Términos Generales
- Malformaciones: Trastornos intrínsecos en la morfogénesis, suelen ser multifactoriales y no se deben a un solo defecto genético.
- Interrupciones: Trastornos extrínsecos en la morfogénesis que causan destrucción secundaria de un tejido normal. Las interrupciones no son hereditarias.
- Deformaciones: Trastorno extrínseco de la morfogénesis, por una compresión localizada o generalizada ejercida por fuerzas mecánicas y se manifiestan en anomalías.
- Secuencia: Serie de anomalías debidas a una aberración iniciadora que lleva a múltiples efectos secundarios. Ejemplo: oligohidramnios (disminución del líquido amniótico).
- Síndrome: Combinación de malformaciones que no pueden explicarse por una sola aberración iniciadora y una cascada posterior.
Causas de las Malformaciones
Genéticas
Anomalías cromosómicas (10-15%). La mayoría de las aberraciones citogenéticas surgen de defectos en la gametogénesis y no son familiares. Las alteraciones más frecuentes son: trisomía 21, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, trisomías 13 y 18. Las mutaciones de un solo gen son infrecuentes, implican la pérdida de función en genes que dirigen la organogénesis.
Ambientales
- Virus: El citomegalovirus es la infección vírica fetal más frecuente, el periodo de mayor riesgo es el segundo trimestre. La rubeola antes de las 16 semanas de gestación puede ocasionar una tétrada de defectos: cataratas, defectos cardíacos, sordera y retraso mental.
- Fármacos: Sustancias teratógenas (talidomida, antagonistas de folato, hormonas androgénicas, antiepilépticos).
- Alcohol: Responsable de varias malformaciones estructurales, deficiencias cognitivas y conductuales: trastornos del aspecto fetal.
- Radiación: Dan lugar a microcefalia, ceguera, defectos craneales y espina bífida.
- Diabetes materna: La hiperinsulinemia fetal inducida por hiperglucemia materna causa un aumento de la grasa corporal, muscular y organomegalia (macrosomía fetal), malformaciones cardíacas, defectos del tubo neural (DTN).
Causas Multifactoriales
Pueden deberse a factores ambientales con genes mutados, independientemente, pueden no tener ningún efecto o mínimo. Ejemplo: luxaciones congénitas de la cadera y los defectos del tubo neural.
Trastornos de la Prematuridad
- Prematuros: Nacidos antes de las 37 semanas.
- A término: Nacidos después de las 42 semanas.
Causas de Prematuridad
- Rotura prematura de las membranas placentarias: Causa más frecuente de la prematuridad, se asocia a tabaquismo o malnutrición de la madre, hemorragia vaginal durante la gestación. En su fisiopatología interviene la inflamación placentaria.
- Infección intrauterina: Aparece con la inflamación de las membranas placentarias y cordón umbilical. La activación del receptor tipo señuelo puede alterar la regulación de la producción de prostaglandinas (PG).
- Alteraciones estructurales uterinas, cervicales y placentarias.
- Gestación múltiple.
Causas de Crecimiento Fetal
- Factores fetales: Afectación del crecimiento fetal, suele haber una restricción simétrica del crecimiento por anomalías cromosómicas, malformaciones congénitas e infecciones congénitas.
- Placentarias: Los defectos en el aporte placentario suelen dar lugar a un retraso del crecimiento asimétrico, se da por alteraciones vasculares, desprendimiento de placenta, placenta previa, trombosis e infarto, infecciones placentarias.
- Causas maternas: Dan lugar a una reducción del aporte sanguíneo placentario, esto impone riesgos significativos de disfunción del sistema nervioso central (SNC), problemas de aprendizaje y un deterioro auditivo o visual. Se debe a preeclampsia, hipertensión arterial (HTA), trombofilias hereditarias, malnutrición, tabaquismo.
Riesgos Asociados a la Prematuridad
Enfermedad de membrana hialina (síndrome de dificultad respiratoria neonatal), enterocolitis necrosante, sepsis, hemorragia intraventricular, complicaciones a largo plazo, incluido el retraso del desarrollo.
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR)
Causas de insuficiencia respiratoria neonatal: sedación materna, aspiración de sangre, traumatismo craneal fetal y enfermedad de membrana hialina o SDR.
Patogenia: Prematuridad → Menor síntesis de almacenamiento y liberación de surfactante → Menor surfactante alveolar → Atelectasia → Perfusión irregular e hipoventilación → Hipoxemia + retención de CO2 → Acidosis → Vasoconstricción pulmonar → Hipoperfusión pulmonar → Lesión endotelial y lesión epitelial → Fuga de plasma hacia los alvéolos → Fibrina + células necróticas (membrana hialina).
Enterocolitis Necrosante
Ocurre en lactantes prematuros. Los trastornos predisponentes son la colonización bacteriana del intestino y la alimentación enteral, que inducen mediadores inflamatorios. En particular, el factor activador de plaquetas (PAF) está implicado en la promoción de la apoptosis del enterocito y en el aumento de la permeabilidad intercelular. Eso incrementa la migración transparietal de bacterias con un círculo vicioso de inflamación y necrosis mucosa asociadas.
Hidropesía Fetal
Hidropesía Inmunitaria
Trastorno hemolítico causado por la incompatibilidad de grupo sanguíneo entre la madre y el feto. Si los eritrocitos fetales expresan antígenos (Ag) paternos que son extraños para la madre, desencadenarán respuestas de anticuerpos (Ac) que pueden causar una hemólisis de eritrocitos. La base subyacente de la enfermedad es la inmunización de la madre frente a los antígenos presentes en los eritrocitos fetales, seguida del paso libre de los anticuerpos maternos a través de la placenta al interior del feto. Estos anticuerpos se unen a los eritrocitos y median la lisis dependiente del complemento y su fagocitosis por células portadoras del receptor de la fracción cristalizable (Fc).
Hidropesía no Inmunitaria
Causas:
- Malformaciones cardiovasculares.
- Alteraciones cromosómicas (Turner, trisomía 21 y 18).
- Anemia fetal no relacionada con la hemólisis inmunitaria.
- Embarazos de gemelos monocigotos y transfusiones entre gemelos.
Fibrosis Quística
Trastorno autosómico recesivo que afecta el transporte de iones en las células epiteliales y causa una secreción anómala de líquido en las glándulas exocrinas, así como en las mucosas respiratorias, digestiva y reproductiva. El gen mutado en la fibrosis quística (FQ) codifica la proteína reguladora transmembrana de conductancia de la fibrosis quística (CFTR), un canal de cloro; la activación del canal se produce por un aumento del adenosín monofosfato cíclico (AMPc) inducido por un agonista. La CFTR regula otros canales iónicos y procesos celulares. La asociación de la CFTR al canal de sodio epitelial (ENaC) es la que tiene la mayor relevancia fisiopatológica para la FQ. En el conducto sudoríparo la falta de CFTR lleva a la inactivación del ENaC y un sudor hipertónico. En la vía respiratoria el déficit de CFTR lleva a un aumento de ENaC, con un movimiento osmótico neto de agua hacia el interior del epitelio, la consecuencia es el moco deshidratado con una acción mucociliar defectuosa y tapones de moco.
Tumores Malignos
Más frecuentes: sistema hematopoyético, SNC, médula suprarrenal, retina, partes blandas, hueso y riñón.
Tumores Neuroblásticos
Se originan en la médula suprarrenal o en los ganglios simpáticos. Características: regresión espontánea, diferenciación espontánea o inducida por el tratamiento en elementos maduros y una amplia variedad de comportamientos biológicos. Estos tumores son esporádicos, asociados a la cinasa del linfoma anaplásico. Además de la infiltración local y diseminación a ganglios linfáticos, la diseminación hematógena afecta al hígado, pulmones, huesos y médula ósea.
Tumor de Wilms
Es característica su presencia en los glomérulos y túbulos renales rodeado por un estroma celular. Este incluye músculo estriado, cartílago, hueso, tejido graso y tejido fibroso. El tumor suele comprimir el parénquima renal normal. El riesgo de desarrollar este tumor aumenta en niños con el síndrome de Beckwith-Wiedemann, de Denys-Drash, de Bloom y WAGR.