Nematodos: Ascariasis, Toxocariasis, Anisakiasis y Otras Infecciones Parasitarias

Ascariasis

Ascariasis: Nematodos grandes del intestino delgado.

  • Parascaris: Más grande (28 cm macho, 50 cm hembra), amarillentos o rosados, sin bolsa ni cápsula bucal.
  • Toxascaris: Posee aletas cervicales. 2 a 6 cm macho, 6 a 10 cm hembra.

Infecciones incluyen especies como: Ascarus suum, Ascaris lumbricoides, Parascaris equorum, y Toxascaris leonina (caninos y felinos).

Ciclo biológico: Migración traqueal o pulmonar (ciclo de Loos).

Toxocariasis

Toxascaris leonina: Ciclo de migración mucosa.

Neoascaris (Toxocara) vitulorum (bovinos): Parásito de bovinos, se ubica en intestino delgado o segmentos anteriores.

Toxocara canis y Toxocara cati (felino): Parásitos intestinales de carnívoros. Aletas cervicales estriadas, cuerpo blanco. Macho 5 a 10 cm; hembra 9 a 18 cm.

Ciclo biológico de Toxocara canis: Migración somática.

Importancia Médica de Ascariasis y Toxocariasis

Ascariasis y Toxocariasis: Daño durante migraciones.

  • Hígado: Microtraumatismos y microfocos de inflamación (tejido cicatricial en cerdos, causa de decomiso de víscera).
  • Pulmones: Lesiones traumáticas y alérgicas, neumonías verminosas en infecciones masivas.
  • Intestino: Enteritis catarral, obstrucción intestinal, disminución de ganancia de peso.

Toxocara canis: Importante problema en salud pública: larva migrante visceral u ocular.

Diagnóstico: Síntomas, edad del animal, serología (infección por larvas migrantes en humanos), examen coprológico.

Epidemiología: Desparasitación preventiva, remoción de huevos del ambiente, condiciones ambientales desfavorables para los huevos, educación a la población.

Control: Huevos desarrollan larva infectante a 19ºC, sombra y humedad. Consumo de huevos en agua y alimentos (geofagia y oral fecalismo). Transmisión trasplacentaria y/o leche en algunas especies.

Anisakiasis

Anisakiasis: Anisakis, ingestión de larvas. Parásitos del estómago de mamíferos marinos. El hombre es un hospedador accidental. 18 a 36 mm de color blanquecino.

Importancia médica: Larvas en mucosa del tracto digestivo causan lesiones que originan dolor abdominal agudo, náuseas, vómitos, fiebre, diarrea y otros síntomas inespecíficos.

Estrongiliasis Equina

Estrongiliasis equina: Strongylus vulgaris, S. edentatus, S. equinus. Intestino grueso en equinos.

  • Grandes estrongilos: 2 a 5 cm, amarillentos, rosados o rojos.
  • Cápsula bucal grande con flecos (corona radiada).
  • Machos poseen bolsa copuladora.
  • S. vulgaris es el más patógeno.

Importancia médica: Larvas de S. vulgaris lesionan arterias intestinales mayores, a. mesentéricas, aorta y sus satélites. Inflamación, trombos, engrosamiento de la íntima, infiltración inflamatoria. Disminución del flujo sanguíneo, aneurisma verminoso, trombo, arteritis, émbolos, congestión, hemorragias, inflamación, isquemia y necrosis, cólico tromboembólico.

Diagnóstico: Clínica (patología meses tras la infección), aspecto clínico del animal (pelaje descuidado, abdomen abultado, bajo crecimiento, cólicos y diarreas esporádicos). Examen de huevos poco confiable.

Epidemiología: Reciclaje de los parásitos en el ambiente. Tº 8 y 35ºC. Larvas en M.A se mantienen cerca de la masa fecal.

Control: Desparasitación profiláctica estratégica, cambiar antihelmínticos.

Esofagostomiasis

Esofagostomiasis: Oesophagostomum, rumiantes y cerdos. Intestino grueso, amarillentos de 10 a 20 mm. Gusanos nodulares: nódulos en mucosa, cápsula bucal pequeña y corona de flecos, machos con bolsa copuladora.

Vesícula cefálica: Oesophagostomum radiatum (bovinos); O. venulosus (ovejas y cabras); O. dentatum (cerdos).

Importancia médica: L4: nódulos inflamatorios de 2 mm en mucosa intestinal, úlceras tras abandono de larvas. Diarrea e inapetencia, diarrea crónica, disminución de ganancia de peso y producción de lana. Bovinos: diarreas verdosas explosivas. Ovejas: diarreas intermitentes. Cerdos menos afectados: intestinos inutilizables en industria cárnica y material de suturas.

Diagnóstico: Signos clínicos y confirmación por necropsia. No hay visualización de huevos en la enfermedad aguda, en la fase crónica: huevos en heces.

Epidemiología: L4 sobreviven el invierno en hipobiosis en intestino y reanudan en primavera. Huevos y larvas se desarrollan de 10 a 40 °C.

Control: Desparasitación profiláctica en otoño y primavera. Cambio de animales a potreros no contaminados. Descanso de potreros por 4 a 6 semanas.

Chabertiasis

Chabertiasis: Chabertia ovina: Infección en ovejas y cabras. Gusanos blanquizcos en intestino grueso de 1,5 a 2 cm. Extremo cefálico inflado con gran cápsula bucal.

Importancia médica: Moderada patogenicidad. Adultos y juveniles muerden la mucosa: pequeñas úlceras que se inflaman y causan pérdida de sangre y proteínas, diarrea con mucus y sangre, anemia y severa pérdida de peso.

Diagnóstico: Signos clínicos y confirmación por necropsia. Gusanos juveniles con cápsula bucal en la diarrea.

Epidemiología: L4 sobreviven en invierno en hipobiosis en intestino y reanudan en primavera. Huevos y larvas se desarrollan de 10 a 40 °C.

Control: Desparasitación profiláctica en otoño y primavera. Cambio de animales a potreros no contaminados. Descanso de potreros por 4 a 6 semanas.

Anquilostomiasis

Anquilostomiasis: Ancylostoma caninum: Afecta a vacunos, ovejas, cabras, cerdos, carnívoros y humanos. Intestino delgado, color amarillento en ayunas y rojo comido. 1 a 2 cm de largo, cápsula bucal grande con dientes en su borde extremo ante curvado dorsalmente.

Importancia médica: Daño en piel, pulmones o intestino.

  • Piel: Dermatitis alérgica, pruriginosa de espacios interdigitales. Pápulas, vesículas y pústulas si se infecta. Automutilación. Humanos: larva migrante cutánea.
  • Pulmones: Focos de hemorragia e inflamación, neumonía.
  • Intestino: Más dañina. Úlceras sangrantes por mordeduras. Anemia hemorrágica y ferropriva. Diarrea sanguinolenta. Atrofia de vellosidades intestinales, mala absorción e hipoproteinemia (edemas generalizados), anorexia, baja de peso. Morbilidad en cachorritos por pasaje desde glándula mamaria.

Diagnóstico: Signos clínicos y hallazgo de huevos tipo estrongilos en heces. En carnívoros: anemia y presencia de sangre en heces.

Epidemiología: Animales jóvenes en áreas sombrías y húmedas y con vegetación. Principalmente en climas tropicales. Cachorros expuestos por leche materna.

Control: Eliminación de larvas en el medio ambiente: suelos secos, bien asoleados y libres de vegetación. Remoción de heces frecuente. Transmisión láctea en carnívoros. Tratamiento preventivo de cachorros y tratamiento en perras.

Tricoestrongiloidiasis

Tricoestrongiloidiasis: Trichostrongylus. Infección de rumiantes por especies: Haemonchus, Ostertagia, Trichostrongylus, Cooperia, Nematodirus, Hypstrongylus.

2 a 3 cm, boca imperceptible, machos con bolsa copuladora muy desarrollada en intestino grueso y estómago.

Importancia médica:

  • Hemoncosis: Ovejas más que vacunos. Hábito hematófago: Anemia (moderada, ferropriva y luego no regenerativa), pérdida de peso, edemas.
  • Ostertagiasis: Vacunos más que ovejas. Larva 3 en glándulas gástricas: nódulos inflamatorios y ruptura de nódulos por las larvas. Aumento de producción de mucus gástrico, disminución de HCl y pepsinógeno: Aumento de permeabilidad gástrica. Proliferación bacteriana por falta de pepsina. Diarrea, malnutrición, pérdida de peso. Reducción de producción. Anorexia característica.
  • Tricoestrongiliasis: Importante en ovino. Erosión del epitelio gástrico, desarrollo de todos los estadios del parásito bajo el epitelio intestinal. Vellosidades atróficas: no secretan enzimas, no absorben bien, permiten filtración de plasma al lumen intestinal, diarrea y pérdida de peso, disminución de producción.

Epidemiología: Clima. Contaminación y supervivencia de las larvas en los pastos. Infección de animales nuevos.

Control: Eliminar a los parásitos antes de que causen daño. Tratamiento supresivo: cada 3 o 4 semanas. Tratamiento estratégico: antes del pastoreo. Tratamiento integrado: rotación de potreros + antihelmínticos + razas con resistencia + alternar pastoreo entre especies.

Nematodiasis Pulmonares

Nematodiasis pulmonares: Dictyocaulus. Habitan las vías aéreas o el parénquima pulmonar. Dictyocaulus viviparus (vacunos), D. filaria (ovinos). Gusanos delgados y pequeños.

Importancia médica: Infecciones severas en terneros. Pre-adultos en alvéolos y bronquiolos producen inflamación: taquipnea y tos. Infecciones masivas pueden ser mortales. Inflamación + exudado + huevos + larvas inspirados: consolidación del parénquima con enfisema intersticial.

Epidemiología: Larvas no sobreviven a temperaturas extremas.

Control: Lluvias participan en su diseminación. Tratamiento antes de empezar el pastoreo, evitar pastores en zonas húmedas.

Habronemosis

Habronemosis: Habronema muscae: Parásitos de equinos, 1 a 3 cm, finos y semitranslúcidos. Habitan en mucosa intestinal, cápsula bucal cuadrangular, macho sin bolsa.

Importancia médica: Discreta inflamación catarral. Drashia puede causar Habronemosis gástrica. Habronemosis cutánea (L3 en heridas): heridas de verano. Habronemosis ocular (L3 en conjuntiva). Úlceras y nódulos en el canto medio del ojo. Habronema pulmonar: L3 en tejidos peribronquiales.

Epidemiología: Presencia de HI y vectores.

Control: Control de moscas con repelentes o insecticidas en establos o a los animales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *