Atlas Citológico de Lesiones en Glándulas Salivares y Cavidad Oral

Glándulas Salivares

Lesiones no neoplásicas

Sialoadenosis

Aumento de la glándula, principalmente la parótida, bilateral, no inflamatorio ni neoplásico. Puede aparecer por trastornos endocrinometabólicos, disfunciones del sistema nervioso central y vegetativo, y por acciones farmacológicas. El frotis muestra abundantes células epiteliales acinares, con ácinos regulares normales o aumentados, sin celularidad inflamatoria de fondo.

Sialoadenitis

Inflamación aguda o crónica de la glándula. El frotis es escasamente celular y contiene:

  • Células ductales con cambios reactivos y, en ocasiones, metaplasia escamosa.
  • Fondo inflamatorio con restos celulares.

Sialolitiasis

Presencia de concreciones cálcicas (sialolitos, cálculos) en conductos y/o ácinos salivales. Los cálculos producen obstrucción total o parcial del flujo salival, y la estasis salival consiguiente promueve la infección glandular por bacterias bucales.

Ránula

Tumor blando tipo mucocele que se forma debajo de la lengua por obstrucción de los conductos salivares de la glándula sublingual.

Lesiones neoplásicas malignas

Carcinoma mucoepidermoide

Constituye el 10% de los tumores de glándulas salivales mayores y aproximadamente el 20% de las menores. Se presenta preferentemente en la glándula parótida y afecta por igual a ambos sexos. Su crecimiento es lento, el tamaño varía entre 2 y 5 cm y frecuentemente presenta un aspecto quístico. Aunque es más frecuente entre los 35 y los 65 años de edad, es el tumor maligno más común de las glándulas salivales en niños y adolescentes. Histológicamente se reconocen tres tipos celulares:

  • Células escamosas: resultado de la metaplasia escamosa.
  • Células mucosecretantes: aspecto redondo, cúbico o columnar con citoplasma vacuolado y núcleo pequeño.
  • Células intermedias: que dividen los carcinomas mucoepidermoides bien, moderada o poco diferenciados (los elementos mucosecretores disminuyen y las células escamosas aumentan).

Carcinoma adenoide quístico o cilindroma

Segundo tumor maligno de glándula salival más frecuente. Tumor de crecimiento lento pero agresivo, con alta tasa de recurrencia. Mayor frecuencia entre los 40 y 60 años. Se desarrolla como un tumor de crecimiento lento delante de la oreja o en la zona submandibular. El dolor y la parálisis facial son comunes, ya que estos tumores tienden a invadir los nervios. Aunque el tumor es de crecimiento lento, la supervivencia a largo plazo es baja. Las personas con carcinoma adenoide quístico a menudo tienen recurrencias, que pueden aparecer muchos años después del tratamiento. Citológicamente se observa presencia de glóbulos esféricos hialinos rodeados de células tumorales, estroma hialino en bolas o digitiforme, agregados densos de células pequeñas de escaso citoplasma, núcleos hipercromáticos, etc.

Carcinoma de células acinares

Representa el 80% de los tumores en la parótida. Es más frecuente en mujeres a los 44 años. Frotis muy celular con fondo limpio, grupos de células cohesivas, células con citoplasma abundante finamente microvacuolado o denso, y, en ocasiones, linfocitosis y cambio quístico.

Cavidad Oral

Lesiones inflamatorias

Úlceras aftosas o aftas

Lesiones dolorosas de color blanco/amarillo rodeadas de una región rojiza.

Infecciones víricas

Estomatitis infecciosa por herpes simple tipo 1. Úlceras con células multinucleadas con núcleos “en vidrio esmerilado” y signos de amoldamiento.

Micosis

Comúnmente producida por Candida albicans. Se aprecian las pseudohifas.

Lesiones epiteliales

Fibroma

Hiperplasia reactiva del tejido conjuntivo debido a irritación crónica en la zona de la mordida.

Granuloma piógeno

Proliferación densa de vasos sanguíneos inmaduros que puede evolucionar a fibroma.

Eritroplasia

Poco frecuente. Lesión precancerosa. Área rojiza y aterciopelada que se produce cuando la mucosa oral se adelgaza y que evoluciona a displasia epitelial.

Leucoplasia

Lesión precancerosa de área blanquecina. Histológicamente puede corresponder a hiperqueratosis, displasia o carcinoma in situ.

Lesiones no epiteliales

Linfoma orofacial

Proliferación de células redondas sueltas con abundantes cuerpos linfoglandulares. Necesario estudio inmunohistoquímico (IHQ).

Sarcoma de Kaposi

Tumor vascular que se da generalmente en pacientes con VIH. Masas nodulares en el paladar. Extensiones poco celulares y muy hemáticas. Placas de células fusiformes o células no cohesivas epitelioides u ovaladas.

Lesiones tumorales malignas

Carcinoma epidermoide o escamoso

Constituye el 95% de los tumores bucales. Factores de riesgo: consumo prolongado de alcohol y tabaco, VPH (VPH-16). Lesión nodular ulcerosa. Infiltra localmente con metástasis en los ganglios linfáticos del cuello. Células epiteliales sueltas o en placas con variable componente queratinizante. Células “renajuajo” con citoplasma abundante de coloración eosinófila. Núcleos hipercromáticos con picnosis. Fondos con necrosis.

Carcinoma de células basales o epitelioma basocelular (EBC)

Normalmente afecta a la piel de los labios. Diagnosticado por biopsia. Placas cohesivas de células basales pequeñas con escaso citoplasma. Núcleos ovalados hipercromáticos. Amontonamiento nuclear y núcleos desnudos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *