Estructura y Función Celular: Citoesqueleto, Organelos y Ribosomas

Citoesqueleto

El citoesqueleto es un conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol. Contribuye a la morfología celular, a la organización interna de los orgánulos citoplasmáticos y al movimiento celular. Está formado por:

  • Microfilamentos de actina: Presentes en células eucariotas, son esenciales para el desarrollo de los movimientos celulares. Poseen extremos de diferente polaridad y se presentan en diversas formas: actina G, actina F, proteínas estructurales y proteínas reguladoras.
  • Microtúbulos: Se encuentran dispersos por el citoplasma o formando parte de cilios, flagelos y centriolos. Están formados por 13 subunidades que dejan una cavidad central y están compuestos por una proteína llamada tubulina. Sus funciones incluyen la formación del huso mitótico, que organiza el movimiento de los cromosomas; el transporte intracelular de vesículas a través del citoplasma; y el movimiento celular, ya que constituyen el armazón de los cilios y flagelos.
  • Filamentos intermedios: Su diámetro es intermedio entre el de los microfilamentos de actina y el de los microtúbulos. Están formados por proteínas fibrosas y proteínas asociadas, como la filagrina y la plectina. Forman redes que rodean al núcleo y se extienden hacia la periferia celular. Algunos ejemplos son los filamentos de queratina, neurofilamentos y filamentos de vimentina. Cumplen funciones estructurales, evitando las roturas de las membranas de células sometidas a esfuerzos mecánicos y contribuyendo al mantenimiento de la forma celular.

Aparato de Golgi

  • Ultraestructura: Está constituido por una o varias unidades morfofuncionales denominadas dictiosomas, que forman un sistema membranoso de sacos aplanados y vesículas asociadas.
  • Funciones:
    • Mecanismo de transporte golgiano: Secreción de las proteínas exportadas por el retículo endoplasmático rugoso (RER), que sufren una fosforilación.
    • Glucosilación de lípidos y proteínas: Se produce el ensamblaje de oligosacáridos a lípidos y proteínas para formar glucolípidos y glucoproteínas.
    • Formación del tabique telofásico en células vegetales.
    • Formación del acrosoma en el espermatozoide.

Estructura y Función de los Lisosomas

Los lisosomas son orgánulos rodeados de enzimas hidrolíticas capaces de degradar todo tipo de polímeros biológicos, ya que tienen una actividad óptima a pH 4,6 (hidrolasas ácidas). Actúan como un sistema digestivo celular. Los lisosomas recién formados se denominan lisosomas primarios. Los lisosomas secundarios degradan las sustancias para que puedan ser utilizadas por la célula.

Mitocondrias

Las mitocondrias están presentes en todas las células eucariotas. Son orgánulos capaces de realizar la mayoría de las oxidaciones celulares y producir la mayor parte del ATP de la célula.

  • Funciones:
    • Ciclo de Krebs: Ocurre en la matriz mitocondrial.
    • Cadena respiratoria: En el ciclo de Krebs se desprenden transportadores de electrones que se localizan en la membrana interna.
    • Fosforilación oxidativa: Se realiza en las partículas F situadas sobre las crestas mitocondriales.
    • Beta-oxidación de los ácidos grasos: Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial. En cada vuelta de la hélice se forman 5 moléculas de ATP.

Centrosoma

El centrosoma es una estructura sin membrana presente en todas las células animales.

  • Estructura y composición: Está formado por dos centriolos rodeados por el material pericentriolar, electrónicamente denso y amorfo. Es el centro organizador de microtúbulos. Ambos centriolos se disponen perpendicularmente entre sí. Sus paredes están formadas por nueve grupos de 3 microtúbulos, con una estructura 9+0. El microtúbulo A es el más interno y próximo al eje del cilindro, el microtúbulo C es el más externo y el microtúbulo B se sitúa entre los anteriores. Los tripletes adyacentes están unidos entre sí mediante una proteína llamada nexina. Se distinguen un extremo proximal, cercano al núcleo celular, y un extremo distal, dirigido hacia la periferia. Presenta una estructura en forma de rueda de carro.
  • Origen y función del centrosoma: Es el centro organizador de los microtúbulos, del cual derivan todas las estructuras formadas por microtúbulos, como cilios y flagelos. Estos son derivados centriolares localizados en la superficie celular. Los cilios son cortos y muy numerosos, mientras que los flagelos son largos y escasos.
  • Estructura de cilios y flagelos:
    • Tallo o axonema: Presenta 9 pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos centrales, con una estructura del tipo 9+2.
    • Zona de transición: En la base del cilio o flagelo desaparece el par de túbulos centrales y aparece la placa basal, que conecta la base del cilio o flagelo con la membrana plasmática.
    • Corpúsculo basal: Responde al modelo 9+0, formado por 9 tripletes de microtúbulos periféricos y ninguno central.
    • Raíces ciliares.
  • Funciones de los cilios y flagelos: Permiten que una célula se desplace activamente a través de un medio líquido.

Ribosomas

Los ribosomas son ribonucleoproteínas presentes en todas las células, aunque son escasos en los glóbulos rojos e inexistentes en los espermatozoides maduros. Pueden encontrarse libres en el citoplasma, adheridos a membranas o libres en la matriz mitocondrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *