Homeostasia
Se refiere al mantenimiento dinámico de las condiciones corporales (temperatura, glucemia, oxígeno, agua, hormonas, estados mentales, etc.) gracias a centros integradores (y al medio interno), como el hipotálamo del encéfalo, o los riñones, que reciben información sensorial y regulan las constantes por retroalimentación, oponiéndose a los cambios inadecuados. Ejemplo: temblor muscular ante el frío intenso.
Salud
Hoy es un derecho. Ocurre cuando hay homeostasia y bienestar físico, social y mental (OMS). Se cumplen las funciones personales en situaciones varias. Está adaptado al entorno cultural, productivo, etc. Hay un potencial máximo, a veces ideal; otras veces hay que aceptar limitaciones por incapacidad. Enfermedad: es lo opuesto; hay trastornos con signos objetivos como ictericia, ronchas, y síntomas subjetivos como dolor, náuseas; se busca asistencia profesional.
Niveles de Prevención
Hoy se habla de niveles de prevención:
- Prevención primaria: medidas educacionales, ambientales, nutricionales, vacunaciones, etc., que impiden la enfermedad.
- Prevención secundaria: diagnóstico precoz para pronto tratamiento.
- Prevención terciaria: sufrida la enfermedad, hay que rehabilitar y reinsertar al sujeto, a veces mediante uso de prótesis.
Patología
Estudia la enfermedad (o síndrome que afecta a varios aparatos) y su dinámica; sus síntomas y signos; su etiología o causa (virus, tóxicos, genopatías, etc.); su fisiopatología o desarrollo y la patocronia o evolución, que incluye:
- Período prepatogénico de incubación o latencia, aún sin enfermedad declarada.
- Período patogénico, subclínico o prodrómico, con sintomatología ambigua.
- Período de estado, invasivo o clínico, con sintomatología más definida.
- Período de convalecencia o resolución, hacia la curación (recaída si se enferma de nuevo; recidiva si tras aparente curación vuelve la enfermedad), cronicidad, o muerte.
Historia Clínica o Anamnesis
Incluye interrogatorio, exploraciones varias que llevan al diagnóstico, pronóstico y terapéutica o tratamiento.
Nosotaxia
Clasifica las enfermedades según varios criterios. Inflamatorias sufijo -itis. Degenerativas -osis. Metabólicas. Alérgicas. Psicógenas. Tumorales (benignas, cáncer). Hereditarias (genéticas). Congénitas (genéticas o no, aparentes al nacer). También pueden afectar a algún aparato o sistema. Ver en Internet: tuotromedico.com y medlinplus.gov/spanish/ sobre enfermedades en general.
Niveles de Atención
Se definen:
- Nivel de atención primario: es la entrada al sistema sanitario, mediante los Centros de Salud donde se practica la prevención primaria.
- Nivel de atención secundario o especializado: en consulta y hospitalización (en hospitales y Centros Periféricos; con especialistas).
Medio Interno (Aspectos Complementarios)
La sangre cumple funciones de:
- Transporte gaseoso, de nutrientes, de hormonas, de desecho.
- Regulación térmica liberando o conservando calor por vaso-dilatación-constricción de los vasos cutáneos.
- Inmunitaria (leucocitos).
- Coagulación de hemorragias.
Compuesta de: Plasma (líquido con proteína fibrinógeno para la coagulación). Células (eritrocitos, leucocitos de tipo neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos) y plaquetas (función coagulante). Importante los grupos sanguíneos, el Rh, y problemas de incompatibilidad en transfusiones y madre-bebé que se explicarán mediante tablas y en prácticas.
Algunas Enfermedades de la Sangre
Algunas Lesiones y Enfermedades del Sistema Tegumentario (Piel)
Se definen formas de lesiones consecuencia de enfermedades infecciosas, alérgicas, traumas, picaduras, etc. (manchas, pápulas, ronchas, ampollas, pústulas, úlcera). Enfermedades: acné juvenil (con pústulas); psoriasis (con descamaciones en pliegues); herpes, causados por virus; forúnculos, en la base del vello; tiñas causadas por hongos; sarna causada por un ácaro; pediculosis, causada por piojos del pelo, cuerpo y pubis (ladillas).
Sistema Nervioso (Suele Incluir los Órganos Sensoriales). Algunas Enfermedades
Anatómicamente, el SN abarca: SN Central, con Encéfalo (dentro del cráneo) que comprende hemisferios cerebrales, cerebelo, bulbo raquídeo, tálamo e hipotálamo y la Médula Espinal. SN periférico con nervios craneales y espinales (son haces de axones o dendritas) y ganglios (cuerpos neuronales). Funcionalmente: SN de la vida animal, de relación o somático (bajo control voluntario), y de la vida vegetativa autónoma o visceral, con dos divisiones: simpático (interviene en la acción y gasto de energía) y el parasimpático (interviene en el reposo y en la reposición de energía). Los centros neuronales, nervios y vías siempre se hallan en las estructuras anatómicas citadas. Vía: prolongaciones neuronales en el SN central que son de color blanco, con mielina. Centros o núcleos: cuerpos de neuronas en el SN central, de color gris. Arco reflejo (produce el acto reflejo; Ej., el rotuliano): unidad con neurona sensitiva o aferente (ubicada ej. en la piel) que conduce impulsos nerviosos al ser excitada hasta una neurona intermedia (mediante sinapsis), ubicada en un centro (que puede ser medular) y que a su vez transmite impulsos a otra neurona motora eferente o efectora (causa una respuesta) conectada a un músculo o glándula. El impulso nervioso ocurre gracias a que en el interior de la neurona hay cargas aniónicas negativas y en el exterior positivas por acumulación de cationes de sodio; el estímulo modifica la membrana neuronal en una zona y los cationes sodio entran al interior invirtiendo las condiciones eléctricas, lo que se propaga como una onda (impulso nervioso) hacia el telodendron y la zona de sinapsis; un sistema de bombeo en la membrana neuronal expulsa luego el sodio hacia afuera recuperando el estado de reposo hasta que ocurre una nueva excitación que causa otro impulso.
Parálisis
(Incapacidad motórica). Afecta a los nervios o a los centros cerebrales o espinales, como ocurre en la Esclerosis Múltiple (desmielinización) o Poliomielitis (infección vírica). Meningitis (inflamación de las meninges o envueltas del SNC). Epilepsia: pérdida del conocimiento; convulsiones. Coma: sueño patológico. Delirio: excitación, alucinaciones. Miopía: requiere lentes bicóncavas “reductoras”. Presbicia o hipermetropía: requiere lentes biconvexas “de aumento”. Astigmatismo: requiere lentes que compensan defectos en la curvatura del cristalino (lente del ojo). Cataratas: falta de transparencia del cristalino.
Sistema Endocrino (Hormonal)
Hipófisis: (conectada con el hipotálamo del Encéfalo) el exceso de Hormona del Crecimiento causa gigantismo durante la niñez o acromegalia (crecen manos, pies, partes de la cara) en la adultez; su escasez causa talla baja. Prolactina: su escasez suprime la lactancia; La Hormona Estimuladora de la Corteza Suprarrenal, en exceso causa el Síndrome de Cushing, con obesidad anormal y cara “de luna llena”; su escasez la Enfermedad de Addison con anorexia, debilidad, etc. Gonadotropinas: su alteración afecta a ovarios y testículos. La Hormona Antidiurética si escasea causa gran secreción de orina sin glucosa (diabetes insípida). Tiroides (en zona anterior cuello) la escasez de yodo en la dieta causa discapacidad mental y talla baja, con bocio (agrandamiento de la glándula). Páncreas endocrino. Diabetes Mellitus: escasez de insulina con hiperglucemia y glucosuria. (hay tipo I y II).
Aparato Digestivo
Halitosis: mal aliento (pueden deberse a caries). Pirosis: “ardor” por reflujo gástrico. Vómitos por causas varias. Flatulencia por gases intestinales. Diarreas. Estreñimiento. Gastritis (inflamación mucosa estómago). Úlcera (erosión en la mucosa). Íleo (bloqueo del paso intestinal). Abdomen agudo (dolor intenso por causas varias como apendicitis). Hepatitis víricas (varios tipos). Litiasis biliar, (cálculos en la vesícula). Pancreatitis (inflamación). Melena: hemorragia originada en tramo alto. Hematemesis: vómitos con sangre. Varios tumores aparecen en intestinos, hígado, páncreas, esófago.
Aparato Urinario
(Consultar estructura riñón). Proteinuria, hay proteínas en la orina; Hematuria, sangre; Piuria, pus. Nefropatías glomerulares: daños del glomérulo Nefropatías tubulares, lesiones del túbulo. Pielonefritis: lesiones infecciosas del tejido intersticial o de pelvis renal. Litiasis: cálculos renales. Insuficiencia renal: fallo generalizado del riñón. Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria, frecuente en la mujer por infecciones.
Aparato Circulatorio
(Consultar estructura corazón). Cardiopatías: arritmias (alteración en la frecuencia de latidos); Angina de pecho (falta de riego sanguíneo o isquemia, leve); Infarto de miocardio (isquemia grave). Valvulopatías (insuficiencia por defecto en el cierre o de estenosis por estrechez de las válvulas). Insuficiencia cardiaca: fallo general o de alguno de los lados izquierdo o derecho. Arteriosclerosis: endurecimiento y estrechamiento de las arterias. Hipertensión arterial: aumento de la presión en la arteria aorta y ramificaciones, por causas variadas (se mide mediante el esfigmomanómetro). Varices: dilataciones de las venas. Trombosis venosa: por coágulo intravascular que puede ser móvil (embolia).
Enfermedades de los Huesos
Osteoporosis: pérdida senil de laminillas óseas. Osteomalacia: desmineralización ósea; el raquitismo es un tipo propio de la infancia. Osteosclerosis: opuesto a osteoporosis; con fragilidad ósea. Tumores: malignos pueden ser originados en el hueso o metastásicos (de otro órgano). Artritis reumatoide: inflamación de las articulaciones. Artrosis: degeneración senil del cartílago articular.
Enfermedades de los Músculos
Atrofia muscular: reducción del volumen de las fibras por isquemia, lesiones nerviosas, inmovilización. Hipertrofia muscular: gran volumen de las fibras debido a actividad física. Distrofia muscular progresiva: atrofia progresiva sin lesión nerviosa; a veces de origen genético.
Aparato Respiratorio
Tos: movimiento reflejo y convulsivo que puede expulsar sustancias; entre ellas esputos mucosos. Disnea: respiración difícil. Hemoptisis: expulsión de sangre. Cianosis: color azulado de la piel y mucosas por insuficiencia respiratoria. Bronquitis: inflamación bronquial. Asma bronquial: por contracción de la musculatura lisa y estrechez de la luz, (origen alérgico), ocurre disnea intensa. Bronquiectasias: dilatación bronquial que conlleva inflamación e infecciones. Enfisema: dilatación anormal y compensatoria de los espacios alveolares que conlleva su destrucción; resulta de la bronquitis y del asma. Atelectasia: opuesto a lo anterior, debido a obstrucción total del bronquio. Pulmonía: inflamación total o parcial del pulmón. Tuberculosis: Infección por el bacilo de Koch. Pleuritis: inflamación de las envueltas del pulmón. Neumotórax: entrada de aire en la cavidad pleural por lesiones en la misma.
Aparato Reproductor Femenino
Genitales Externos (Vulva)
Labios mayores (equivalen embrionariamente a las bolsas escrotales del varón) y menores (equivalen al pene junto con el clítoris); dos pares de glándulas (Skene y de Bartolino); abertura vaginal provista del himen; clítoris con función eréctil y sensible; meato uretral. Diversos haces musculares en la región perineal que intervienen en la fase orgásmica y en el control de la micción (ejercicios de Kegel para el control de la micción y para la mejora de la función orgásmica).
Genitales Internos
Vagina que alojará el pene y con mucosa lubricante durante el ciclo de respuesta sexual, se palpa el área erógena del punto G (¿próstata femenina, eyaculado?) en zona anterior baja; cuello uterino; útero con endometrio donde anida el embrión; la descamación parcial causa la hemorragia menstrual al bajar periódicamente el nivel de hormonas ováricas; laterales al fondo uterino hay dos trompas de Falopio donde ocurrirá la fecundación; dos ovarios (gónadas u órganos sexuales primarios o esenciales) con función secretora de hormonas (estrógeno y progesterona).
Mamas
Función durante la lactancia bajo control hormonal; función erógena, único primate con turgencia permanente. Incluyen glándulas de la leche que desembocan en el área del pezón, rodeadas de tejido graso.
Regulación Hormonal y Ciclos Recurrentes
Se mostrará un esquema de los ciclos; éstos consisten en los cambios periódicos que suceden en la secreción de la hipófisis, en las paredes del endometrio, en los ovarios al producir el óvulo, en la secreción de estrógenos y progesterona y en la variación de la temperatura basal. La Hipófisis bajo control del hipotálamo segrega Hormona Folículo-Estimulante (FSH) como activadora periódicamente del ciclo ovárico y Hormona Luteinizante (LH) que produce el cuerpo lúteo (cicatriz amarilla) resultante tras salir el óvulo. Los ovarios secretan estrógeno y progesterona (en especial el cuerpo lúteo) que mantienen el endometrio, y bloquean a la hipófisis operando mediante un mecanismo de retroalimentación negativa; al bajar el nivel de estrógeno y progesterona ocurre la hemorragia menstrual y se desbloquea la hipófisis volviendo a secretar sus hormonas FSH y LH e iniciando un nuevo ciclo menstrual.
Aparato Reproductor Masculino. Resumen sobre Aspectos de Anatomía y Fisiología
Genitales Externos
Pene y escroto. Pene: con dos cuerpos eréctiles cavernosos y un esponjoso alrededor de la uretra, que emite el eyaculado y la orina; glande, área muy sensible recubierta por la piel del prepucio. Escroto: saco cutáneo de dos bolsas con varias capas que aloja los testículos, susceptible de aproximarlos o alejarlos del abdomen según la temperatura a expensas del músculo cremáster.
Genitales Internos
Dos testículos o gónadas (órganos sexuales primarios) productores de espermatozoides en los túbulos, y de hormona testosterona. Dos epidídimos, que conectan a dos conductos deferentes y que en la próstata derivan a dos conductos eyaculadores y de aquí a la uretra a lo largo del pene; su función es conductora del semen (líquido más espermatozoides) Dos vesículas seminales: secretoras de fructosa, prostaglandinas y de líquido alcalino que neutraliza la acidez vaginal. Próstata: glándula musculosa en la base de la vejiga; secretora de líquido alcalino; sensibilidad erógena. Dos glándulas (de Cowper) en la base de la uretra, secretan líquido alcalino.
Hipófisis
Segrega hormonas análogas a las de la mujer que activan la función testicular desde la pubertad, aunque la fisiología no es cíclica y el eyaculado incluye millones de espermatozoides en el semen.
Fisiología Sexual: Ciclo de Respuesta Sexual (CRS). Modelos de Masters y Johnson y de Kaplan, 1966
Mediante estudios con voluntarios y atendiendo a parámetros fisiológicos, como frecuencia cardiaca, respiratoria, y presión arterial, además de investigar las modificaciones ocurridas en los genitales, establecieron cuatro fases durante el transcurso del acto sexual: excitación, meseta, orgasmo, resolución, con período refractario (sin nueva respuesta) más acusado en el hombre y más largo según la edad. Kaplan (1979) propone tres etapas: deseo, excitación y orgasmo.
- Deseo. Puede faltar, pero es frecuente que exista cómo fase inicial que se puede sentir durante la interacción.
- Excitación. En ambos sexos aumenta la tensión muscular, la frecuencia cardiaca, presión sanguínea; vasocongestión (saturación de sangre) en los genitales externos que lleva a su erección; mujer: lubricación vaginal; enrojecimiento en pecho.
- Meseta. Aumento de los efectos anteriores. Mujer: aparece la plataforma orgásmica que es la congestión del tercio de la vagina la que llega a estrecharse; el glande del clítoris se retrae bajo su capuchón; las glándulas de Bartholín secretan flujo. Hombre: secreción de las glándulas de Cowper, los testículos se congestionan más y se elevan hacia el abdomen.
- Orgasmo (dura unos segundos). Sudoración en ambos. En el hombre ocurre la eyaculación, primero durante la fase de emisión el flujo se concentra en el bulbo uretral; luego, sigue la fase de expulsión mediante contracciones musculares. Mujer: para Singer (1972) hay orgasmos de vulva (con plataforma orgásmica pero sin periodo refractario), uterinos (intenso con retención del aliento, pero con periodo refractario y más definitivo, puede mediar el punto G); suele darse el tipo combinado.
- Resolución. Vuelta a las condiciones iniciales. La mujer suele describir necesidad de contacto, o iniciar otro ciclo. El hombre suele adormecerse y entrar en periodo refractario.
Algunas Enfermedades del Aparato Reproductor, de la Función y Conducta Sexual
Síndrome de Turner y Klinefelter (ya vistos). Síndrome Adrenogenital: por exceso de andrógenos en el feto, las niñas tiene clítoris muy desarrollado y los labios soldados. Síndrome de feminización testicular, sujeto XY, trastorno ligado al cromosoma X; los andrógenos no afectan a la diferenciación hacia los rasgos masculinos por lo que se desarrolla entonces clítoris, vulva y vagina (ciega) pero con testículos criptorquídicos (en el abdomen) o en la vulva.
Cáncer de próstata, de útero y de su cuello; miomas uterinos; tumores de mama. La mujer puede sufrir de dismenorrea (menstruación dolorosa) o amenorrea (sin menstruación por embarazo o trastornos hormonales). Fimosis: estrechez congénita del prepucio. Hernias inguinales; el intestino protuye hacia las bolsas escrotales.
Enfermedades de Transmisión Sexual (Venenéreas)
Bacterianas: sífilis o lúes; gonorrea. Víricas: herpes; hepatitis; verrugas; SIDA; mononucleosis. Hongos: candidiasis. Protozoos: tricomoniasis. Infestación de ladillas.
Esterilidad
Imposibilidad de producir descendencia, por tumores ováricos, endometriosis, malformaciones tubáricas, enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer, oligospermia en el hombre, reacciones antigénicas ante el esperma del varón.
Trastornos de la Función Sexual (CRS)
Eyaculación precoz o retardada; vaginismo y dispareunia (coito doloroso); Disfunción orgásmica (antes frigidez en mujer).
Psicopatologías y Parafilias
Incluye conductas que pueden ser obsesivas para el sujeto y ofensivas socialmente.
Métodos Anticonceptivos
- De barrera: Impiden la unión de los gametos. El condón; diafragma y capuchón cervical femenino; cremas espermicidas vaginales.
- Hormonales: Compuestos de estrógenos y progesterona, que fisiológicamente bloquean la hipófisis y su función secretora de FSH y de LH. Además, dificultan las condiciones para que ocurra la fecundación al espesarse el moco cervical. Muchas marcas comerciales.
- Del Ritmo (Ogino-Knaus): Se evita la cópula durante los días de la ovulación, calculada al notar la subida de la temperatura basal o del espesamiento del moco cervical (método de Billings). Poco seguro.
- DIU: Dispositivo de materiales varios y de hormonas en el útero que dificulta la fecundación y la anidación.
- Coitus interruptus o marcha atrás: eyaculación fuera de la vagina. Poco seguro.
- Esterilización: Ligadura de trompas en la mujer y vasectomía (corte de los conductos deferentes) en el hombre, impiden la emisión de gametos.
- Anticoncepción de Emergencia: Los anticonceptivos orales en grandes dosis y el DIU pueden emplearse como anticoncepción de emergencia cuando ha tenido una relación sexual sin protección y antes de 72 horas. También la RU-486 de prostaglandinas es abortiva.