Enfermedades que se Controlan a Través de la Desinfección de Semillas
2.2.1 Carbones
Carbón Hediondo o Cubierto (Tilletia sps.) y Carbón Volador (Ustilago sps.)
Carbón Hediondo o Cubierto: Los granos de la espiga se rompen liberando una masa negra de esporas del hongo.
- Diseminación: Por semillas infectadas. Por el viento que transporta las teliosporas.
- Supervivencia: En semillas infectadas.
- Control Cultural: Utilizar semillas sanas.
Carbón Volador
- Síntomas: Las espigas se presentan deformadas en la floración. En su interior hay masas de teliosporas oscuras.
- Diseminación: Por semillas infectadas. Por el viento que transporta las teliosporas.
- Supervivencia: En semillas infectadas.
- Control Cultural: Utilizar semillas sanas.
Enfermedades Foliares
1. Septoriosis de la Hoja (Septoria tritici)
Condiciones de alta humedad y temperaturas cercanas a 15°C favorecen su desarrollo; con vientos fuertes se acelera la diseminación. En cambio, alzas en las temperaturas y disminución de la humedad desfavorecen el ataque. La infección se presenta inicialmente en las hojas inferiores, progresando hasta llegar a las hojas superiores. Los síntomas son puntos amarillos que se van uniendo y forman manchas foliares longitudinales que derivan en una necrosis de las áreas afectadas. Dependiendo de la época de siembra y condiciones climáticas, la enfermedad puede afectar a la planta desde sus primeros estados. Reduce los rendimientos en un 50%. Sobrevive el invierno gracias a los rastrojos. Se debe hacer la aplicación cuando esté apareciendo la hoja bandera. Se deben hacer 3 aplicaciones: 1 al inicio de encañado, 2 con la aparición de la hoja bandera y 3 a fines de macolla con un producto de alto espectro.
Septoria de las Glumas (Septoria nodorum)
Se presenta desde la VIII Región al sur y las manchas foliares aparecen rodeadas de un halo más oscuro. Se presenta en los nudos y en las glumas. Su control es similar a Septoria tritici, de preferencia con tratamientos a hoja bandera o espigadura. Es importante la desinfección de la semilla.
Royas o Polvillos
Polvillo Anaranjado (Puccinia recondita)
Se presenta en zonas centro y centro sur, viéndose favorecido por la humedad libre (lluvia o rocío) y temperaturas de alrededor de 20°C. Se presentan pústulas de color rojizo distribuidas al azar sobre la cara superior de la hoja y puede llegar a secar totalmente la hoja. Afecta el número de granos y su peso y tamaño. Su control se basa en el uso de variedades tolerantes y, en caso de presentarse, el control químico se realiza con los mismos productos usados para Septoria, excluyendo al procloraz.
Polvillo de la Caña o Polvillo Pardo (Puccinia graminis var. tritici)
Se presenta hasta la VII Región. Aunque en los últimos años su importancia ha decrecido con el uso masivo de variedades tolerantes, su potencial infeccioso es alto. Se presenta como pústulas grandes de color ladrillo que evolucionan a pardo, principalmente en hojas y cañas. Requiere de humedad libre y temperaturas altas. Su control químico, a los primeros síntomas, se basa en el uso de los mismos productos ya mencionados en el caso anterior.
Polvillo Estriado o Roya Amarilla (Puccinia striiformis)
De alta incidencia desde la VII Región al sur por sus requerimientos de muy alta humedad libre y temperaturas frías. Aparece como pequeñas pústulas de color amarillo ubicadas ordenadamente en estrías a lo largo de la nervadura de la hoja y en las glumas. Disminuye el número de granos por espiga y presenta grano chupado. Su control se realiza con el uso de variedades tolerantes.
Oidio (Blumeria graminis) syn Erysiphe graminis
De gran importancia en todo el país, preferentemente hasta la VII Región, se manifiesta con la presencia de abundante micelio de color blanco, especialmente en la hoja y tallos, iniciándose en la parte basal de la planta y extendiéndose rápidamente a las partes superiores con la combinación de alta humedad y temperatura. Una condición predisponente es después de un riego. Su óptimo se encuentra entre los 15 y 22°C y su desarrollo se detiene en ambiente seco y sobre 25°C. Su control químico se realiza con los mismos productos usados en Septoria, existiendo algunos que presentan una acción más enérgica.
Helmintosporiosis (Dreschera tritici-repentis) syn. (Helminthosporium tritici-repentis)
Es una enfermedad de creciente importancia en Chile, especialmente en trigos candeales y cebada. Sus síntomas son pequeñas manchas alargadas que se presentan en forma abundante sobre las hojas, de forma ovalada y de color café con bordes amarillentos. Control químico a los primeros síntomas con productos tales como propiconazol, ciproconazol, azoxystrobin.
Helmintosporiosis en Cebada
La cebada es afectada por dos especies de Helmintosporium:
- Mancha Listada de la Hoja (Helminthosporium gramineum): Se presenta como estrías cloróticas en vainas y láminas foliares que pueden afectar gran parte de la superficie foliar con lo que se reduce el crecimiento y, por ende, el rendimiento. El control es preventivo a través de la desinfección de semilla usando los mismos fungicidas sistémicos mencionados en carbones y Fusarium.
- Mancha Reticulada de la Hoja (Helminthosporium teres): Se caracteriza por el desarrollo de manchas cloróticas estriadas e interconectadas longitudinalmente que pueden llegar a necrosar totalmente la hoja. El control debe contemplar, además de una adecuada desinfección de semilla, la aplicación, a los primeros síntomas que se inician durante el macollaje a principios del encañado, de fungicidas tales como ciproconazol, kresoxim-metil + epoxiconazol, propiconazol + fenpropidin, procloraz, tebuconazol + triadimenol, azoxystrobin + propiconazol + fenpropidin.
Rincosporiosis (Rhyncosporium secalis)
La rincosporiosis o escaldadura es la enfermedad más incidente en cebada, especialmente en la zona sur, ya que se favorece con ambiente húmedo y temperaturas relativamente frías. Sus síntomas, que aparecen a fines de macolla o inicios de encañado o estadios posteriores, se caracterizan por lesiones ovaladas de color café claro rodeadas por un halo de color café oscuro. Si los síntomas aparecen en un estado avanzado, inicios de espigado, las consecuencias serán leves, pero a inicios de encañado puede haber pérdidas de un 40% o más. El control químico más recomendable es combinar con Helmintosporiosis, realizando las aplicaciones a media macolla con los productos allí indicados. En la zona sur, con una primavera lluviosa, podrá ser necesaria una segunda aplicación si los síntomas se presentan antes de la aparición de la hoja bandera.
Mancha Ocular (Pseudocercosporella herpotrichoides)
Afecta a las siembras de invierno, especialmente las realizadas temprano en la IX Región, particularmente en los sectores de Victoria, Traiguén y Galvarino. Aparecen lesiones elípticas u ovaladas en la base de los tallos (ver foto comparativa con Rizoctoniasis) que aparecen en las vainas foliares basales (hasta 2° nudo). Un ataque severo debilitará la planta causando tendeduras, especialmente en forma de manchas en el potrero, y es frecuente la aparición de espigas blancas similares a las de mal de pie sin granos o con el grano muy pequeño o chupado. En todo caso, a la cosecha en una sementera afectada habrá grano chupado. El rastrojo es la principal fuente de infección y, aunque sea incorporado, el inóculo puede permanecer viable hasta por tres años. Las plantas poáceas, cereales, ballica, bromo, pasto ovillo, etc. son hospederos de la enfermedad. Al realizar rotación cultural, principal forma de manejo de la enfermedad, es importante el control de las malezas poáceas. El control químico más eficiente es preventivo al final del macollaje-aparición del primer nudo con productos como procloraz, procloraz + carbendazim, epoxiconazol + carbendazim, kresoxim + epoxiconazol + fenpropimorf, ciproconazol.
Punta Negra (Alternaria alternata, Helminthosporium sativum, Aspergillus sp., Cladosporium sp., Fusarium sps.)
Enfermedad que se manifiesta durante el llenado del grano en su etapa final cuando hay condiciones de humedad alta y con grano con sobre 20% de humedad, presentando una coloración negra en la punta del grano. Las lluvias cuando el trigo ya ha madurado favorecen el problema. Una de las peores consecuencias de un ataque de Fusariosis en esta etapa es la aparición de micotoxinas dañinas para la salud y cuyo contenido es severamente regulado en los países desarrollados, prohibiendo el uso humano y animal de las harinas que sobrepasen los contenidos autorizados, así como el uso en alimentación de granos y subproductos afectados. El control químico es muy difícil de realizar por la época de ataque y las carencias exigidas.
Enanismo Amarillo (VEAC o Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada)
Este problema se presenta en todos los cereales, trigo, avena, pero, como su nombre lo indica, la mayor gravedad se presenta en cebada. Este virus se transmite por varias especies de pulgones y los síntomas, que comienzan en la fase de encañado, corresponden a la clorosis del extremo apical de la lámina foliar. La planta presenta un menor número de macollos y la clorosis se extiende a toda la lámina causando enanismo, retraso en la madurez y deformación de los granos. En avena y trigo la lámina toma una coloración rojiza muy vistosa y es más notorio en los bordes del cultivar. En cebada las plantas afectadas se presentan en forma de círculos que corresponden a la dispersión del pulgón portador. El control se basa en el control de los pulgones, en caso de presentarse un ataque severo y temprano, mediante el uso de insecticidas sistémicos o pirimicarb.