Reproducción Humana: Características, Aparatos y Ciclo Biológico

Características de la Reproducción Humana

La especie humana, al igual que el resto de mamíferos, tiene reproducción sexual:

  1. Existen dos sexos diferentes: femenino y masculino, cada uno con su propio aparato reproductor. En el femenino, los gametos se denominan óvulos y en el masculino, espermatozoides.
  2. El desarrollo de cada aparato reproductor está determinado por una pareja de cromosomas, los cromosomas sexuales, que se designan como X e Y.
  3. La fusión entre el óvulo y el espermatozoide origina un nuevo individuo, que recibe el 50% de cada gameto.
  4. El proceso de fusión se llama fecundación. En la especie humana es interna, ya que se produce en el interior de los conductos sexuales femeninos.
  5. La presencia de dimorfismo sexual significa que los individuos adultos de distinto sexo presentan diferencias en su fisionomía externa.

El Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino está integrado por:

  • Ovarios
  • Conductos sexuales
  • Vulva (conductos externos)

Los ovarios son dos órganos pares situados en el interior de la cavidad abdominal, con forma y tamaño similar a una almendra. Su función es fabricar los gametos femeninos (óvulos) y las hormonas sexuales (estrógenos y progesterona).

La estructura del ovario está dividida en dos partes: la corteza, que es la parte más externa, formada por miles de cavidades llamadas folículos ováricos que contienen una célula, el ovocito u óvulo inmaduro. Cuando este está maduro se transforma en cuerpo lúteo. La médula es la parte interna del ovario y carece de folículos. La médula es rica en vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. Su función es aportar nutrientes a la corteza.

Conductos Sexuales y Vulva

  • Trompas de Falopio: conductos que envuelven los ovarios y llegan al útero.
  • El útero: órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida. Se distinguen tres zonas: miometrio, endometrio y cérvix o cuello uterino.
  • La vagina: conducto musculoso y elástico que comunica el cérvix con el exterior.

La vulva es la región genital externa, formada por labios mayores, menores, clítoris y orificios uretral y vaginal.

El Aparato Reproductor Masculino

El aparato reproductor masculino está integrado por:

  • Testículos
  • El pene
  • Conductos sexuales
  • Glándulas anejas

Los testículos son dos órganos pares situados en el exterior de la cavidad abdominal. Se alojan dentro del escroto. Cada uno de ellos está constituido por la unión de millones de túbulos seminíferos, donde se fabrican los espermatozoides y las hormonas masculinas, como la testosterona.

El pene. Órgano cuya función es introducir los espermatozoides en el interior de la vagina. Está constituido por tejido eréctil que rodea la uretra, denominado cuerpo esponjoso. Se ensancha en su parte final, llamada glande, protegido por piel llamada prepucio. En la parte dorsal del pene existen otras dos masas denominadas cuerpos cavernosos.

Los conductos sexuales son las vías por las cuales los espermatozoides llegan al exterior. Incluyen los conductos deferentes (que desembocan en la uretra), la uretra (por donde se expulsa la orina y el semen) y los epidídimos (que almacenan los espermatozoides).

Las glándulas anejas mezclan sustancias con los espermatozoides, formando el semen. Incluyen la vesícula seminal (que produce el fluido seminal que nutre a los espermatozoides), la próstata (que rodea la uretra en la base de la vejiga) y las glándulas de Cowper (situadas en la base del pene, producen un fluido lubricante).

El Ciclo Biológico Humano

El ciclo biológico es el conjunto de etapas por las que atraviesa un ser humano desde el cigoto hasta el individuo adulto, capaz de producir gametos y reproducirse.

  • Gametogénesis
  • Fecundación
  • Desarrollo embrionario
  • Parto
  • Desarrollo posembrionario

Gametogénesis

Es el proceso de formación de los gametos. La de los óvulos se conoce como ovogénesis y la de los espermatozoides como espermatogénesis.

Los óvulos y los espermatozoides poseen 23 cromosomas, la mitad que el resto de las células humanas (46 cromosomas), ya que proceden de una división celular denominada meiosis.

La espermatogénesis ocurre en la pared de los túbulos seminíferos. Es un proceso que se inicia con la primera eyaculación, denominada espermarquia (pubertad), y dura hasta la andropausia, que es el cese de la actividad testicular.

El espermatozoide está constituido por cabeza (núcleo, con 23 cromosomas, y el acrosoma), cuello (parte central donde abundan las mitocondrias) y cola (formada por un flagelo que se mueve gracias a la energía de las mitocondrias).

La ovogénesis ocurre dentro de los folículos ováricos. Se inicia con la menarquia (primera menstruación) y dura hasta la menopausia, que es el cese de la actividad ovárica.

La formación de óvulos se produce de forma cíclica y alternativa en ambos ovarios, lo que se conoce como ciclo ovárico.

Los óvulos, o gametos, son células de gran tamaño. Se distinguen tres envolturas: membrana vitelina, membrana pelúcida y corona radiada. El núcleo tiene 23 cromosomas y su citoplasma es rico en sustancias nutritivas, conocidas como vitelo.

El Ciclo Ovárico y el Ciclo Menstrual

La producción de óvulos se produce en el ciclo ovárico, con cambios periódicos conocidos como ciclo menstrual o uterino.

Ciclo ovárico:

  1. Fase folicular: coincide con el primer día de menstruación y dura 14 días.
  2. Fase de ovulación: se produce aproximadamente el día 14, con máximos niveles de hormonas.
  3. Fase lútea: desde el día 14 hasta el primer día de la siguiente menstruación, con segregación de progesterona.

Ciclo menstrual:

  1. Fase A: Menstrual. Coincide con el primer día de ciclo y dura en torno a 5-7 días.
  2. Fase B: Estrogénica. Comienza al acabar la menstruación y dura hasta que se produce la ovulación.
  3. Fase C: Progestacional. Desde la ovulación hasta el inicio de la nueva menstruación.

Fecundación

Es el proceso por el cual se fusionan el óvulo y un espermatozoide, lo que origina una célula llamada cigoto, que contiene 46 cromosomas. En los seres humanos se produce en el interior del aparato reproductor femenino, teniendo el cigoto una constitución genética de ambos progenitores. Los días fértiles de la mujer se sitúan entre 3 días antes y dos días después de la ovulación.

Desarrollo Embrionario

Tras la fecundación se inicia el desarrollo embrionario, que consta de las siguientes etapas:

  • Segmentación. Descenso del cigoto por las trompas de Falopio, con una semana de duración. Al mismo tiempo, se va convirtiendo en un embrión que se alimenta de las reservas del óvulo.
  • Nidación. El embrión llega al útero y se sumerge en una laguna sanguínea, previo al desarrollo de la placenta.
  • Placentación. Proceso de formación de la placenta y anejos embrionarios (cordón umbilical y bolsa amniótica). La placenta es un órgano formado en la pared del endometrio. Realiza las funciones de respiración, nutrición y excreción del embrión, y posteriormente del feto. Se conecta con el embrión a través del cordón umbilical. Los vasos sanguíneos transportan nutrientes, oxígeno y dióxido de carbono. La bolsa amniótica es una membrana que se desarrolla a partir de una capa de células denominadas amnios. Contiene líquido amniótico y su función es envolver y proteger al embrión y al feto de la desecación y posibles golpes.
  • Gestación. Periodo de tiempo intrauterino, de aproximadamente 40 semanas, en el que se forman y maduran los órganos, e incrementa su peso y tamaño. 1.º trimestre (se forman los órganos externos e internos, y el corazón comienza a latir. Mide 10 cm y pesa 50-80 g). 2.º trimestre (madura el sistema nervioso, circulatorio y excretor, se conoce el sexo del feto, mide 30 cm y pesa 1 kg). 3.º trimestre (maduran todos sus órganos, mide 50 cm y pesa 2,5-4 kg).

Parto

Es la salida del feto y la placenta al exterior a través de la vagina. Supone el fin de la gestación.

Se divide en tres fases:

  1. Fase de dilatación. Contracciones del útero por la hormona oxitocina. La cabeza del feto presiona el cuello del útero, lo que provoca su dilatación. La bolsa amniótica se rompe. Duración entre 8 y 12 horas.
  2. Fase de expulsión. Las contracciones empujan al feto al exterior a través del cuello del útero y la vagina. En el exterior se corta el cordón umbilical. Dura unos 30 minutos.
  3. Fase de alumbramiento. Expulsión de la placenta y el cordón umbilical. Duración entre 15 y 30 minutos después de la expulsión del bebé.

Desarrollo Posembrionario

Comienza tras el nacimiento y dura hasta la edad adulta. Etapas:

  • Infancia. Crecimiento del organismo. Identidad sexual y personalidad.
  • Adolescencia o juventud. Pubertad. Primera etapa de la adolescencia. El cuerpo comienza a cambiar. Se pierde la identidad infantil y se reconstruye la realidad psíquica.
  • Edad adulta. Dos fases: madurez y vejez. La madurez es el periodo en el que se construye la propia vida en el ámbito familiar, laboral y social. La vejez es un periodo de plenitud con importantes cambios personales.

El aparato reproductor femenino y masculino está presente en el momento del nacimiento, son los caracteres sexuales primarios.

En la pubertad se inicia la producción de hormonas sexuales, lo que conlleva cambios físicos y fisiológicos.

Caracteres Sexuales Secundarios

Sexo femenino

Sexo masculino

Ambos sexos

Ensanchamiento de la pelvis

Desarrollo de la musculatura

Crecimiento del vello púbico y axilar

Desarrollo de vello en brazos y piernas

Desarrollo del vello facial y corporal

Aparición de olor corporal, cambios en la piel y acné

Redistribución de la masa corporal

Modificación de la voz a tonos graves

Aumento de la estatura

Cambios en la vagina, útero y ovarios

Aparición de la nuez

Inicio de la menstruación y fertilidad

Crecimiento de testículos y pene

Comienzo de las eyaculaciones (espermarquia)

Sexualidad y Reproducción

Cuatro aspectos:

  • Erotismo: relacionado con el amor sexual y el deseo sexual.
  • Vinculación afectiva: desarrollo de las relaciones interpersonales.
  • Reproducción: capacidad de tener hijos.
  • Orientación sexual: atracción física y afectiva por otra persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *