro lado, una parte del tronco cerebral, el hipotálamo, está conectada con la hipófisis, a la que controla. La hipófisis es una glándula endocrina que segrega hormonas reguladoras del resto de las glándulas del organismo.
  • El cerebelo: se encuentra en la parte posterior del encéfalo. Está formado por sustancia gris en su zona externa y por blanca en la interna. El cerebelo es el órgano encargado de recibir la información relativa al equilibrio que envía el oído. A partir de ella, regula la actividad de los músculos que intervienen en el mantenimiento del equilibrio. Además, coordina las órdenes motoras enviadas por el cerebro para que los movimientos sean precisos. Esto resulta fundamental en aquellas actividades en las que participan varios músculos diferentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *