MICRO
Microfósiles
1. Tipo de pared de la concha de los FUSULINIDOS
Pared calcítica microgranular imperforada
2. Rango estratigráfico de los fusulínidos
Ordovícico hasta el Triásico
3. Tipos de FORAMINÍFEROS según el modo de vida
Planctónicos o bentónicos
4. Disposición de las cámaras de las conchas de los foraminíferos.
Uniserial, biserial, triseral, planoespiral y trocoespiral (evolutas o involutas)
5. Características de la pared aglutinada en conchas de foraminíferos.
La membrana orgánica externa está reforzada por un agregado de partículas o granos biomineralizados del medio en que habitan, granos de arena, espículas de esponjas o caparazones de otros microorganismos, característico del suborden Textulariina.
6. Interés científico de los foraminíferos planctónicos.
Indica la edad del sedimento.
7. Indicar cuándo se produce la aparición de los foraminíferos bentónicos.
Cámbrico.
8. Rango de salinidad en que se desarrollan los foraminíferos planctónicos.
34 y 36%
9. Principal característica morfológica de las conchas de los foraminíferos planctónicos.
Conchas ligeras, muy globosas con las paredes finas y perforadas. Adaptadas para flotar en la columna de agua.
10. Tipo de pared calcítica de la concha de los foraminíferos.
Pared aglutinada, microgranular, porcelanácea e hialina
11. Interés científico de los foraminíferos planctónicos.
Indicadores paleoecológicos. A partir del Jurásico, especies índice para bioestratigrafía.
12. Rango estratigráfico de los NUMMULÍTICOS
Aparecen en el Paleoceno y alcanzan su máximo esplendor durante el Paleógeno. A partir del Neógeno disminuye su diversidad y abundancia, y en la actualidad únicamente sobreviven unos pocos géneros.
13. Cuándo se produce la mayor abundancia de nummulites.
Paleógeno.
14. Morfología de la concha de los OSTRÁCODOS en función de la profundidad
En función de la profundidad y el medio:
Las formas de agua dulce suelen tener caparazones lisos y finos, y las formas de agua salada suelen tener caparazones gruesos muy ornamentados
15. Indicar qué son los ostrácodos.
Son crustáceos de pequeño tamaño, la mayoría entre 0,5 y 3 mm, con un esqueleto de carbonato cálcico formado por dos valvas. Bentónicos o detritívoros, pudiendo ser marinos, dulceacuícolas o de aguas salobres.
16. Indicar qué elementos de NANOPLANCTON CALCÁREO se encuentran fósiles en sedimentos.
Las cocoesferas o cocolitos
17. Características del esqueleto del nanoplancton calcáreo.
Esqueleto calcáreo, la cocoesfera, que encierra la única célula a modo de armadura conformada por muchas placas, la mayoría de las veces discoidales, denominadas cocolitos.
18. Interés del nanoplancton calcáreo.
Paleoclimático, bioestratigráfico y paleoceanográfico.
19. ¿En qué medios se encuentran las DIATOMEAS?
En aguas marinas y continentales
20. Denominación del esqueleto en las diatomeas
Frústula
21. Principales características morfológicas de los grupos en los que se dividen las diatomeas.
Depende de su simetría: – Radial o centrales – Bilateral o pennales
22. ¿En qué consiste el esqueleto de los RADIOLARIOS?
En un esqueleto interno formado por barras sólidas y enrejados de sílice dispuestos de formas variadas. También pueden tener estructura masiva esponjosa
23. Tipos de radiolarios según la morfología de la concha
– Más o menos esferoidal, los espumeláridos
– de forma cónica, denominados naseláridos
24. Denominación de las rocas formadas por los esqueletos de los radiolarios.
Radiolarita
25. Morfología del esqueleto de los SILICOFLAGELADOS
Esqueleto interno formado por la unión de tubos silíceos huecos.
El esqueleto consiste en un anillo basal, con espinas exteriores radiales y espinas basales accesorias. Sobre el anillo basal se desarrollan puntos de soporte de la estructura apical llamada anillo apical
26. Indicar qué son los PALINOMORFOS
Partículas de pequeñas dimensiones que se encuentran en sedimentos y están compuestos por materia orgánica.
27. ¿A qué organismos se atribuyen los ACRITARCOS?
A protistas unicelulares marinos
28. Distribución estratigráfica de los acritarcos
Cámbrico- Cuaternario.
Entre el Cámbrico y el Devónico están muy bien representados, así como en el Jurásico. A partir del Jurásico se marca su progresivo declive siendo escasos. Desaparecen en el Cuaternario.
29. Denominación de los microfósiles eucariotas más antiguos aparecidos en el registro fósil.
Acritarcos
30. Composición de los QUITINOZOOS
Polinomorfos marinos de pared pseudoquitinosa
31. Interés bioestratigráfico de los DINOFLAGELADOS
Para determinar los cambios habidos durante el intervalo Cretácico- terciario; y para el estudio de la línea de costa junto para inferir parámetros ambientales como la temperatura.
32. Bases para la clasificación de los GRANOS DE POLEN
Según la morfología y el tipo de abertura de los granos de polen:
– Forma: circular, cuadrada, elíptica, triangular y repetición de alguna de ellas
– Tipo de abertura: poros, surcos o combinación de ambos. Monoporado, diporado, triporado, periporado, tricolpado, tricolporado.
33. Tipos de abertura en los granos de polen:
Monoporado, diporado, triporado, periporado, tricolpado, tricolporado.
34. Ambientes en los que se encuentra el mayor registro fósil de polen.
Ambientes terrestres, aunque su registro más común y de mejor calidad es en ambientes acuáticos.
35. Composición de CONODONTOS
2 partes: cuerpo basal o parte inferior, corona o parte superior, contienen en la boca unas piezas compuestas por fosfato cálcico.
36. Distribución estratigráfica de los conodontos
Cámbrico-Triásico.
37. Importancia bioestratigráfica de los conodontos.
Su interés como paleotermómetros, y son una herramienta útil para las prospecciones petroleras.
BOTÁNICA
Paleobotánica
38. Denominación de las estructuras en las que se agrupan los ESPORANGIOS.
Esporofito
39. Denominación de las hojas de BRIOFITAS
Gametofito
40. Interés económico de las briofitas
Los musgos del grupo Sphagnales, por ser productores de turbas en zonas frías
41. Indicar qué es la permeabilización en las plantas fósiles.
Sustitución de los tejidos orgánicos por sustancias minerales. Genera un duplicado perfecto de los caracteres anatómicos originales.
42. Denominación de las primeras PLANTAS VASCULARES conocidas en el registro fósil
División Rhyniophyta.
43. Indicar cuándo aparecen las primeras plantas vasculares.
Cooksonia del Silúrico medio y Rhynia del Devónico inferior
44. ¿Qué evento geológico significó la aparición de las riniofitas? (plantas vasculares)
Primeras plantas vasculares que colonizaron los continentes.
45. Distribución estratigráfica de los LICOFITOS arborescentes
Devónico y Carbonífero
46. Denominación y características de las hojas de los licofitos.
Microfilos. Similar a las hojas, con un solo vaso directamente insertado en los tallos.
47. Denominación de las estructuras portadoras de esporangios en los licofitos arborescentes.
Estróbilos
48. Condiciones paleoecológicas de los ESFENOFITOS
Márgenes de pantanos carboníferos y en las riberas de las tierras bajas
49. Distribución estratigráfica de los esfenofitos.
Carbonífero
50. Edad de los sedimentos que contienen esfenofiliales fósiles
Devónico superior-Carbonífero
51. Evolución de FILICOFITOS O HELECHOS
Las formas arborescentes de helechos son frecuentes durante el periodo comprendido entre el Carbonífero superior y el Cretácico. A partir del Cretácico decrecen en importancia y destacan las formas arbustivas, epifitas y lianas
52. Denominación de las hojas de los helechos
Frondas
53. Tipos de nervadura de las pínnulas de los helechos.
Flabeada, pinnada y reticulada.
54. Principales morfologías de las pínnulas de los helechos.
Pecopterídica, neuropterídica, esfenopterídica.
55. Interés geológico de los helechos o filicofitos.
Reconstrucciones paleoclimáticas e interés económico
56. Indicar los momentos en los que los helechos o filicofitos tienen más interés bioestratigráfico.
Carbonífero superior-Cretácico.
57. Esporangios o helechos, denominación de las estructuras.
Hojas: Frondas
Eje central hojas: raquis del cual parten las pínulas, a este conjunto se le denomina pinna.
58. Condiciones ambientales de las CORDOITALES
Regiones altas y bien drenadas
59. Distribución estratigráfica de los cordoitales.
Carbonífero inferior hasta Pérmico inferior.
60. Características del polen de las CONÍFERAS
Bialado para la dispersión
61. Principal interés de las coniferofitas
Caracterizar periodos de enfriamiento climático del Cuaternario
62. Denominación de los órganos reproductores de las coníferas.
Conos (femenino y masculino)
63. Interés pinnáceas.
Paleoclimático.
64. Tipo de nervadura en las hojas de los ANGIOSPERMAS
Paralela, reticulada, pinnada y palmada
65. Indicar cuándo se produce el origen de los angiospermas.
Cretácico inferior.
66. Distribución paleogeográfica de los GLOSSOPTERIDALES
Gondwana