Estado Nutricio
Es la condición dinámica (cambiante) del organismo, resultado de la ingestión, digestión, absorción, utilización y reserva de los nutrimentos ingeridos en la dieta de cualquier individuo.
Evaluación del Estado Nutricio
- Serie ordenada y sistemática de pruebas y mediciones aplicadas al paciente con el fin de determinar el estado de nutrición.
- Herramienta que permite al nutriólogo identificar aquellos sujetos o poblaciones que presentan un estado de nutrición alterado.
Elementos y Habilidades Básicos para una Correcta Evaluación del Estado Nutricio
- Ser un nutriólogo con pensamiento crítico.
- Tener conocimiento de lo que se está cuestionando.
- Tener habilidades desarrolladas para cuestionar al paciente.
- Toma de decisiones basadas en la evidencia obtenida.
- Tener profesionalismo al desarrollar la evaluación.
Objetivo de la Evaluación del Estado Nutricio
- Conocer el estado nutricio del individuo.
- Conocer los agentes causales del estado de nutrición.
- Detectar los individuos en riesgo de deficiencias y/o excesos.
- Medir el impacto que tienen los alimentos en el estado nutricio, como factor determinante.
Indicadores Directos del Estado Nutricio
- Antropométricos: evalúan la composición corporal.
- Bioquímicos: evalúan la utilización de los nutrimentos.
- Clínicos: manifestaciones físicas de excesos o deficiencias.
- Dietéticos: evalúan el consumo de alimentos, hábitos, etc.
Historia Clínico-Nutricional
No existe un modelo oficial de la historia clínico-nutricional, ni existe un proceso estandarizado. Cada nutriólogo la hace de la manera que le parezca más práctica.
Componentes de la Historia Clínico-Nutricional
- Datos generales: datos necesarios para contactarlo, motivo de consulta.
- Historia médica: antecedentes, diagnóstico médico, cirugías.
- Historia sociocultural: creencias religiosas, cultura, alimentos preferidos, disponibilidad de alimentos.
- Historia dietética: número de comidas por día, horario de comidas, refrigerios.
- Exploración física: cabello, piel, uñas, signos vitales.
- Evaluación antropométrica: medición de las dimensiones físicas y la composición corporal.
- Evaluación bioquímica: permite detectar deficiencias o excesos de ciertos nutrimentos, así como alteraciones mucho antes de que se vean reflejados en indicadores antropométricos y clínicos.
Composición Corporal
- Es el estudio de las partes de un todo, en este caso del cuerpo humano (Rodríguez C. 1992).
- El análisis corporal nos permite cuantificar los componentes del cuerpo.
- El peso corporal consta de muchos componentes o proporciones que varían de unos individuos a otros.
- Con la introducción del microscopio en el siglo XVII, los investigadores pudieron adentrarse en los tejidos y células del cuerpo humano. El análisis de los tejidos obtenidos a partir de biopsias de cadáveres es un recurso que se ha utilizado desde hace mucho tiempo y ha contribuido de manera importante al conocimiento actual de la fisiología y el metabolismo humano.
- Los primeros estudios sobre la composición corporal estuvieron basados en análisis químicos de órganos.
- A partir de esto se definió el primer modelo de compartimentalización del organismo:
- Masa grasa (MG) y Masa libre de grasa (MLG), los cuales están representados por la ecuación general: MCT = MG + MLG
Masa Corporal Total (MCT)
- Representa la suma de todos los compartimientos corporales. Considerando que mide la masa grasa y la masa libre de grasa, la cual incluye a todos los fluidos orgánicos, los cambios en cualquiera de estos compartimientos se reflejarán en el peso corporal del individuo.
- Estos conceptos fueron desarrollados por Behnke y Cols. en 1942, quienes fueron pioneros de la determinación de la densidad corporal total a través del método de hidrodensitometría o peso bajo el agua.
- Hidrodensitometría o Densitometría por pesaje bajo inmersión: para la medición del volumen corporal se requiere de una medición del peso del individuo en aire y una medición bajo inmersión completa en un tanque de agua. Requiere alta colaboración de la persona.
- Existen varios modelos para representar la composición corporal del cuerpo: modelo químico o molecular (proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales), modelo anatómico (tejidos: adiposo, muscular, órganos, huesos).
- Las mediciones de la composición corporal del individuo permiten establecer juicios clínicos para: definir terapias nutricias, prever riesgos, elaborar diagnósticos. De esta manera, son parte constituyente de la Evaluación del Estado Nutricio.
- Técnicas para medir: manual (plicometría), conductividad eléctrica, ultrasonido, radiológica.