Neurotransmisores y la Inducción del Vómito
- Se estimulan los receptores colinérgicos M1 y los histaminérgicos H1.
- Los estímulos aferentes vagales gastroduodenales activan los receptores de serotonina 5HT3.
- La zona postrema del bulbo está inervada por fibras que actúan sobre los receptores M1, H1, 5HT3 y D2.
- Se activa la zona quimiorreceptora de gatillo (ZQG) y se genera el impulso físico.
Mecanismo del Vómito
- Se relaja el fundus gástrico y el esfínter gastroesofágico.
- Hay contracción del diafragma y la musculatura abdominal.
- Aumenta la presión intraabdominal.
- Aumenta la presión intratorácica.
- Se eleva reflejamente el paladar, se cierra la glotis.
Eméticos (Fármacos)
- Ipecacuana: Vía oral, estimula el vómito en pocos minutos.
- Apomorfina: Actúa sobre los receptores D2. Efecto adverso: depresión respiratoria. Adm. S.C. (máx 6mg), emesis 3-6min.
- A nivel periférico (digestivo): Sales de cobre y de zinc.
Antieméticos
Clasificación:
- Bloqueantes receptores D2 (metoclopramida, domperidona, droperidol, tietilperazida (Torecan)).
- Bloqueantes receptores 5HT3 (metoclopramida, ondansetrón).
- Ondansetrón: (M.A.) Actúa sobre los receptores 5HT3. Presentación en ampollas 4-8mg, supositorios y comprimidos.
- Metoclopramida: (M.A.) Bloqueador dopaminérgico y serotoninérgico. Presentación ampollas 2mg, gotas 1mg y comprimidos 10mg.
- Domperidona: (M.A.) Antagonista de receptores dopaminérgicos. Presentación en ampollas 10mg, cápsulas de 10mg, jarabe gotas. No pasar en bolo.
Reacciones adversas: estreñimiento, cefalea, hipotensión, efectos extrapiramidales.
Procinéticos
Hipomotilidad: náuseas, vómitos, pirosis, pesadez postprandial, ectasia gástrica diabética.
Hipermotilidad: espasmos y contracciones, colon irritable, espasmos viscerales biliares y de las vías urinarias y genitales.
Fármacos más comunes:
- Metoclopramida: Sensibiliza el M.L., esto produce contracción del esfínter esofágico y acelera el tránsito del contenido estomacal.
- Cisaprida: Acción similar a la metoclopramida, acción en el colon y útil en constipación crónica idiopática. Su M.A. no está claro.
- Trimebutino: Normalizador del tránsito G.I.
- Mebeverina (Meditonina): Acción directa sobre M.L G.I. similar a la papaverina (derivado del opio).
- Pargeverina (Viadil): Efecto sobre el M.L de las vísceras huecas. Efectos adversos: taquicardia, xerostomía, midriasis y retención urinaria.
Efectos Adversos (Procinéticos)
Aumento del tiempo de reacción, alteración de la visión, nerviosismo, ansiedad, mareos.
Antiácidos
Clasificación:
- Bicarbonato sódico: Rápido poder neutralizante, puede producir hipernatremia y alcalosis, puede formar cálculos renales.
- Aluminio (constipación): Es el más empleado, forman fosfatos insolubles, no se absorben y provocan problemas en pacientes con I.R.
- Magnesio (diarrea): Tiene potencia moderada.
- Carbonato de calcio (distensión y meteorismo): Antiácido potente y rápido, puede producir alcalosis, efecto rebote.
M.A.
En bajas dosis estimulan los mecanismos de defensa de las mucosas gástricas.
- Estimulan la secreción del moco, prostaglandinas y bicarbonato.
- El moco sirve de barrera protectora contra la acción del HCL.
- El bicarbonato tiene efecto amortiguador.
- Las prostaglandinas inhiben la estimulación de la histamina.
Estos fármacos interaccionan con las benzodiazepinas, ranitidina, fenitoína, atenolol, entre otros.
Antiulcerosos
El tratamiento está centrado en la inhibición de HCL con los inhibidores de la bomba de protones (IBP), secundariamente con antagonistas H2, anticolinérgicos selectivos M1 o antagonistas de gastrina.
- IBP: omeprazol, lansoprazol, esomeprazol. Reacciones adversas: estreñimiento, náuseas, dolor abdominal, mareo. (Receta retenida)
- Antihistamínicos H2: fueron los primeros fármacos en ser creados: cimetidina, ranitidina, famotidina. Reacciones adversas: cefalea, delirio, psicosis, confusión. Cuidados enf.: vigilar pruebas hepáticas (más de 5 días puede alterar el valor de la enzima), evitar el uso en la lactancia y embarazo.
Antidiarreicos
Fármacos para el manejo de la diarrea:
- Hidratación: sueros y sales rehidratantes.
- Opioides: (reducen la motilidad en la porción antral y pilórica del estómago, retraso en el vaciado gástrico) -> codeína, loperamida, difenoxilato.
- Bloqueadores muscarínicos: (disminuyen el peristaltismo y la motilidad) -> atropina, escopolamina, pargeverina.
- Agentes absorbentes: (atrapan sustancias tóxicas e impiden que actúen en la mucosa) -> caolín, carbón activado.
Laxantes y Otros
- Sales de magnesio y de sodio: fosfatos, citratos, sulfatos, entre otros. Actúan en el intestino delgado, provocan rápida peristalsis.
- Derivados de los azúcares: lactulosa y sorbitol. Tardan varios días en actuar, pueden producir flatulencia, dolor cólico y malestares abdominales.
- Suavizantes y lubricantes: aceites vegetales y minerales que lubrican y ablandan la masa fecal (glicerina).
- Polietilenglicol (PEG): hay preparados para soluciones orales y rectales.