Biotecnología e Ingeniería Genética: Avances, Aplicaciones y Desafíos

De la Biotecnología a la Ingeniería Genética

La utilización de organismos vivos o de sus componentes en la obtención de productos útiles para las personas es la base de la biotecnología. El pan, el vino y el yogur son productos fabricados desde la más remota antigüedad utilizando técnicas de biotecnología. Actualmente, los antibióticos, las vacunas y muchos otros medicamentos se obtienen utilizando microorganismos; son, por tanto, procesos biotecnológicos. El paso de la biotecnología tradicional a la biotecnología moderna surge con el desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, que incluye un conjunto de técnicas que permitieron obtener ADN a partir de secuencias de nucleótidos. Al conjunto de métodos y técnicas que permite el acceso y la manipulación del ADN se le denomina ingeniería genética. Esta difiere de la biotecnología tradicional en que permite a los científicos manipular genes, pudiendo modificarlos e incluso introducirlos en otro organismo distinto. Los organismos que han sido modificados por ingeniería genética se denominan transgénicos.

Obtención de Fragmentos de ADN

El primer paso en todo proceso de ingeniería genética es la obtención del gen o del fragmento de ADN que tiene interés, y ello se puede hacer mediante la tecnología del ADN recombinante.

Tecnología del ADN Recombinante

Todos los avances conseguidos por la ingeniería genética han sido posibles gracias a esta técnica, que permite cortar la molécula de ADN por lugares concretos para posteriormente unir los fragmentos obtenidos con un ADN procedente de una fuente diferente, o incluso de especie distinta, para obtener una sola molécula de ADN llamada ADN recombinante o transgén. Esta tecnología se desarrolló a partir del descubrimiento de las enzimas de restricción, que son enzimas específicas que reconocen en el ADN una pequeña secuencia de bases determinada para luego cortar las dos cadenas de nucleótidos dentro de ese sitio. El corte es consecuencia de la hidrólisis de los enlaces fosfodiéster. La unión de ADN procedente de dos orígenes distintos, catalizada por la ADN ligasa, produce una molécula de ADN recombinante.

Clonación del ADN

Aunque en la mayoría de los procesos de clonación génica se utilizan organismos procariotas como hospedadores, también es posible hacerlo con eucariotas como Saccharomyces cerevisiae. El hospedador que se utilice debe reunir unas características determinadas que lo hagan adecuado para la clonación:

  • Debe ser de crecimiento rápido.
  • No debe ser patógeno.
  • Debe favorecer la entrada del transgén.
  • Debe ser un organismo del que se tenga un amplio conocimiento, como la bacteria Escherichia coli.

Para incorporar el gen o fragmento de ADN que se quiere clonar en el hospedador se utilizan vectores de clonación, que son moléculas de ADN capaces de transportar ADN extraño y replicarse dentro del hospedador:

  • Plásmidos: son pequeñas moléculas de ADN bicatenario y circular que se localizan en las bacterias. No forman parte del cromosoma bacteriano y tienen capacidad para replicarse independientemente.
  • Virus bacteriófagos: son virus que infectan bacterias.
  • Cósmidos: vectores híbridos entre el fago, que es bacteriófago, y un plásmido.

Identificación de Clones Mediante Sondas

Sondas de ADN: son pequeños oligonucleótidos de cadena sencilla formados por unos 20 nucleótidos que se hibridarán con cualquier ADN recombinante que tenga una secuencia de bases complementaria. Para poder rastrearla, se marca la sonda radiactivamente o con una molécula fluorescente, lo que permite su posterior localización.

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Aunque la clonación del ADN en las células, fundamentalmente en bacterias, es el mejor método de obtención de grandes cantidades de un determinado gen, es un método que no sirve cuando la muestra de ADN es muy escasa, como la que procede de una gota de sangre. En estos casos, se utiliza otra técnica, la llamada PCR (reacción en cadena de la polimerasa), que permite amplificar (copiar millones de veces) una pequeña muestra de ADN.

Proceso de Amplificación de ADN por PCR

Los materiales necesarios para llevar a cabo el procedimiento son: la muestra de ADN que se quiere amplificar, una pequeña secuencia de nucleótidos que hace de cebador, una fuente de calor, ADN polimerasa resistente al calor y una cantidad adecuada de nucleótidos.

Etapas

  • Desnaturalización: se calientan los productos, con lo que se desnaturaliza el ADN.
  • Hibridación: se enfría la mezcla para permitir que los cebadores se unan.
  • Extensión: se forman las nuevas hebras de ADN gracias a la acción de la Taq-polimerasa, que va agregando nucleótidos.

Aplicaciones

  • Fragmentos de ADN antiguos.
  • ADN obtenido en la escena de un crimen.

Genómica y Proteómica

El objetivo de estudio de la genómica es el conocimiento del genoma completo y de las interacciones que tienen los genes que lo componen.

  • Identificación de genes codificadores de proteínas: hay muchos genes de los que se conoce qué proteína codifican, pero también los hay que codifican proteínas todavía desconocidas.
  • Genes que interactúan entre sí: uno de los objetivos más importantes de la genómica es comprender la forma en que los genes funcionan de manera conjunta para producir y mantener un organismo en funcionamiento. La explicación al hecho de que la especie humana tenga tan pocos genes, unos 25000, puede encontrarse en la complejidad de las interacciones entre esos genes.

Futuro de la Genómica: Proteómica

El término proteoma se utiliza para designar el conjunto de proteínas de un genoma, una célula o un tejido. Del proteoma surgió la proteómica, disciplina que realiza un estudio del conjunto completo de proteínas codificadas por el genoma de un organismo. La cantidad de proteínas presentes en la especie humana supera con creces el número de genes y, debido a que son las proteínas y no los genes las que desempeñan las actividades de la célula, es muy importante conocer el sitio y el momento en que se producen.

Proyecto Genoma Humano

En la década de 1980, y gracias a los avances de la ingeniería genética, científicos de todo el mundo decidieron secuenciar el genoma humano. Tras años de controversias, el Congreso de EEUU autorizó el dinero para su financiación y puso al frente a Watson. Se creó un consorcio público con la colaboración de distintos países, como el Reino Unido, Francia y Alemania, con el fin de desarrollarlo: había nacido el Proyecto Genoma Humano.

Objetivos

El principal era secuenciar el genoma humano para, de esta manera, poder elaborar mapas que permitieran saber cuántos genes son los codificadores de proteínas. De manera simultánea, el PGH contemplaba la secuenciación de los genomas de otros organismos, como Escherichia coli y Saccharomyces cerevisiae. Al poco tiempo de iniciarse el proyecto, uno de sus fundadores, Craig Venter, solicitó la patente de uno de los genes que habían secuenciado; esto provocó problemas que condujeron al cambio en la dirección del proyecto, a la salida de Venter del consorcio público y a la fundación de una compañía privada: Celera Genomics. Venter (director de Celera Genomics) y Collins (director del consorcio público) dieron a conocer las dos versiones del borrador del genoma humano, que fueron publicadas por dos prestigiosas revistas científicas.

Características

  • 25000 genes.
  • Más del 40% de los genes no tienen función conocida.
  • Los seres humanos son idénticos en un 99,9%.
  • Al ADN no codificante, que es la mayor parte del genoma, se le denomina ADN basura porque se creyó que no tenía función; estudios recientes creen que regula la expresión diferencial de los genes.

Evolución por Selección Natural

Uno de los primeros científicos que trató de explicar los mecanismos evolutivos fue Lamarck, quien propuso que los seres vivos evolucionan necesariamente a través del tiempo en un proceso continuo de formas más simples a otras más complejas. Esta teoría se apoyaba en la herencia de los caracteres adquiridos, según la cual el uso de un miembro u órgano lo desarrolla y el desuso conduce a su eliminación gradual. Según Lamarck, estos cambios podían transmitirse a la descendencia. Pero las modernas teorías evolutivas tienen su origen en el libro El origen de las especies por medio de la selección natural, escrito por Darwin.

Selección Natural

  1. Capacidad reproductiva elevada.
  2. Lucha por la existencia.
  3. Variabilidad individual.
  4. Supervivencia del más apto.

Regulación de la Expresión Génica

Debe estar controlada, ya que no existe una continua demanda de proteínas en la célula. El control se puede realizar en la transcripción o traducción, pero se regula en la transcripción.

Regulación por Expresión en Procariotas

El gen no se transcribe porque una proteína llamada represor se une al ADN, impidiendo la unión ADN-ARN polimerasa. Para que pueda volver a transcribirse el gen, existen sustancias que, al unirse al represor, lo despegan del ADN, pudiendo unirse la ARN polimerasa. Este sistema se conoce como operón. Ejemplo: operón lac (la sustancia es lactosa).

Choque Anafiláctico

Cuando la reacción de hipersensibilidad es muy fuerte, puede llegar a producirse un choque anafiláctico; se cierra la glotis y puede producir asfixia.

Anafilaxia

Algunos alérgenos inyectados directamente en sangre pueden provocar la muerte por asfixia o por un descenso brusco de la presión sanguínea.

Biotecnología en la Industria Alimentaria

  • Fermentación alcohólica (fermentación oxidativa: ausencia de O2).
    • Sustrato: glucosa.
    • Productos finales: etanol y CO2.
    • Microorganismo: Saccharomyces.
    • Obtención de:
      • Vino: azúcar de uva; se clarifican, estabilizan y envejecen. Saccharomyces uvarum.
      • Cerveza: extracto de malta. Saccharomyces cerevisiae.
      • Pan: harina y agua; masa en reposo durante horas; se libera CO2 y sube la masa; alcohol evaporado en la cocción. Saccharomyces cerevisiae.
  • Fermentación acética: presencia de O2, oxidativa.
    • Sustrato: etanol.
    • Producto final: ácido acético (vinagre).
    • Microorganismo: Gluconobacter y Acetobacter.
  • Fermentación láctica: oxidativa, ausencia de O2.
    • Obtención de:
      • Yogur: leche; espesamiento de la leche por evaporación de agua. Streptococcus thermophilus (fermentación), Lactobacillus bulgaricus (sabor y aroma).
      • Queso: leche. Streptococcus lactis y Streptococcus cremoris; los dos fermentan la lactosa a ácido láctico, baja el pH y precipita la caseína. Luego, las bacterias lácticas dan quesos duros y los hongos y enzimas, como Penicillium roqueforti, dan quesos blandos.

Biotecnología en la Industria Farmacéutica

  • Antibióticos:
    • Microorganismos: hongos (Penicillium) y bacterias (Bacillus y Streptomyces).
    • Ejemplos: penicilina (Penicillium notatum), cefalosporinas (Cephalosporium, hongo), estreptomicina (Streptomyces griseus).
  • Sueros: concentrados de anticuerpos; producen inmunidad pasiva y temporal.
  • Vacunas:
    • Agente: microorganismos íntegros o fracciones de microorganismos (vacunas de subunidades).
    • Elaboración: se atenúa la virulencia o se sintetiza la fracción antigénica del patógeno.
    • Ejemplos:
      • Víricas: gripe, rabia.
      • Bacterianas: cólera.
      • Víricas: hepatitis B o papilomavirus.
      • Bacterianas: meningitis meningocócica o neumonía.
  • Otras sustancias:
    • Hormonas:
      • Escherichia coli: insulina (diabetes) y hormona de crecimiento.
      • Streptomyces: cortisona (antiinflamatorio) y hormonas sexuales (anticonceptivos).
    • Enzimas:
      • Streptococcus: estreptoquinasa (infartos, trombosis); sirve para lisar los coágulos de sangre.
      • Células de mamífero: fibrosis quística; producen una enzima que degrada secreciones mucosas.

Biotecnología en la Industria Agropecuaria (Parte 1)

  • Proteínas microbianas para piensos:
    • Cultivo de microorganismos: levaduras (Saccharomyces cerevisiae), algas (Spirulina) y hongos (Fusarium).
    • Extracción de proteínas y organismos muertos y desecados para dar proteína unicelular y añadir a piensos.
  • Insecticidas biológicos (técnica de ADN recombinante).

Biotecnología en la Industria Agropecuaria (Parte 2)

  • Plantas y animales transgénicos:
    • Concepto: OGM (organismo genéticamente modificado) debido a la incorporación de un transgén y modificación de genes propios. Transgén (gen extraño transferido a un animal o microorganismo).
    • Plantas: acciones → inducir resistencia a plagas, congelación, mejorar productividad y aumentar el valor nutritivo. Ejemplo: Bacillus thuringiensis, productor de toxina contra larvas de insectos.
    • Animales: acciones → inducir resistencia a enfermedades, mejorar la producción y aumentar la calidad nutricional. Ejemplo: gen de la hormona de crecimiento en animales de granja.

Biotecnología y Medio Ambiente

  • Actividad de los microorganismos en el medio ambiente:
    • Aguas residuales: aerobias → acción sobre sustancias orgánicas indeseables; anaerobias → acción sobre sustancias orgánicas indeseables.
    • Basuras y residuos sólidos municipales: anaerobios, metanógenos, bacterias termófilas → acción sobre restos orgánicos y compost.
    • Residuos industriales o agrícolas: bacterias transgénicas → acción; eliminan bifenilos policlorados (PCB) y metales pesados.
    • Hidrocarburos domésticos o petroleros accidentados: aerobios naturales (se añade fósforo y nitrógeno para mejorar su eficacia), bacterias genéticamente modificadas. Ejemplo: Pseudomonas.
  • Síntesis de plásticos biodegradables: el plástico no es biodegradable, lo que constituye un problema para el medio ambiente. Sin embargo, hay bacterias que son capaces de transformar el almidón vegetal en ácido láctico; esta molécula se polimeriza y forma cadenas de ácido poliláctico, dando láminas de plástico que son biodegradables. Se pueden utilizar, por ejemplo, para hacer envases.

Biodegradación: proceso natural de descomposición de una sustancia mediante la acción de los microorganismos.

Biorremediación: utilización de microorganismos por parte del ser humano para destoxificar o degradar sustancias contaminantes.

Fitorremediación: utilización de plantas para eliminar contaminantes del suelo.

  • Fitoacumulación: las plantas acumuladoras almacenan zinc, plomo y cobre.
  • Fitodegradación: determinadas plantas transforman y utilizan los contaminantes del suelo. Ejemplo: filtros verdes; se utilizan en zonas no muy pobladas donde se plantan árboles (chopos) y se les riega con agua rica en materia orgánica.

Biotecnología y Terapia Génica

Mediante terapia génica se inserta un gen funcional en las células de un paciente para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función. Se puede hacer en células somáticas o en germinales. Un ejemplo sería el tratamiento del SCID (niños burbuja), que se debe a la deficiencia de una enzima.

Problemas

  • La integración del gen se produce al azar dentro del genoma, lo que puede fragmentar genes importantes, como los genes supresores de tumores.
  • Los genes implantados no producen suficiente cantidad de proteína.

Mutación y Cáncer

  • Genes asociados al cáncer: los protooncogenes codifican proteínas o factores de crecimiento que estimulan la división celular; puede producirse una mutación y originar un oncogén y, en ese caso, se pierde el control y las células se multiplican anárquicamente.
  • Genes supresores de tumores: evitan el crecimiento descontrolado; una mutación en estos genes puede llevar a que se produzca un tumor.

Virus

Un virión es un virus en fase extracelular. En los casos más simples, están constituidos por un ácido nucleico y una cápsida.

Características

  • Estructura acelular.
  • Parásito intracelular obligado.
  • Se reproduce en una célula huésped.
  • Muy pequeño, visible al microscopio electrónico.

Composición

  • Ácido nucleico: ADN o ARN, monocatenario o bicatenario.
  • Cápside: envoltura proteica formada por capsómeros (subunidades proteicas).
  • Envoltura membranosa: no en todos los virus; membrana de la célula huésped con proteínas víricas.

Clasificación

  • Según el huésped que parasitan:
    • Virus animales: VIH, virus de la gripe.
    • Virus vegetales: virus del mosaico del tabaco.
    • Bacteriófagos: infectan bacterias.
  • Según el material hereditario:
    • ADN o ARN.
    • Monocatenario/bicatenario.
    • Lineal/circular.
    • Ejemplos:
      • ADN bicatenario lineal: adenovirus y conjuntivitis.
      • ADN bicatenario: verrugas.
      • ARN monocatenario: retrovirus, VIH.

Multiplicación en Bacteriófagos

  • Ciclo lítico:
  1. Adsorción.
  2. Penetración.
  3. Fase de eclipse.
  4. Ensamblaje de nuevos viriones.
  5. Lisis.
Ciclo lisogénico:
  1. Adsorción/penetración.
  2. Profago (si es en bacterias, se llaman profagos; si son virus animales y se insertan en el ADN de la célula afectada, se llaman provirus).

Formas Acelulares

  • Viroides:
    • Estructura: ARN monocatenario sin envoltura.
    • Acción: no codifica proteínas; infecta células vegetales. Atacan al limonero, al aguacate y al cocotero.
  • Priones:
    • Estructura: proteína infecciosa que ha cambiado su estructura.
    • Acción: transformación de proteína por contagio a proteína anómala.
    • Ejemplos: ganado bovino (enfermedad de las vacas locas), en humanos (enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y encefalopatía espongiforme).

Enfermedad de las vacas locas: los cerebros de las vacas alimentadas con piensos que contienen restos de oveja con tembladera mostraban huecos como los de una esponja.

Hongos Microscópicos

Características Generales

  • Morfología: eucariotas, unicelulares/pluricelulares, pared rígida, carecen de cilios/flagelos.
  • Fisiología: quimioheterótrofos, reproducción asexual/sexual, saprófitos, simbióticos, parásitos.
  • Importancia biológica: descomponedores de materia orgánica, realizan fermentaciones, producen enfermedades (candidiasis, tiña).

Hongos microscópicos: los hongos pluricelulares producen esporas que, al germinar, originan unos filamentos celulares llamados hifas, que pueden estar tabicadas o no. Al conjunto de los filamentos se llama micelio.

  • Mohos: hifas, conjunto micelio; pueden ser tabicadas o no tabicadas.
  • Levaduras.

Reproducción

  • Mohos:
    • Asexual: las esporas se originan por mitosis a partir de una hifa aérea. Pueden ser externas, en cuyo caso se llaman conidiosporas, o internas, si están encerradas en un saco llamado esporangio.
    • Sexual: las esporas se producen por la fusión de dos núcleos haploides, formándose un cigoto diploide que sufrirá meiosis y dará lugar a esporas haploides. Ejemplo: Rhizopus, moho negro del pan.
  • Levaduras:
    • Asexual: por mitosis, gemación.
    • Sexual: por meiosis. Ejemplos: Saccharomyces cerevisiae, Candida.

Protozoos

Características

  • Morfología: unicelulares, eucariotas, pueden tener cilios y flagelos.
  • Fisiología: heterótrofos, con reproducción asexual (fisión y gemación) y sexual.
  • Clasificación: rizópodos (amebas), ciliados, flagelados y esporozoos.

Algas Microscópicas

Características

Son eucariotas, unicelulares/pluricelulares, fotoautótrofas (fotosíntesis), reproducción asexual (mitosis), reproducción sexual (Chlamydomonas), forman fitoplancton.

Clasificación

  • Algas verdes: Chlamydomonas.
  • Diatomeas: caparazón silíceo (rocas silíceas).

Estudio y Tinción de Microorganismos

Objetivos

Aislamiento de un microorganismo a partir de una población mixta.

Tipos de Tinción

  • Simple: observación del microorganismo completo con colorante azul de metileno.
  • Especial: doble, con dos colorantes; observación de estructuras específicas; colorante variable.
  • Diferencial: tinción de Gram (según composición de la pared bacteriana): Gram positiva y Gram negativa.

Sistema Inmunitario

Conjunto de moléculas, células, tejidos y órganos implicados en la respuesta inmune.

Elementos

Órganos linfoides primarios

Se produce la maduración de los linfocitos (tipo de glóbulos blancos que se encuentran tanto en la sangre como en la linfa):

  • Médula ósea: interior de los huesos; se originan linfocitos B y T, y maduran los B.
  • Timo: se encuentra en el esternón; maduran los linfocitos T.
  • Bolsa de Fabricio: es una estructura linfoide que aparece asociada a la cloaca de las aves y en ella maduran los linfocitos B.

Órganos linfoides secundarios

Se acumulan los linfocitos:

  • Bazo: destruye células sanguíneas defectuosas y acumula linfocitos.
  • Ganglios linfáticos: se encuentran en axilas, ingles o cuello; su inflamación evidencia una infección microbiana, ya que son centros en los que se fagocitan antígenos.
  • Amígdalas, placas de Peyer (intestino delgado): acumulan linfocitos.

Respuesta Inmune

Es una reacción específica del organismo ante la entrada de agentes extraños que conduce a su destrucción a través del sistema inmunitario.

Antígeno: cualquier molécula ajena al organismo, independientemente de que sea perjudicial. El sistema inmunitario reacciona por medio de linfocitos.

Anticuerpo: son glucoproteínas globulares producidas por unas células llamadas plasmocitos durante la respuesta inmune humoral como respuesta a la presencia de un antígeno y destinadas a unirse específicamente a él.

Tipos de Defensa Frente a Infecciones

Inespecíficas y específicas:

  • Las inespecíficas actúan tanto desde el exterior como desde el interior del cuerpo; se corresponden con barreras primarias y secundarias.
  • Las específicas diferencian tipos concretos de microorganismos y reaccionan específicamente contra ellos; barreras terciarias.

Inespecíficas

Barreras Primarias

y secundarias.ESPEcificas diferencian tipos concretos d microorganismos y reaccionan especificamente contra ellos barreas terciarias.-INESPECIFICAS:1Primarias:mecanicas:piel mucus cera pelos. quimicas:sudor sebo. biologicas:bacterias d la flora vaginal e intestinal.2Secundarias:a)imacrofagos q son leucocitos con gran capacidad para fagocitar.b)neutrófilos leucocitos mas pekeños y abundantes los tejidos infectados liberan sustancias q los atraen y son capaces d abandonar los vasos sanguineos y llegar hasta donde se encuentre la infeccion.b)Proteinas dl complemento:conjunto d 21 proteinas presentes en el plasma sanguineo q colaboran en la respuesta inmunitaria.cuando se forma el complejo antigeno anticuerpo se activa en el higado y en los macrofagos la formacion d las proteinas dl complemento q actuan provocando la lisis d los microorganismos.c)respuesta inflamatoria:se desencadena cuando las celulas d los tejidos infectados liberan unas sustancias llamadas mediadores como la histamina o la serotonina q atraen a las celulas fagocitarias y son vasodilatadores debido a lo cual la zona se inflama y enrojece-ESPECIFICAS:1Interferon:es una sustancia d origen proteico producido x las celulas inmunitarias y x las propias celulas infectadas cuando hay una infeccion x virus.2Respuesta Inmune Humoral:cuando un antigeno penetra en el organismo acaba x encontrar un linfocito B q muestra en su superficie el anticuerpo con el q se puede acoplar.Esta union estimula y activa al linfocito q prolifera rapidamente generando dos estirpes celuares:a)celulas plasmaticas aparecen x diferenciacion d los linfocitos B inmaduros q aumentan d tamaño y desarrollan una gran masa d reticulo endoplas rugoso q genera enormes cantidades d anticuerpos q los liberan a la linfa.b)celulas d memoria no todos los linfocitos B se transforman en celulas plasmaticas algunas se convierten en celulas d memoria q permanecen en la sangre y continuan fabricando anticuerpos durante muxo tiempo.Asi una vez superada la infeccion si el organismo vuelve a encontrarse con el mismo patogeno lo q es bastante probable este dispone d cierta cantidad d anticuerpos especificos contra el.3Respuesta Inmune Celular:en ella intervienen los linfocitos T y los macrofagos la entrada d un antigeno activa la respuesta especifica celular pork los macrofagos reconocen a los antigenos los fagocitan y despues los exponen en su membrana comportandose como celulas presentadoras d antigenos, a los linfocitos T colaboradores promoviendo la proliferacion d linfocitos citotóxicos la activacion d los linfocitos B y d los macrofagos.Los linfocitos T citotñoxicos secretan unas proteinas llamadas perforinas q destruyen x lisis las celulas infectadas.Los linfocitos T supresores inhiben la actividad d los linfocitos T e indirectamente provocan q cese la produccion d anticuerpos.3ELEMENTOS INTERVIENEN EN RESPUESTA INMUNE(RESPUESTA ESPECIFICA):1Linfocitos B:globulos blancos con nucleo esferico se originan y maduran en la medula osea roja. basan su accion en el reconocimiento d antigenos a traves d receptores(anticuerpos d superficie) son capaces d producir anticuerpos son responsables d la respuesta inmune humoral.2Linfocitos T:globulos blancos con nucleo esferico se originan en la medula osea roja y medurn en el timo no son capaces d producir anticuerpos basan su accion en el reconocimiento d antigenos a traves d receptores(q no son anticuerpos) estos antigenos son presentados al linfocito T x unas celulas q son los macrofagos Hay 3 Tipos Linfocitos T:-Citotóxicos destruyen celulas tumorales o infectadas x un virus y son los responsables dl rechazo en el trasplante d organos.-Colaboradores activan a los linfocitos B para q produzcan anticuerpos.-Supresores suprimen la respuesta inmunitaria cuando ya no es necesaria.3Macrofagos::globulos blancos con nucleo esferico q se originan en la medula osea roja en la sangre se llaman monocitos y en los tejidos macrofagos su funcion es:actuan d forma inespecifica en la respuesta inflamatoria a traves d la fagocitosis. actuan d forma especifica como celulas presentadoras d antigenos a los linfocitos T en la respuesta especifica celular y producen proteinas dl complemento.4Anticuerpos producidas x los linfocitos B como respuesta humoral ante la presencia d un antigeno.-estructura cuatro cadenas polipeptidicas 2pesadas H y 2 ligeras L unidas mediante puentes disulfuro q constituyen una Y griega.TIPOS ANTICUERPOS:5 tipos d inmunoglobulinas diferentes:D G y E son monomeros las inmunoglobulinas A son dímeros y las inmunoglobulinas M son pentámeros.3RESOUESTA PRIMARIA:ocurre en el primer contacto con el antigeno se identifica el antigeno y proliferan los linfocitos se producen muxas inmunoglobulinas M.4RESPUESTA SECUNDARIA:se origina cuando el mismo antigeno entra en el mismo origanismo en veces sucesivas se reconoce al antigeno gracias a las celulas d memoria q proliferan rapidamente. producen d forma rapida en intensa inmunoglobulinas G x lo q apenas se producen sintomas d la enfermedad.5REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO:es especifica se produce cuando un Ag penetra en un organismo y se forman Ac especificos y se unen a los antigenos provocando los siguientes cambios:1Neutralizacion los Ac neutralizan a los Ag uniendose a ellos.2Aglutinacion los Ac no se unen a un solo Ag sino q forman complejos d aglutinacion q son entramados d Ag rodeados d Ac.3Precipitacion es la formacion d precipitados a partir d complejos d aglutinacion.5Complemento este deecta a los Ag se fija a ellos e inicia su destruccion.5Opsonizacion se estimula a los macrofagos para q ayuden en la destruccion mediante fagocitosis.6HIPERSENSIBILIDAD:el objetivo principal dl sist inmune es la proteccion dl organismo frente a Ag extraños.La hipersensibilidad es tambn una respuesta inmune pero tan exagerada q lejos d proteger al organismo provoca multiples alteraciones en el.Aunque este tipo d respuesta se da ante sustancias inocuas como polenes o esporas d hongos tambn enfermedades parasitarias como la hidatidosis o la ascaridiasis la provocan.En cualkier caso no se manifiesta con el 1 contacto con el Ag sino tras pasa x un periodo d sensibilizacion.Hay varias modalidades d hipersensi segun sea el efecto q se genera el proceso inmunitario q lo desencadena y el tiempo q tarde en manifestarse.PROCESOS:1Fase Sensibilizacion:cuando el organismo entra en contacto x primera vez con el alergeno los macrofagos lo captan lo fagocitan y muestran sus fragmentos en superficie gracias a las proteinas dl MHC.2Activacion mastocitos:tiene lugar a partir dl 2 contacto cuando las moleculas dl alergeno se unen a las IgE d estas celulas y d los basófilos se produce una liberacion d mediadores quimicos como la histamina la serotonina o las prostaglandinas.3Fase Alergia la liberacion d mediadores quimicos provoca los sintomas d la alergia q pueden ser inflamacion d parpados ojos y mucosas congestion nasal y estornudos afecciones como el asma cuando inciden en el arbol bronquial vomitos nauseas y espasmos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *