Clasificación Taxonómica y Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción Vegetal

Clasificación Taxonómica:

Reino

Subreino

Clase

Subclase

Familia

Género

Sp.

Fanerógamas

Angiosperma

Monocotiledónea

Gramínea

Lilácea

Dicotiledónea

Solanácea

Compuesta

Leguminosa

Crucífera

Gimnosperma

Criptógamas

Uso Económico:

Maleza

Cultivo

Industrial

  • Textil
  • Oleaginosa
  • Sacarifero
  • Farináceo, Amiláceo
  • Cerveceros
  • Tinturas, Pigmentos
  • Fármacos y Narcóticos
  • Forestal

Producción País:

  • Trigo
  • Maíz
  • Avena
  • Papa

82% cereales

10% chacarería

8% industriales

Buenas Prácticas Agrícolas

Son las acciones:

  1. Producción
  2. Almacenamiento
  3. Procesamiento
  4. Transporte

Todo esto orientado a la:

  • Inocuidad del producto
  • Protección del medio ambiente
  • Bienestar laboral

Definición de Buenas Prácticas Agrícolas

“Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de producción de productos agrícolas.”

Hacer bien las cosas (en agricultura) y dar garantías de aquello.”

Con las BPA se garantizan a los clientes (supermercados, industria, consumidores) un producto manejado adecuadamente.

Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas

Políticas de buenas prácticas agrícolas:

  • Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
  • Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
  • Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)
  • Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
  • Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
  • Comisión Nacional de Riego (CNR)
  • Ministerio de Salud
  • Consejo Nacional de Producción Limpia – CORFO
  • Gerencia de Fomento – CORFO
  • PROCHILE
  • Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM)
  • Federación de Productores de Carne (FEDECARNE)
  • Federación de Productores de Leche (FEDELECHE)
  • Asociación de Productores de Aves (APA)
  • Asociación de Productores de Cerdos (ASPROCER)
  • Federación de Productores de Frutas (FEDEFRUTA)
  • Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) – CODESSER
  • Asociación de Exportadores (ASOEX)

La certificación más utilizada es la Global G.A.P.

  • 1997 se crean las BPA
  • 1998 nace GAP (USA)
  • 2004 nace GAP Chile
  • 2007 se cambia el nombre de Euregap a GlobalGAP

¿Qué es Global GAP?

Asociación de productores que establece estándares de certificación para las BPA.

La Global GAP Abarca

  • Seguridad alimentaria
  • Bienestar animal
  • Protección del medio ambiente
  • Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores

Definiciones Clave

Desecante: Producto fitosanitario que provoca la senescencia prematura y total del follaje de una planta.

Equipamiento de Protección Personal: Elementos básicos e indispensables para proteger la integridad.

Inocuidad: Ausencia de patógenos o contaminantes que pueden afectar directamente a la salud de los consumidores.

Norma Chilena: Publicación que define una serie de características que deben cumplir diversas materias. Se encuentran en el Instituto Nacional de Normalización.

Producto Fitosanitario: Sustancia destinada a controlar, prevenir, destruir, repeler o mitigar efectos indeseables provocados por hongos, insectos, bacterias, ácaros, nemátodos y malezas, entre otros.

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades.

SAG: Servicio Agrícola y Ganadero.

Sanitización: Reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia a niveles seguros para la población.

SNSS: Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Vectores: Agentes que distribuyen la contaminación u organismos patógenos.

Certificaciones BPA Utilizadas a Nivel Mundial

Mencione al menos 3 certificaciones BPA utilizadas a nivel mundial.

CMI/Inspectorate/IRAM

¿Por qué las BPA?

Clientes cada vez más exigentes, que requieren de una excelente calidad de los productos.

  • Problema de enfermedades gastrointestinales.
  • Riesgos de contaminación por microorganismos, pesticidas y metales pesados.
  • Problemas medioambientales.

¿Qué se busca con las BPA?

Dar confianza a los consumidores.

Demostrar que el producto es seguro para los consumidores (debe ser verificable).

Inocuidad de los Productos

  • Contaminación Biológica.
  • Contaminación Química.
  • Contaminación Física.

Medio Ambiente

  • Contaminación de Aguas.
  • Erosión de los Suelos.
  • Contaminación del Aire.

Condiciones de Trabajo y de los Trabajadores

  • Capacitación.
  • Seguridad.
  • Servicios Básicos.
  • Medidas de Higiene.

Elementos para Implementar las BPA

  • Protocolos
  • Check list
  • Manuales

Aseguramiento de la Calidad

  • Seguimiento y control
  • Trazabilidad
  • Manuales de procedimientos
  • BPM, BPA, BPH
  • Decisión Personal

Rotación de Cultivos

Métodos

  • Cultivos escardados
  • Cultivos no escardados
  • Cultivos de arraigamiento poco profundo (hasta 0.6m.)
  • Cultivos de arraigamiento medio a profundo (+ de 0.6m.)
  • Cultivos extractantes (cultivos graníferos, raíces, tubérculos)
  • Cultivos poco extractantes (forrajeros y leguminosas)
  • Rotación mejoradora (con praderas de larga duración y suelo con no más de 30% del tiempo bajo cultivo)
  • Rotación agotadora (más de 70% del tiempo con cultivos extractantes).
  • Rotación de conservación (40 a 70% de tiempo con suelo bajo cultivo y 2 a 3 años de praderas)

Alternar cultivos de distintos géneros y especies para evitar propagar plagas y enfermedades.

Alternar cultivos de distintas profundidades de arraigamiento para favorecer la absorción de nutrientes por las raíces en los distintos estratos del suelo.

Alternar en lo posible, grupos de plantas exigentes en nutrientes (hortalizas) con plantas que aporten nutrientes (leguminosas).

Intercalar cultivos escardados y no escardados, por razones de control de malezas.

Que la sucesión de cultivos proporcione el tiempo necesario para una adecuada preparación de suelos.

Achicoria *noticia

Hortaliza

– 45 toneladas por ha (Parral y Angol)

La raíz de la achicoria

  • Inulina
  • Oligofructosa

Etanol:

A partir de productos ricos en azúcares y almidones como caña de azúcar, remolacha, el maíz y los residuos del mismo, cereales como trigo, cebada, avena, papas, sorgo, chicoria.

Biodiesel:

A partir de aceites de soya y raps (posibilidad en Chile).

Dendroenergía:

A partir de biomasa de celulosa (residuos vegetales de bisques y de madera).

Biogás:

A partir de residuos de ganadería y agroindustria, como guanos de aves, de credos bovinos y de plantas industriales, como por ejemplo hortalizas, residuos de frutas, residuos de remolacha.

¿Qué debería cumplir un combustible fósil?

  • Tener potencial para proveer energía en cantidades similares al combustible al cual sustituye.
  • Generar beneficios para el medio ambiente.
  • Ser económicamente competitivo.
  • Producirse en cantidades suficientes.
  • Tener un balance energético positivo, es decir, que la producción de energía supera a la gastada en sus procesos de generación.

Fuentes de Etanol:

  • Maíz (toda la planta)
  • Sorgo dulce (crece en suelos marginales)
  • Papas
  • Topinambur
  • Cereales (trigo, avena, triticale, cebada, avena)
  • Chicoria (raíz de inulina y otros azúcares)
  • Residuos vegetales

Bioetanol a partir de almidón

Se puede obtener de maíz o almidón de grano (trigo, centeno, triticale).

Es considerado un combustible de primera generación (almidón y azúcar).

Bioetanol a partir de lignocelulosa

Uso de residuos de paja de cereales para obtener el producto. El proceso es muy complejo, se requiere de hidrólisis enzimática y posterior fermentación y destilación. Se considera de segunda generación (a base de celulosa).

Contamina más el que es a base de celulosa.

Biodigestor

(un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar).

¿Qué es una semilla?

• Todo grano, tubérculo, bulbo y, en general, todo material de plantación o estructura vegetal destinado a la reproducción sexuada o asexuada de una especie botánica.

Semilla botánica: producto de la fecundación de un óvulo.

Semilla no botánica: unidad empleada para fines de propagación.

Clase corriente: ha sido producida sin control.

Certificada: sometida a control de la autoridad (SAG) en su proceso de producción.

Objetivos de la Certificación

  • Mantener y poner a disposición de los agricultores variedades mejoradas que aseguren pureza e identidad genética.
  • Dar respaldo oficial garantizando que la semilla se ha producido cumpliendo todas las normas de calidad.

Concepto de Semillas

Pureza específica: indica el grado en que las semillas están constituidas por la semilla declarada y por otras especies de semillas y materiales inertes.

Pureza varietal: indica la presencia de determinada variedad y no de otras mezclas de distintas variedades.

Germinación: emergencia y desarrollo a partir del embrión de la semilla.

Vigor: respuesta germinativa y a la homogeneidad de implantación del cultivo en situaciones adversas.

Humedad: contenido de agua es importante porque determina si la semilla conservará su potencial germinativo durante el almacenamiento.

Estado fitosanitario: las semillas pueden transportar enfermedades, y el control de su sanidad es importante para evitar el inóculo en el cultivo y impedir el desarrollo de enfermedades y para tener una población uniforme (cultivo).

Latencia: mecanismos de activación o inhibición de crecimiento del embrión propios de la semilla.

Homogeneidad del lote: entendida como homogeneidad de los componentes y del tamaño de la semilla, importante en el procesamiento, siembra y vigor.

Factores Determinantes de Calidad

  • a) Componente genética: es pureza varietal, constitución genética de la semilla.
  • b) Componente físico: semilla bien conformada, presencia de impurezas, semillas extrañas, semillas dañadas (mecánico o insecto), apariencia en general.
  • c) Componente fisiológico: el poder de germinación y vigor de la semilla.
  • d) Componente sanitario: presencia de patógenos, causantes de enfermedades transmitibles por la semilla.

Laboratorios Oficiales

Funcionan bajo la dependencia de la autoridad, organismos del estado. Fiscalizan el comercio, importaciones, exportaciones, servicios a terceros, fiscalización de laboratorios privados, otorgan certificados oficiales reconocidos nacional e internacionalmente.

Laboratorios Privados

Personas naturales, empresas, universidades, institutos. Su labor se orienta a calidad interna, servicios a terceros, investigación y docencia.

Malezas Prohibidas o Dañinas

Por su peligrosidad, la ley NO tolera su presencia en lotes de semillas de ningún cultivo. (21-30)

Malezas Objetables

Su tolerancia está restringida a cierta proporción por cada kilo, dependiendo de las especies.

Clasificación:

  • Corriente
  • Certificada

Tipificación:

  • Especie
  • Variedad

Envases:

  • Envases cerrados
  • Marcado de los envases

Etiquetas:

  • Permite que el adquiriente sepa a qué clase y tipo corresponde el material y qué cualidades posee.
  • Individualiza al envasador.

¿Qué debe decir? Según la especie:

Domicilio: Envasador

Productor:

Importador:

Semilla Corriente:

Especie:

Variedad o Híbrido:

N° de Lote:

Mes y Año del Envasado:

Estado Sanitario (optativo):

Fecha de Envasado:

SAG:

  • Nombre del organismo certificador
  • Especie
  • Variedad
  • Productor
  • Categoría
  • Número de control y lote
  • Fecha de envasado (mes y año)
  • Número de folio

Reclamaciones

Las normas establecen que el adquiriente que tenga duda sobre:

  • Genuinidad
  • Pureza
  • Germinación
  • Estado sanitario

Reclamaciones

Puede presentar reclamo formal en oficina SAG correspondiente.

Plazos:

  • Genuinidad: Antes de la cosecha.
  • Pureza: Antes de la siembra.
  • Germinación: Dentro de los primeros 45 días siguientes a la recepción de la semilla.
  • Enfermedades por semillas: En el estado del cultivo en que pueda verse la enfermedad.

Medios Probatorios

Los reclamos se presentan por escrito y acompañados de:

  • Etiquetas
  • Copia de factura
  • Guías de despacho
  • Envases correspondientes
  • Otros.

Causas de No Germinación

Reposo o Quiescencia:

Estado en que la semilla está apta para germinar, pero no lo hace debido a condiciones externas desfavorables.

Latencia o Letargo:

Estado de la semilla en el cual no germinará debido a causas dentro de la semilla.

Remojamiento en Agua Caliente

Escarificación

Estratificación

Semillas con latencia.

Puede ser:

  • E. húmeda, a bajas T° en cámaras: humedad, calor de 4 °C.
  • E. húmeda al aire libre: similar al anterior pero sin manejo de la T°, se aprovecha las T° bajas de la noche.

Preparación de la Semilla

  • Inoculación
  • Revestimiento
  • Desinfección

Inoculación

Bacterias específicas — sem. de leguminosas.

Simbiosis “nódulos”

Especificidad

Grupo

  • Alfalfa: Rhizobium R. meliloti
  • Tréboles: R. trifolii
  • Guisantes: R. leguminosarum
  • Lupino: R. lupini

Clases de Inoculantes:

  • Líquidos
  • Fórmulas liofilizadas
  • Caldos concentrados
  • Granulados: turba, yeso, alginatos

Consideraciones al Trabajar con Inoculantes

  1. Fecha de vencimiento del producto.
  2. Conservar el inoculante cerrado, refrigerado.
  3. Evitar inocular semillas recién desinfectadas.
  4. Al inocular se trabaja con organismos vivos, por tanto, no someter a secado directo al sol, ni al contacto con químicos.

Métodos de Inoculación

Simple

Peleteado (PELETIZADO): Adherir INOCULANTE y optativamente FUNGICIDA, para luego recubrirlo con capa protectora (Ca).

Factores que Afectan la Fijación

  • Factores biológicos: Competencia.
  • Factores físicos ambientales: H°, T°.
  • Factores nutritivos: Nivel de N en el suelo.
  • Relación C:N.
  • Acidez de suelo: óptimo: 5.8 – 6.2.
  • Crítico: 4.6.
  • Factores genéticos: de la planta y del Rh.

Desinfección

Es un tratamiento químico a la semilla con el objeto de eliminar organismos patógenos.

¿Cómo llegan y dónde se ubican los hongos en la semilla?

Contaminación

  • Durante la cosecha.
  • En el transporte.
  • En el almacenaje.
  • Cubierta seminal.
  • Entre las glumas.

Infección Interna o Sistémica

  • Durante la floración.
  • Embrion.
  • Endosperma.
  • Desde el suelo?
  • Durante la siembra, emergencia, primeros estadios.
  • Semilla, raicilla, tallo, hojas.

Dumping off

Complejo fúngico:

  • Fusarium sp.
  • Phytium sp.
  • Rhizoctonia sp.

Tipos de Tratamientos de Desinfección

  • Erradicantes
  • Terapeúticos
  • Protectores

Objetivos de los Tratamientos

  1. Prevenir el desarrollo de enfermedades que se transmiten por la semilla o cuyo foco de infección primaria proviene de ésta.
  2. Prevenir el desarrollo de algunas enfermedades que afectan los primeros estados post germinación de las plántulas, susceptibles de ser atacados por organismos del suelo.
  3. Proteger los primeros estados de desarrollo de las plantas (post-emergencia), previniendo o retardando ataques de algunas enfermedades foliares y de la raíz.

Formulación

  1. En Polvo: D, TS, DS.
  2. Polvo mojable: Wp, PM.
  3. Líquidos: Flo=Flow.

Formas de Aplicación:

  1. Vía seca.
  2. Vía húmeda.
  3. Humedecimiento rápido.
  4. Slurry o pasta acuosa.

Equipos para Desinfección:

Elección: tipo de formulación.

Características Generales:

  • Control de la cantidad de semilla y producto.
  • Buen sistema mezclador.
  • No romper las semillas susceptibles a daños mecánicos.
  • Totalmente hermético en caso de productos en polvo.

Consideraciones para una Desinfección de Alta Calidad

  • Elección de producto……….. probl. sanitario.
  • Formulación adecuada……… adherencia.
  • Dósis correcta………………… dada por el fabricante.
  • Buen recubrimiento…………. equipo.
  • Adherencia……………………. formulación.
  • Necesidad de combinar 2 productos…… compatibilidad.

Búsqueda de Información en la Web

El proceso de certificación de semillas busca asegurar y dar cumplimiento a las normas mínimas de calidad.

  1. Averigüe qué requerimientos y controles durante el cultivo, procesamiento, etiquetado y análisis de las semillas, contempla el proceso de certificación.
  2. Obtenga el RVAC (Registro de variedades aptas para la certificación).
  3. Obtenga el RVP (Registro de variedades protegidas).
  4. Obtenga el RVDO o LVOD (Registro de variedades descritas oficialmente).

En relación a los productos para tratamiento de semilla (inoculantes, desinfectantes), elabore un listado con los productos comerciales, su espectro de acción y forma de acción.

Reconocimiento de Semillas Cultivadas

Objetivo:

Adquirir conocimiento en reconocer semillas pertenecientes a especies cultivadas.

Materiales:

Muestras de semillas, Pinzas, Lupa, Balanza.

Método:

Identificar la semilla en cuanto a:

  • Especie
  • Familia
  • Tipo de germinación

Describa y dibuje la semilla de cada especie de acuerdo a:

  • Tamaño: Grande (Habas, maíz, lupino, porotos, etc.)
  • Mediana (Trigo, cebada, etc.)
  • Pequeña (Gramíneas y leguminosas pratenses)
  • Muy pequeña (Tabaco, apio, etc.)

Forma: Redonda, Semiredonda, Lenticular, Ovoide, Ovalada, Semialargada, Alargada, Arriñonada, etc.

Cubierta de la semilla: Lisa, Arrugada, Estriada, Reticulada, etc.

Determine el peso de las semillas (promedio de 4 repeticiones) y calcule # de semillas por gramo y # de semillas por kilo.

Complemente con las lecturas señaladas en clases y disponibles en matteieduca.cl/fitotecnia sección Documentos/Carpeta Lecturas complementarias.

Glosario de Semillas

Embrion: planta producida como resultado de la fertilización y desarrollo del cigoto (epicotilo, hipocotilo, radícula).

Escarificación: proceso (mecánico, químico, biológico) que hace que la testa o cubierta dura de una semilla se vuelva permeable al agua y a los gases.

Estratificación: método mediante el cual se rompe la latencia embrionaria de semillas y que consiste en ponerlas en un medio húmedo y exponerlas a temperaturas ya sea frías o calientes.

Germinación: inicio del crecimiento de un embrión.

Gluten: proteína presente en las células del endosperma de gramíneas y forma parte de la harina panadera.

Epigeo: cotiledones emergen y se elevan en el tallo por encima del suelo.

Hipogeo: crece y se desarrolla debajo de la superficie del suelo.

Latencia: período de inactividad de las semillas (esporas, bulbos, yemas), durante el cual se ha detenido su crecimiento.

Monoico: planta que tiene estructuras masculinas y femeninas.

Dioico: especies que tienen órganos femeninos y masculinos en diferentes plantas.

Plántula: planta joven que se desarrolla a partir de una semilla que está germinando.

Quiescente: condición durante la cual la semilla no puede germinar y se define como el arresto o retraso del metabolismo y del crecimiento debido a que las condiciones medioambientales no lo permiten.

Radícula: raíz embrionaria.

Yema: tallo no desarrollado que contiene meristema embrionario que se desarrollará para formar hojas, tallos y flores.

Semilla: estructura que se produce a partir de un óvulo luego de la fecundación, contiene el embrión acompañado o no de un tejido nutricio y protegido por el epispermo.

Bromuro de Metilo

El bromuro de metilo ha sido muy utilizado como fumigante en la agricultura, en almacenes y tratamientos de cuarentena. Tiene un gran espectro de actividad y su aplicación es muy fácil.

Se considera que es un producto económico debido a que elimina todos los organismos vivos con los que entra en contacto. Debido a esto, gran cantidad de sistemas de producción agraria se han vuelto dependientes de la fumigación con bromuro de metilo.

Es un producto que se degrada con dificultad y puede acumularse en exceso, sobre órganos aprovechables de las plantas cultivadas, pudiendo constituir un peligro para la salud humana. La F.A.O. concreta el nivel de tolerancia en alimentación humana en 0,3 mg de bromuro por kilogramo de peso corporal.

Bromuro de metilo como sustancia activa responsable de la destrucción de la capa de ozono. En esta reunión y posteriores se llegaron a acuerdos para disminuir progresivamente la aplicación de bromuro de metilo hasta la total prohibición de utilización del bromuro de metilo.

Biofumigación

Permite utilizar residuos de material orgánico, residuos agrícolas y guanos, así como productos en descomposición para controlar los patógenos presentes en el suelo.

Se tiene que complementar con 4 riegos para mantener húmedo el material.

Ho polietileno para mantener el calor y los gases y hacer más efectiva la acción de la capa.

Tratamientos Físicos y Prácticas de Desinfección de Suelos y Sustratos

Aplicación directa de calor al suelo.

Se desarrolló una máquina que alcanza 800 °C por 40-60 segundos, esto fue desarrollado en Israel.

El método se basa en la inyección de aire extremadamente caliente en una masa de suelo que ha sido removida de su posición y así se controla plagas y patógenos.

Es ideal aplicar esta máquina (cultivit) en suelos arenosos a francas y las temperaturas altas reducen microorganismos.

Solarización:

Los organismos indeseables mueren a los 37 °C durante un largo período, por 4 a 6 semanas, ya que el calor penetra por capas y mientras más días se haga la solarización, más abajo llegará la solarización. La solarización consiste en cubrir el suelo húmedo con film de polietileno transparente.

Producirá modificaciones químicas y biológicas.

La temperatura que se logra depende de:

  • Estructura del suelo
  • Temperatura del aire
  • Humedad del suelo
  • Largo del día
  • Intensidad de la luz solar
  • Capacidad del polietileno para dejar pasar luz solar

Sistema de Bandejas Flotantes

Consiste en plantar plántulas en bandejas de polietileno con agua y flotan en el agua (cultivo hidropónico).

Inundación:

Método de siembra muy utilizado en Japón para el control de enfermedades del suelo y nematodos.

Rotación de Cultivos:

Se rompen ciclos al sembrar diferentes cultivos y produce un desequilibrio en el desarrollo de agentes nematodos.

Enmiendas al Suelo y Compost:

La adición de materiales ricos en minerales reduce o suprime algunos patógenos mediante la estimulación de microorganismos antagónicos e incrementa la resistencia de las plantas hospedantes, además brinda nutrientes extras, altera pH y produce efectos importantes sobre las propiedades físicas.

Vaporización:

La vaporización es la esterilización del sustrato donde crecen las raíces de las plantas, basado en el calor que transfiere el vapor de agua aplicado con equipos especiales que constan básicamente de una caldera y de un contenedor metálico. Se considera que esta tecnología tiene un nulo impacto ambiental y es aceptada por las normas de las buenas prácticas agrícolas.

¿Qué es un sustrato?

Todo material sólido distinto de suelo colocado en un contenedor en forma pura o mezcla permite el anclaje del sistema radicular, puede ser de origen vegetal, natural, mineral u orgánico.

Métodos de Establecimiento

En la práctica existen 2 métodos para establecer un cultivo:

  • Siembra Directa
  • Almácigo y Trasplante

Siembra Directa

“Es la práctica cultural o conjunto de prácticas destinadas a que las semillas queden depositadas en el suelo preparado para tal finalidad, es decir, que quede en condiciones de germinar y dar origen a una planta.”

Para lograr este objetivo:

Es necesario controlar cada uno de los factores que tienen incidencia en ella.

  • Calidad de la semilla
  • Tratamiento a la semilla
  • Preparación de suelo
  • Época de siembra: humedad de suelo, requerimiento/variedades
  • Sistemas o métodos de siembra
  • Profundidad de siembra
  • Máquina sembradora
  • Trocha del tractor sembrador
  • Velocidad de siembra
  • Espaciamiento entre hileras
  • Dosificación y distribución de las semillas
  • Dosificación y localización de los fertilizantes
  • Época de siembra

Los principales factores a considerar son:

  • La humedad (precipitación)
  • Temperatura

Afectan la germinación y emergencia.

Siembras de Primavera

No son estrictamente de primavera, según la localidad y la precocidad de las variedades puede extenderse desde salidas de invierno (julio) hasta noviembre.

Esta época se caracteriza por:

  • Tº y Hº muy adecuadas para la germinación y emergencia.
  • Mayor desarrollo e incidencia de malezas.
  • Hº en disminución y desfavorable en siembras tardías.

Las especies que se siembran en esta época tienen como exigencia común que después de la emergencia las condiciones climáticas vayan siendo cada vez más favorables.

Tº más elevadas y ausencia de heladas.

En general, las especies tienen también requisitos más estrictos de Tº para la germinación:

  • Maíz: > 12ºC en el suelo.
  • Papa: min. 7-8ºC, óptimo 15-18ºC.

Son cultivos de primavera:

  • Trigo
  • Avena
  • Cebada
  • Remolacha
  • Papas
  • Porotos
  • Maíz
  • Forrajeras

Cada especie tendrá su fecha óptima según las condiciones óptimas de la localidad. Más tarde o más temprano, depende de la precocidad.

Siembras de Otoño

En el país se efectúan en abril-mayo, incluso a salidas de verano (febrero-marzo).

Esta época se caracteriza por:

  • Tº y Hº adecuadas para la germinación y emergencia.
  • Menor desarrollo e incidencia de malezas.
  • Riesgos de descalce en siembras tardías.

Sembrar en otoño o primavera dependerá de la especie y variedad.

Existen variedades:

  • De invierno o invernales
  • De primavera o primaverales
  • Alternativas o facultativas

Características

De invierno o invernales:

  • Requisito esencial: VERNALIZACIÓN.
  • Son de ciclo largo.
  • Se siembran necesariamente en otoño.
  • Alta capacidad de macollaje.
  • Alto potencial de rendimiento (> MS > req.)
  • Normalmente hábito de crecimiento rastrero en sus primeras etapas.

Características

Primaverales:

  • No requieren vernalización.
  • Son de ciclo corto….. Más precoces.
  • Insensibles al fotoperiodo.
  • Prefieren Tº moderadas en su inicio y + elevadas en verano (maduración).
  • Menor macollaje.
  • Potencial de rendimiento: + precoces.

Fecha de siembra depende de objetivo y zona.

Normalmente hábito de crecimiento erecto en sus primeras etapas.

Características

Alternativas, facultativas o intermedias:

  • Variedades obtenidas por cruzamiento.
  • Características de macollaje, largo del ciclo y hábito de desarrollo son intermedias.
  • Insensibles a la vernalización.
  • Sensibles al fotoperiodo.

Métodos de Siembra

  • Al voleo
  • En líneas
  • Manual
  • Mecanizada

Ventajas y Desventajas de Ambos Sistemas

Espaciamiento entre hileras.

Dosificación y distribución de las semillas.

Dosificación y localización de los fertilizantes.

Profundidad de siembra.

Máquina sembradora.

Trocha del tractor sembrador.

Velocidad de siembra.

Almácigo y Trasplante

“El almácigo consiste en la siembra más o menos tupida en un sector limitado de suelo, preparado y mantenido en óptimas condiciones en donde las plantas reciben toda clase de cuidados.”

Razones para Usar Almácigueras

  • La razón principal para el uso de almácigueras es que las semillas de muchas especies son muy pequeñas y requieren de una zona de siembra muy fina para su germinación.
  • Se favorece la germinación y emergencia mediante labores más controladas.
  • Se aprovecha al máximo la semilla.
  • Se ahorra espacio.
  • Se facilita la protección ambiental.
  • Se tiene la posibilidad de seleccionar las plantas antes del trasplante.

Factores a Considerar en una Almáciguera:

  • Bien orientado.
  • Aireado.
  • Abrigado de fuertes vientos o corrientes de aire.
  • Disponibilidad de agua de riego.
  • Aislado de agentes dañinos.
  • Fácil acceso y vigilancia.

Tipos de Almácigueras

  • Para trasplante de raíz desnuda:
    • Patabandas
    • Cajonera
    • Cajón manzanero
    • Cama caliente
  • Para trasplantes con pan de tierra:
    • Speedling
    • Tubetes
    • Bolsas plásticas
    • Bolsas de papel o paper pot
    • Vasos plásticos o encerados
    • Cepellón

Sustratos

Si se considera que cada especie puede tener necesidades individuales, en los viveros se trabaja en general con mezclas básicas las cuales sirven para la mayoría de las especies:

  • Suficientemente firmes y densas para mantener las semillas en su lugar.
  • Retengan la humedad suficientemente para no regarlo con frecuencia.
  • Suficientemente porosos para aireación.
  • Libres de malezas.
  • Sin salinidad excesiva.
  • Debe esterilizarse.

Materiales Usados en la Preparación de Sustratos

  • Minerales
  • Arena, vermiculita, perlita.
  • Orgánicos
  • Turba.
  • Musgos.
  • Tierra de hojas.
  • Corteza desmenuzada o aserrín.

Desinfección de Sustratos

  • Físicos
  • Aplicación de calor.
  • Químicos
  • Formulación de gas, líquidos, sólidos.

Labores Culturales

  1. Rodillado postsiembra
  2. Trazado de regueras y desagües
  3. Control de gateo
  4. Control de descalce
  5. Fertilización
  6. Riegos
  7. Control de malezas
  8. Control de plagas y enfermedades
  9. Aporca y escardas
  10. Raleo
  11. Labores de precosecha

1. Rodillado Post Siembra

El objetivo de esta labor es lograr un buen contacto suelo-semilla. Consiste sencillamente en pasar un rodillo o rodón, liso o corrugado.

2. Trazado de Regueras y Desagües

Una vez finalizada una siembra, en cualquier época y situación conviene trazar desagües y/o regueras, según lo que proceda en cada caso. Esta práctica corrientemente se hace después de la emergencia de las plantitas, pero no es aconsejable, debido a que una vez las plantitas en la superficie, muchas de ellas son dañadas irremediablemente por las pasadas del tractor y equipos; perjuicios menores resultan cuando como medio de tracción se emplean animales.

Los desagües se realizan corrientemente en áreas no regadas y tienen por finalidad sacar del potrero cualquier exceso de humedad que siempre será perjudicial para las plantas. En cuanto a las regueras, su objetivo es conducir el agua desde las regueras madres hasta el punto que debe vaciarse el agua en el potrero. Estas últimas, particularmente, deben ser trazadas en lo posible siguiendo curvas de nivel, para evitar que el agua tome excesiva velocidad y provoque erosión del suelo.

3. Control del Gateo

El “gateo” en las plantas es un fenómeno que consiste en que la plántula se arrastra bajo la superficie de la última capa de suelo, sin poder emerger a la superficie. Si se agotan las reservas alimenticias contenidas en la semilla sin que logre aflorar al aire, la plántula muere. El gateo ocurre frecuentemente en los suelos arcillosos o limosos, que se endurecen superficialmente formando una costra por efecto de desecación (viento) y la plantita no es capaz de traspasarla. El gateo ocurre generalmente cuando después de la siembra se producen lluvias seguidas de días de fuerte irradiación solar y viento, hecho más frecuente a salidas de invierno que en otoño. Puede afectar el fenómeno a todos los cultivos que se practican en primavera, sin distinción.

4. Control de Descalce

En el trigo, avena, etc. sembrados en suelos trumaos es frecuente que las heladas de invierno originen el descalce de las plantitas. Este fenómeno consiste en un esponjamiento de la capa superficial del suelo por efecto de la formación de agujas de hielo, y trae por consecuencia que las raíces quedan expuestas al aire. La planta amarilla, decae y muere. Para que la planta vuelva a llevar vida normal, es preciso que recupere su condición habitual y quede en contacto con el suelo. Esto se consigue rodillando el terreno cultivado, mediante rodillos de diversa construcción, pero frecuentemente hechos de troncos de árbol. Si se quiere abarcar una longitud mayor es aconsejable construirla de varios cuerpos, comúnmente tres.

5. Fertilización

En el curso de su ciclo vegetativo, las plantas cultivadas requieren habitualmente la aplicación de fertilizantes. La fertilización puede formar parte de la dosis total acordada en la planificación inicial o tener un objetivo específico como el control de la amarillez en los cereales a salidas de invierno. Según la situación, el cultivo, época y otros factores, la aplicación se realizará a mano o con equipos especiales.

Control de amarillez en las plantas: A salidas de invierno, y luego de períodos de fríos o de intensas lluvias durante la estación, es frecuente en siembras de cereales como el trigo que se observe una amarillez generalizada por sectores. Este fenómeno es resultado de alguno de los accidentes climáticos (bajas temperaturas, excesos de humedad) o de ambos al mismo tiempo. Cuando es consecuencia de excesiva humedad en el suelo, se previene su aparición facilitando el desagüe de los potreros. En los casos en que sea efecto de fríos intensos o heladas, la planta recuperará su aspecto normal una vez que mejore el tiempo e imperen temperaturas más altas. Sin embargo, la desaparición del fenómeno se puede acelerar, haciendo aplicaciones de nitrógeno (pero antes se debe haber solucionado el problema que causa la amarillez, es decir, el exceso de humedad y haber subido la temperatura).

6. Riegos

Regar las plantas que ya han emergido sólo es posible en áreas regadas y en siembras de salidas de invierno de primavera. Por ser esta una labor bien particular, los detalles deben ser consultados en el capítulo correspondiente a cada cultivo (especie). Por el momento, solamente cabe recordar la importancia que reviste para cada cultivo que se le suministre el agua que necesite para cumplir sus diferentes funciones y entregar máximos rendimientos. Desgraciadamente, la posibilidad de regar las plantas existe en zonas determinadas, y la mayor parte depende de las precipitaciones propias de cada localidad.

7. Control de Malezas

La producción agrícola consiste en gran parte en el crecimiento de especies cultivadas en cultivos puros, contrarios a la naturaleza misma. Son estas plantas fuera de lugar, no deseadas, no útiles, a menudo proliferantes y persistentes, competitivas, dañinas y/o venenosas, las que se denominan malezas.


Las Malezas en Chile

Las malezas en nuestro país corresponden a las de clima templado, con predominancia de especies anuales, ya sea de invierno o verano, y malezas perennes, las cuales se reproducen por semillas o por medios vegetativos. Estudios en Chile han demostrado que la población de semillas de malezas en los suelos de diversos cultivos de la zona de la cordillera andina de Ñuble alcanza un valor promedio de 94 millones de semillas por ha., siendo superada ampliamente por la población presente en los suelos de la cordillera de la Costa, con un promedio de 153.5 millones por ha., y la presente en suelos del Valle Central, con un promedio de 1.626 millones de semillas de malezas por ha. (Jiménez, 1960).

La diseminación de estas semillas se realiza a través de semillas de cultivos, concentrados para el ganado, henos y/o paja, viento, animales, incluyendo el hombre, maquinarias y agua de riego. El factor agua es de fundamental importancia en nuestro país, considerando que la agricultura en una gran extensión se realiza bajo riego. Actualmente, las malezas crecen libremente a lo largo de ríos, canales y tranques, produciendo semillas que serán diseminadas posteriormente a las zonas cultivadas.

Las malezas, especialmente las de tipo perenne, no sólo afectan a los cultivos, sino que también han invadido importantes sectores agrícolas, convirtiéndolos en áreas improductivas, ya sea para la producción agrícola o ganadera. Miles de hectáreas se encuentran cubiertas con zarzamora (Rubus ulmifolius Schot y R. constrictus Lef. et M.) y galega (Galega officinalis L.) en estos momentos, y otras especies están aumentando su diseminación a través del país, tales como peril (Tessaria absinthioides D.C.), aliaga marina (Ulex europaeus L.), retamilla (Cytisus sp.), margarita (Chrysanthemum leucanthemum L.), chépica (Cynodon dactylos, (L) Pers) y maicillo (Sorghum halepense (L) Pers).

Concepto

Se define a maleza como aquella planta que está creciendo donde no se desea que lo haga, es decir, que se encuentra fuera de lugar.

Daños Producidos por las Malezas

Al analizar los daños que las malezas producen se podrá apreciar la importancia que reviste su control. Estos daños se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • Compiten con los cultivos, afectando con ellos los rendimientos. Las malezas compiten con los cultivos por agua, luz y nutrientes.
  • Actúan como plantas intermediarias en la propagación de insectos y enfermedades.
  • Las malezas dificultan la distribución y libre movimiento del agua de riego y drenaje. En huertos frutales es común tener que rastrear varias veces en la temporada a fin de eliminar las malezas y trazar los surcos de riego.
  • Afectan la calidad de los cultivos, ya sea por la presencia de semillas de malezas en semillas o granos, rastrojos de malezas en heno, presencia de influorescencias en la lana, olor anormal en la leche, etc.
  • Reducen la actividad y eficiencia humana, interfiriendo físicamente el trabajo del hombre (malezas espinosas) o afectándolo a través de alergias y envenenamientos.
  • Desvalorizan el valor de la tierra. La presencia de malezas tiende a disminuir el valor de la tierra, especialmente cuando ellas se encuentran fuertemente infestadas con malezas perennes. En Chile existen numerosos huertos y viñas con problemas serios de malezas perennes, afectando con ello su valor, comparados con aquellos que se encuentran libres de ellas.
  • Producen enfermedades y muerte en el ganado. Malezas venenosas pueden matar a los animales o afectar su crecimiento y desarrollo. En Osorno, Senecio sylvaticus causa graves daños en el ganado vacuno, por poseer principios tóxicos (Horr, 1964).
  • Las malezas aumentan los costos de producción, considerando las labores que deben ser realizadas durante el cultivo, y en numerosos casos, después de la cosecha, debido a las limpias y relimpias que será necesario realizar para separar las semillas de malezas.

Clasificación

Las malezas pueden ser clasificadas de diferentes maneras, de acuerdo al objetivo que se persiga.

1. Según Periodo Vegetativo o Ciclo de Vida, las Malezas se Clasifican en:

  • Anuales
  • Bianuales
  • Perennes

Una planta anual completa su ciclo de vida en menos de un año.

Una planta bianual vive por más de un año pero no más de dos años. En la primera temporada logra el desarrollo vegetativo y en el segundo logra el estado reproductivo.

Las malezas perennes tienen un período vegetativo que dura más de dos años y pueden vivir casi indefinidamente. Además de propagarse por semilla, pueden tener órganos vegetativos adaptados a la propagación vegetativa y pueden ser clasificadas de acuerdo a sus métodos de reproducción en:

  • Perenne simple: Se reproducen principalmente por semillas y, en algunos casos, por medios vegetativos. Ejemplos de este grupo incluyen al diente de león (Taraxacum officinale), siete venas o llantén (Plantago lanceolata), Plantago major, galega, hinojo, etc.
  • Perenne rizomatosa: Se reproducen vegetativamente por rizomas o tallos que crecen bajo el suelo. Ej.: hierba mora, botón de oro, poleo.
  • Perenne estolonífera: Su reproducción vegetativa es por medio de estolones o tallos que crecen sobre el suelo. Ejemplos de estos dos últimos grupos: correhuela (Convolvulus arvensis), maicillo (Sorghum halepense), chépica (Paspalum ssp.), vinagrillo (Rumex acetosella), ñilhue (Sonchus arvensis), etc.

Algunas malezas se propagan por medio de tubérculos, los cuales son rizomas modificados y adaptados para la reserva de alimentos, tales como el chufa o coquillo (Cyperus rotundus, C. esculentus), Helianthus.

2. Según el Tipo de Plantas se Clasifican en:

  • Maleza de hoja ancha o dicotiledóneas: Que pueden ser anuales, bianuales o perennes.
  • Maleza de hoja angosta o gramíneas: pueden ser anuales o perennes.

3. Según su Familia Botánica

Esta clasificación merece especial importancia desde el punto de vista del control químico.

4. Según su Hábitat

Se distinguen malezas de secano, forestales, acuáticas y de cordillera.

Reproducción

  • Producción de semillas.
  • Diseminación de semillas.
  • Germinación de las semillas y latencia.

Factores que Determinan el Crecimiento Vigoroso de los Cultivos

  • a) Variedad del Cultivo: Para combatir las malezas con éxito, deben seleccionarse variedades adaptables al suelo, a las condiciones climáticas de la región y que sean resistentes a plagas y enfermedades.
  • b) Semilla de Buena Calidad: El empleo de semilla limpia y de buena calidad, en lo posible certificada, asegura un alto porcentaje de germinación, pureza varietal y ausencia de semillas de malezas nocivas. En cambio, el empleo de semilla de mala calidad puede resultar en un stand pobre y con alta proporción de malezas que dificultaría el establecimiento y posterior desarrollo de los cultivos. Si bien es cierto que las semillas corrientes son más baratas, con el tiempo pueden resultar mucho más caras que el haber empleado semilla certificada.
  • c) Desinfección de la Semilla: El tratamiento de las semillas impide que éstas sean atacadas por hongos y/o insectos, favoreciendo con ello un buen establecimiento y rápido crecimiento inicial de las plántulas.
  • d) Preparación del Suelo: Es común observar en nuestro país el alto número de siembras de cultivos que se pierden o establecen irregularmente, debido a una preparación de suelo deficiente e inoportuna. Estas labores deben realizarse con la suficiente antecedencia y empleando los equipos adecuados con el fin de reducir al máximo la población de semillas de malezas presentes en el suelo y obtener un suelo mullido y firme, donde puedan germinar fácilmente las semillas del cultivo.
  • e) Relaciones de Agua y Suelo: Es sabido que ciertas malezas xerófitas se establecen sobre las partes altas del terreno donde el agua es insuficiente para soportar un crecimiento vigoroso del cultivo. Por otro lado, en las partes del terreno con mal drenaje crecen las malezas que prosperan en suelos húmedos, tales como Equisetum, Juncus, Ranunculus, etc. Por estas razones, para lograr un control efectivo de las malezas, deben tenerse los terrenos nivelados y con un buen sistema de drenaje.
  • f) Fertilidad del Suelo: Un suelo fértil estimula tanto el crecimiento rápido de las malezas como de los cultivos. Sin embargo, si las malezas son controladas mediante la utilización de labores culturales apropiadas antes y después de la siembra del cultivo, este último tendrá la oportunidad de aprovechar al máximo los nutrientes disponibles en el suelo.
  • g) Reacción del Suelo: Es sabido que ciertas malezas toleran suelos ácidos y otras suelos alcalinos. Neutralizando o acidificando los suelos se pueden llegar a suprimir con éxito algunas de estas malezas.
  • h) Época y Densidad de Siembra: La época de siembra y el subsecuente desarrollo de las plántulas de cultivos, en relación con el crecimiento de las malezas determinan el grado de competencia de ellas. Una siembra oportuna no sólo facilitará el buen establecimiento del cultivo, sino que además le permitirá al ser atacado por plagas y/o enfermedades posteriormente. Así también, la densidad de siembra a emplear determinará la población de plantas a obtener y por lo tanto, la cantidad de sombra y competencia ofrecida por el cultivo.
  • i) Control de Plagas y/o Enfermedades: Un control oportuno y adecuado de las plagas y/o enfermedades permitirá obtener cultivos sanos y vigorosos, que puedan competir fácilmente con las malezas.
  • j) Control de las Malezas: Como se dijo anteriormente, el mayor daño provocado por las malezas ocurre durante los primeros estados de desarrollo de los cultivos. Por lo tanto, a fin de favorecer que sea el cultivo quien se establezca primero, deberán contemplarse las labores necesarias, sean estas mecánicas, manuales o químicas para controlar las malezas en forma oportuna y eficaz.
  • k) Rotación de Cultivos: Ciertas malezas son más comunes en algunos cultivos que en otros. La rotación de cultivos es una manera eficiente de reducir y afectar el crecimiento de las malezas. Una buena rotación para controlar las malezas generalmente incluye cultivos que sean fuertemente competidores, unido a cultivos escardados de primavera-verano y cultivos de otoño-invierno.

Manejo de Malezas:

En el manejo de malezas es importante tener claros algunos conceptos:

  1. Prevención: Consiste en impedir que una determinada especie contamine un área de terreno.
  2. Erradicación: Consiste en eliminar, a todas las plantas vivas y sus semillas.
  3. Control: Consiste en disminuir los efectos negativos que las malezas ejercen sobre el cultivo.

“Prevención” significa impedir o evitar que una determinada especie vegetal contamine una área de terreno. Este es, a menudo, el medio más práctico de controlar las malezas. La mayoría de los métodos preventivos para el control de malezas son bien conocidos, sin embargo, es necesario enumerarlos para resaltar la importancia que ellos tienen. Ellos serían:

  • Emplear semilla limpia y de buena calidad;
  • No alimentar a los animales con granos, heno u otros que contengan semillas de malezas, sin antes destruir la viabilidad de estas últimas, ya sea moliéndolas, cociéndolas o ensilándolas;
  • No usar guano de establo, a menos que la viabilidad de la semilla de maleza haya sido destruida a través de la fermentación;
  • No permitir que el ganado se mueva desde zonas infestadas a terrenos limpios de maleza.
  • Limpiar las trilladoras, cosechadoras, segadoras, embaladoras de heno, ruedas de los tractores, y otros implementos, antes que estos sean llevados desde potreros infestados con malezas a otros libres de ellas;
  • Evitar el empleo de grava, arena y suelo de terrenos infestados.
  • Mantener libre de malezas los canales de regadío, tranques, etc.;
  • Inspeccionar los viveros o plantas de viveros para evitar la presencia de semillas de malezas o tubérculos y/o rizomas de malezas perennes;
  • Mantener libre de malezas los cercos, líneas de ferrocarril, orillas de caminos, sitios industriales y todos aquellos sectores que no se cultiven agrícolamente;
  • Prevenir la producción de semillas en todas partes;
  • Evitar la propagación de malezas perennes, las cuales se reproducen vegetativamente.

“Erradicación” es la eliminación completa en una región, de todas las plantas vivas. “Control” es el proceso por el cual se limita la infestación de las malezas. En la producción agrícola, las malezas son limitadas en su crecimiento y desarrollo, de modo que existe un mínimo de competencia de ellas hacia los cultivos. El control es la manera corriente de defender a un cultivo en su lucha contra las malezas.

Métodos de Control de las Malezas

Numerosos métodos de control de malezas han sido desarrollados y estudiados. Por

conveniencia éstos pueden agruparse como sigue:

1. Métodos mecánicos ( físicos)

1.1 Arranque a mano :

1.2 Azadón

1.3 Cultivación: Un tipo de cultivación es el «enterramiento en species perennes

estas especies deben ser cortadas o enterradas repetidamente hasta que sus

partes, que se encuentren bajo el suelo, sean muertas por «hambruna de carbohidratos».

El segundo método de cultivación es el «disturbio del sistema radicular».

1.4 Corte o siega : El corte o siega es efectivo sólo en plantas altas, pero no así en plantas

pequeñas.

1.5 Mulch o cubierta : Con el objetivo de controlar las malezas se ha experimentado la

posibilidad de hacerlo mediante el empleo de mulch artificial, tales como paja, heno, guano,

papel, cáscara de arroz y plástico. Este último ha sido utilizado en Chile con excelentes

resultados en frutillas y otros cultivos.El objetivo de ello es el de excluir completamente la luz para          de esta forma, prevenir todo crecimiento.

En el caso de malezas perennes si se usa paja de heno o guano, la capa de éstas deberá

ser lo suficientemente gruesa como para lograr los objetivos que se persiguen..

1.6 Inundación: Para que sea efectiva debe cubrir toda la parte vegetativa de la maleza.

Ej. Arroz

1.7 Fuego, calor o quema :

2. El calor, ya sea en forma de llama o vapor, se emplea para destruir vegetación verde en

carreteras, vías de ferrocarril, etc.

3. Cultivación, empleando el calor en forma de llamas, se aplica en algunos cultivos, como

algodón y maíz, para destruir plántulas de malezas.

4. El calor es ocasionalmente empleado para matar semillas de malezas enterradas en el

suelo y órganos subterráneos de malezas perennes.

2. Control biológico

, no deja residuos ni contamina el ambiente,

relativamente de bajo costo) y desventajas (acción limitada a una malezas y otra

relacionada, toma largo tiempo, siendo un control muy lento,

3. Control químico

El control químico aprovecha la potencialidad fitotóxica de compuestos químicos

denominados «herbicidas» en la destrucción de plantas indeseables.

4. Control integrado

Debido a las ventajas y/o desventajas de cada uno de los métodos de control antes

señalados, la tendencia actual es el control integrado, utilizando para ello las posibilidades

ofrecidas por los métodos preventivos, mecánicos, biológicos y químicos ya analizados.

Clasificación de los herbicidas:

1. Según su forma de acción

Contacto: Ejercen su acción solo en los puntos de la planta que han sido tocados por

el. Queman las células a nivel de hojas.

Controlan mejor malezas anuales, pues no tienen relación con la raíz.

Sistémicos: Son también denominados reguladores de crecimiento, hormonales,

herbicidas de translocación, son absorbidos por raíces o por el follaje para moverse a

través de la planta y llegar a los puntos de crecimiento.

Actúan sobre      el metabolismo y provocan desórdenes; también actúan sobre la

fotosíntesis.        Controlan malezas perennes ya que se traslocan a las estructuras

subterráneas.

Estos herbicidas pueden ser selectivos (afectan sólo a algunas especies) o no

selectivos.

2. Según época de aplicación:

             Pre-siembra: Se aplican antes que el cultivo sea sembrado; generalmente van

incorporados.

             Pre-emergencia: Se aplican después de la siembra y antes que emerjan las

malezas y/o el cultivo. Requieren suelo húmedo.

             Post-emergencia : Se aplican después de la emergencia de las malezas o cultivo.

Cada producto tiene un momento específico de aplicación ( normalmente

indicado según el número de hojas del cultivo o maleza) para que el cultivo sea

resistente y no se vea afectado por el herbicida.

3. Según método de aplicación :

             Al voleo: El herbicida es aplicado en forma uniforme a toda la superficie o área.

             En manchas: Se aplica en un área determinada con problemas específicos.

             En banda: Se aplica sobre la hilera de siembra o plantación.

             Aplicación dirigida: Aplicación realizada entre la hilera, normalmente protegiendo

el cultivo. Se utiliza normalmente en cultivos de gran desarrollo. Ej. Aplicación

entrehilera en frutales.

4. Según forma de aplicación:

             Al follaje : todos los productos que actúan por contacto

             Al suelo: deben ser incorporados al suelo con el último rastraje.

Factores que afectan a los herbicidas aplicados al follaje: ( Sólo leer)

1. Depositación: es importante que el herbicida llegue o alcance la planta y se deposite en

ella. La depositación es afectada por tres factores:

             Acarreo

             Volatilidad

             Canopia

 Retención por la planta: Al depositarse el herbicida en la hoja debe ser retenido por ésta.

La retención se ve afectada por factores relacionados con la hoja:

Superficie foliar

Posición de la hoja

3. Absorción por la hoja: Una vez retenido el herbicida , es necesario que sea absorbido. Los

puntos de entrada de los herbicidas son las hojas y raíces.

             Hojas: a través de estomas y cutícula

             Raíces: a través de los pelos radicales

4. Traslocación: Los herbicidas pueden ser traslocados vía apoplasto o simplasto.

             Apoplasto: Desde la raíz a las hojas

             Simplasto : Desde las hojas hasta los puntos de crecimiento

en general y hasta los puntos más inferiores de la raíz

Factores que afectan a los herbicidas aplicados al suelo: ( Sólo leer)

1. Descomposición microbiológica: Algunos herbicidas son orgánicos, por lo tanto, son

fuente de alimentación para los microorganismos del suelo.

2. Adsorción por los coloides del suelo: Los coloides son partículas microscópicas de origen

orgánico o inorgánico que tienen una alta capacidad de adsorción. Cuando un herbicida

cae al suelo, se produce un equilibrio entre las partículas que quedan adsorbidas y las

que quedan en solución, siendo estas últimas las que ejercen la acción de herbicida. Por

esto, a menudo debe elevarse la dosis aplicada para mantener constante la dosis del

ingrediente activo necesaria.

3. Lixiviación : La lixiviación es el movimiento descendente de una sustancia en solución a

través del suelo. Los herbicidas solubles en agua son fácilmente lixiviados, por lo que

dejan de ejercer su acción sobre las semillas de malezas que están en las primeras capas

del suelo ( primeros cms.)

4. Volatilidad : La volatilidad es la tendencia de un material de cambiar a la forma gaseosa.

Los herbicidas de mayor volatilidad deben ser incorporados al suelo, porque basta que

permanezcan por un tiempo en la superficie del suelo para que se volatilicen.

5. Fotodescomposición : La fotodescomposición es la degradación por efecto de la luz solar.

7. MANEJO Y CONTROL ENFERMEDADES y PLAGAS              ( Analizado completa y

detalladamente en “Sanidad vegetal” )

ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS ( Prof. Andrés Contreras M. )

En términos         generales significa            perturbaciones en el funcionamiento y crecimiento.

Ahora que el resultado de las perturbaciones sea importante para el hombre depende de

la gravedad con que esta afecta al rendimiento      y calidad del producto por el cual se

cultiva la planta.

•             No parasitarias o fisiológicas :      Que obedecen a condiciones ambientales

o de nutrición para la planta :

– Falta de iluminación :     etiolación de brotes y       debilitamiento general de la

planta.

– Deficiencia de agua : marchitéz y detención del desarrollo               aceleración del

proceso productivo baja utilización de nutrientes.

– Exceso de agua :             las          condiciones de anaerobiosis          => pudrición y

detención del crecimiento radicular.

– Deficiencia o exceso de nutrientes :         Deficiencia: sintomatología y

desórdenes tradicionales.              Exceso : toxicidad.

– Altas temperaturas :     trastornos respiratorios.

– Bajas temperaturas : heladas – detención del crecimiento, descalce.

– Impurezas atmosféricas dañinas : gases                de fábricas etc.  provocan

alteraciones fisiológicas.

•             Parasitarias :      El            hombre y los animales no son los únicos organismos que

dependen de los vegetales. Diminutos organismos vivientes pueden              invadir y

crecer dentro del tejido de la planta y obtener de ella su nutrición.  Algunas

veces la planta hospedante involuntaria tolera la existencia del invasor dentro

de su cuerpo sin daño aparente;  en realidad,         puede haber un beneficio

recíproco              en la asociación  o simbiosis.         Con más frecuencia el organismo

parásito interfiere en las funciones de la plantas afectadas y el resultado es una

enfermedad.

Las enfermedades parasitarias pueden ser :

– De orden vegetal =bacterias, hongos , plantas parásitas.

– De orden animal = nemátodos, insectos, vertebrados.

– Virus – no determinados.

Para que ocurra una enfermedad infecciosa en       la planta               debe existir

simultáneamente :

1) Planta susceptiva en condiciones favorables.

2) Parásito que causa enfermedad en fase afectiva.

3) Condiciones ambientales favorables al desarrollo de la enfermedad.

La mayoría de las enfermedades se desarrollan mejor en ciertos tipos de climas.

Así como el clima determina los cultivos que se pueden desarrollan en una localidad

dada,     influye   también en las enfermedades       a que están sujetas          dichos cultivos.

Ejemplos: Venturia            inaequalis            ocurre en todas las áreas donde se desarrolle el

manzano, pero en regiones calientes y secas es escasa. En áreas con primavera fría y

lluviosa es un problema grave. Tizón requiere climas frío y húmedos.             Temperaturas

elevadas no son soportadas por el hongo. Varias enfermedades no afectan en           baja

temperatura : Pseudomonas en papa .

Control de enfermedades:

El control comprende las medidas destinadas a prevenir una enfermedad o reducir el ataque

de essas. Hay varias medidas de control : Prevención, Erradicación, Control .

» Prevención » comprende medidas destinadas a evitar la aparición de una enfermedad.

1. Creación de condiciones favorables para el huésped ( cultivo).

Consiste en mejorar condiciones de desarrollo en plantas. Apunta a aumentar el vigor

de la planta que se hace más resistente al patógeno.

1.1 Prácticas culturales adecuadas : Incluye prácticas como:

–              Preparación de suelo

–              Siembra en época oportuna

–              Manejo de drenaje

–              Fertilización adecuada y oportuna

–              Densidad y profundidad de siembra

–              Control de malezas, etc

1.2 Uso de semillas de calidad y desinfectada :

1.3 Limpieza de maquinaria :

1.4 Lavado de manos  e implementos         :  (  maquinarias, containers,  bodegas,

frigoríficos.(Estas prácticas tienen efecto directo o indirecto en el desarrollo de un patógeno.)

2. Creación de condiciones desfavorables para el patógeno :

2.1          Aireación adecuada : en el suelo y               en productos almacenados limita la

proliferación de hongos y bacterias.

2.2 Espaciamiento de plantas en campos o invernaderos: previene la creación de

condiciones favorables al                patógeno e inhibe             infecciones.

2.3 Drenaje : Ej. Evita Pythium y Nemátodos.

2.4 pH : Evita Plasmodiophora brassicae – cal.

2.5 Inundación de terrenos por largos periodos: (Sclerotinia).

2.6 Propagación vegetativa :         Ayuda al control de enfermedades vasculares como

Fusarium, Verticilium, Pseudomonas.

3. Organismo Regulador. Para prevenir introducción y disminución de patógenos a

un país o región se aplican medidas cuarentenarias

“ Erradicación “ se aplica cuando el organismo ha ingresado al país o localidad donde

no estaba presente. La erradicación consiste en la eliminación del huesped.

1.1 Eliminación de plantas vivas que portan el patógeno : cuando el patógeno ha

sido introducido en áreas a pesar de la cuarentena todas las plantas huéspedes

infectadas o sospechosas de portar el patógeno deben ser eliminadas.

1.2 Exterminación de restos vegetales que quedan en el suelo : Esta fase es muy

difícil ya que una vez que una enfermedad penetra a una región       existe muchas

posibilidades que permanezca en el suelo o en huéspedes alternantes.

“ Control ”           comprende medidas destinadas a reducir o detener los problemas

ocasionados por la enfermedad.

PESTICIDA           ORGANISMO QUE CONTROLA

Fungicida              Hongos

Bacterias             Bacterias

1.1 Culturales. Actividad del hombre para reducir el daño.

• Manipulación genética : creación de plantas resistentes – fitomejoramiento.

• Rotación cultural : alternando cultivos de especies o de familias de plantas no

suceptibles. Esta rotación es efectiva solamente cuando el patógeno no pueda

sobrevivir en otros cultivos que no sea el huésped. La duración de la rotación

cultural depende del tipo de patógeno.      Ejemplo :              Gaemanomyces graminis,

Esclerotinia

• Quema de rastrojo.

1.2 Biológicos : Creación de plantas resistentes o uso de antagonistas o parásitos

del patógeno.

• Cultivos de meristemas : esta técnica se utiliza en variedades atacadas y en las

cuales es difícil encontrar material sano. Los virus se distribuyen por toda la planta

sin llegar al ápice de crecimiento ya que el meristema apical crece más rápido que

lo que el virus se propaga. La técnica consiste en cortar el meristema del ápice,

colocarlo en un medio nutritivo y obtener así una planta sana.

1.4 Físicos :

• Calor: se aplica a partes de las plantas afectadas por un organismo y mediantes el

cual se trata de eliminar al patógeno sin destruir la planta. Ej. Nemátodos

en ajos: se mete el bulo en agua caliente a 45° C por tres horas.

• Radiaciones.

• Esterilización   del suelo : consiste eliminar todo organismo viviente del suelo ya

sea a través de métodos físicos ( calor ) o químicos ( agroquímico).

1.5          Químicos : Consiste en el empleo de pesticidas o agroquímicos

PLAGAS DE LAS PLANTAS

Una plaga es todo agente perjudicial de origen biológico que pueden ser un peligro a la

producción vegetal por su carácter extensivo e invasor.

Manejo de plagas: Su finalidad es la protección de las plantas , animales y sus

productos, y no necesariamente la destrucción total del organismo agresor, ya que

podrían desaparecer especies beneficiosas.

Etapas de manejo :

a) Detección : Se trata de determinar la causa, magnitud y distribución del ataque

tras percibir un problema fitosanitario.

b) Identificación : Se debe conocer la especie, la familia o al menos el tipo de daño.

c) Conocer el agente causal : Para decidir el control necesario, conocer el ciclo

 PESTICIDA          ORGANISMO QUE CONTROLA

Acaricida              Ácaros o arañitas

Insecticida           Insectos

Nematicida          Nemátodos

Molusquicida      Caracoles y babosas

biológico y costumbres del insecto.

d) Aspecto económico y selección del método : Resulta conveniente controlar una

plaga cuando el valor de la cosecha es superior al costo de la medida de control

a aplicar ( relación costo : beneficio) o cuando el mercado lo exige.

Métodos de control :

a. Control mecánico :

b. Control físico :

c. Método autocida : “ macho estéril”

d. Métodos hormonales :

e. Método genético :

f.             Control cultural :

–              Rotaciones de cultivo

–              Preparación de suelo

–              Destrucción de rastrojos y malezas

–              Época de siembra y cosecha adecuada

–              Manejo general que contribuya a vigorizar al cultivo

–              Uso de variedades resistentes

–              Desinfección de semilla

g. Control legal

h. Control biológico

i.             Control Integrado

j.             Control químico : Uso de agroquímicos

8. APORCA: revisado en clases

9. RALEO: revisado en clases

10. OTRAS PRACTICAS CULTURALES : revisado en clases

11. PRACTICAS CULTURALES DE PRECOSECHA : revisado en clases

12. COSECHA

 “ Establecimiento ”

OBJETIVOS :

Ponderar algunos aspectos técnicos a considerar en el establecimiento de una especie.

Adquirir destreza en el cálculo de dosis de semilla.

Comparar distintos sistemas de establecimiento.

METODO :

Revise a conciencia sus materias, relacionándolas con otras materias afines.

Desarrolle las siguientes preguntas y ejercicios.

1. Qué cultivos industriales se establecen a través de almácigo y trasplante. ¿En qué

regiones se cultiva ?

2. En los siguientes cultivos, señale si requieren vernalización, si cuentan con

variedades primaverales, alternativas o invernales, señalando en este caso un ejemplo y

su época de siembra.

Triticale Porotos Maíz

Remolacha          Cebada Raps

Lupino   Maravilla              Papas

Trigo      Centeno               Arvejas

3. Señale las características (6) de una variedad invernal de trigo.

4. Señale las ventajas y desventajas de las siembras de otoño en forrajeras.

5. Nombre los tipos de contenedores que conoce, sus ventajas y desventajas.

6. Qué entiende por sustrato, que componentes debe considerar y por qué. Señale dos

ejemplos.

7. La dosis de semilla para siembra directa de acelga es de 6 Kg./há. , si ésta tiene una

germinación normal del 90%. El # de semillas/gr. es 60 .

Su semilla tiene un 75% de germinación, ¿ cuál es la dosis a usar ?

a) Cuántas semillas viables hay en un Kg. de semilla con 90 % de germinación ?

b) Cuál es la densidad real de siembra ( semillas viables/há.)

c) Cuántas semillas viables hay en un kg. de semilla con 75% de germinación ?

d) Cuál es la dosis real a utilizar.

8. 1000 semillas de repollo pesan 3,33 gr. ¿ Cuántas semillas hay por gramo ?

9. Ud. desea cultivar 5 hás. de coliflor y cuenta con los siguientes antecedentes :

•             Dosis de semilla :              4 grs/m2 (95% germinación y 98% pureza)

•             Superficie almaciguera/ há. : 55 m2 /há.

•             La semilla tiene realmente : 90% de germinación y 98% de pureza.

Calcule: a) Superficie de almacigueras

b) Dosis de semilla

c) Cantidad de semilla para 3 hás de plantación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *