Criterios de Clasificación de Aguas Mineromedicinales
TEMPERATURA CORPORAL | Hipotermal: Inferior a 35ºC Mesotermal: Entre 35ºC – 37ºC Hipertermal: Superior a 37ºC |
MINERALIZACIÓN GLOBAL (RESIDUO SECO mg/l) | Oligomineral: Inferior a 200 Mediomineral: Entre 200-1000 Mineral: Superior a 1000 el residuo seco |
CON MÁS 1g/l DE SUSTANCIA MINERALIZANTE | Cloruradas, bicarbonatadas y sulfatadas. |
PRESENCIA DE ELEMENTOS ESPECIALES CON ACCIONES PECULIARES SOBRE EL ORGANISMO | Sulfuradas, ferruginosas, carbogaseosas, radioactivas, fluoradas, bromuradas, arsenicales, iodadas y litínicas. |
ORIGEN | Superficial y profundo. |
Las aguas mineromedicinales son aguas de origen natural utilizadas en el ámbito terapéutico, con propiedades beneficiosas conocidas y contrastadas para la salud, donde su composición debe estar exenta de sustancias que impliquen riesgo para la salud. Además, contienen 1 g/l de sustancias minerales disueltas. En definitiva, es una solución acuosa de gases minerales procedentes del suelo y sometidos a una determinada presión y temperatura.
Aplicaciones Estéticas
- Cloruradas sódicas: Favorecen la capacidad regenerativa de la piel.
- Cloruradas magnésicas: Originan vasodilatación; indicadas para la psoriasis. Sus sales de magnesio aplicadas tópicamente disminuyen el grado de descamación, ya que favorecen la hidratación y reducen la reacción inflamatoria de la piel.
- Bicarbonatadas: Regulan la sudoración y el pH. Por liberación de CO2 producen vasodilatación cutánea.
- Sulfuradas: Queratolíticas, queratoplásticas o renovadoras cutáneas. Reguladoras del sebo cutáneo, antifúngicas y antirradicales libres. El efecto terapéutico del azufre en seborrea, acné o dermatitis seborreica podría ser queratolítico.
Acción de las Aguas Mineromedicinales
El efecto más característico de las aguas cloruradas es el de mejorar la capacidad de respuesta general del organismo, siendo por tanto estimulantes.
La acción fundamental de las aguas bicarbonatadas, sobre todo las sódicas, es la capacidad de neutralización de las secreciones gástricas.
Las aguas sulfatadas destacan por su actividad laxopurgante y de protección hepática.
Las aguas sulfúreas producen estimulación metabólica, mejoran la permeabilidad vascular y tienen una acción trófica sobre los tejidos.
Las aguas carbonatadas son aperitivas, diuréticas y en balneación actúan como cardiotónicas.
Las aguas ferruginosas se aplican en trastornos caracterizados por un déficit de hierro, como es el caso de la anemia ferropénica.
El efecto principal de un agua radioactiva es el de normalizar las distonías nerviosas.
Las aguas oligominerales se usan principalmente por su capacidad diurética y limpiadora de las vías urinarias.
Hidrología Médica
Hidrología médica: Ciencia que trata de la aplicación de las aguas minerales y su utilización como agente terapéutico.
Tipos de Aguas y sus Aplicaciones
Aguas Cloruradas
- Hipotónicas: Estimulación del sistema digestivo. Las H2O de baja mineralización hipotermales administradas por vía oral aumentan las secreciones estomacales y la bilis, mejoran la motilidad intestinal reduciendo su flora.
- Hipertónicas: Antiséptico resolutivo y antiflogístico, mejora la vascularización, trofismo y capacidad de respuesta de las vías respiratorias mediante la inhalación.
Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca y renal, gastritis con hipersecreción de jugo gástrico y úlceras del aparato digestivo.
Aguas Bicarbonatadas
Acción de neutralizar las secreciones gástricas, ya que proporciona alcalinizar el agua y protege la mucosa estomacal disminuyendo la acidez. Las H2O cálcicas son excelentes en alteraciones crónicas intestinales que cursan con diarreas y en procesos hepáticos.
Aguas Sulfatadas
Son colagogas (facilitan el vaciamiento de la vesícula biliar) y coleréticas (incrementan la producción de la bilis).
Aguas Sulfúreas
Presencia de Sulfuraria, bacterias aerobias dependientes del azufre. Estas H2O deben ser usadas a pie de manantial debido a que en contacto con el aire se alteran y precipitan elementos minerales. Se caracterizan por su olor a sulfhídrico, color amarillo y según el grado de oxidación del azufre. Se absorben por vía oral, respiratoria y tópica. Sobre las vías respiratorias son tróficas e incrementan la secreción y fluidez de la mucosidad. Sobre la piel tienen acción queratolítica degradando la capa córnea de la piel y queratoplástica promoviendo su renovación. A nivel tópico se usan en baños y duchas para tratar eccemas, psoriasis, seborrea y procesos que cursan con prurito. En inhalaciones se usan para procesos bronquiales crónicos, laringitis, se efectúan irrigaciones vaginales y lavados para tratamientos crónicos accesibles a estas técnicas.
Aguas Carbónicas
En balneación, el gas carbónico liberado origina vasodilatación periférica e influye en el sistema cardíaco, pues el CO2 desprendido se respira y en parte se absorbe vía tópica, provocando un incremento de ventilación pulmonar y una ligera bradicardia. Se usan en trastornos que cursan con reacciones vasculares anómalas que pueden emplearse en el tratamiento de microvarices en las extremidades.
Aguas Ferruginosas
Sabor astringente. Efecto incrementando la regeneración de los glóbulos rojos participando en la formulación de hemoglobina. Indicaciones en estados de anemia hipocrómica y que cursan con déficit de hierro.
Aguas Radiactivas
Radiaciones ionizantes que tienen la propiedad de desintegrarse espontáneamente en un tiempo determinado emitiendo energía capaz de ionizar a la materia con la que interactúa. De todos los elementos, el radón es un gas noble que por su gran permeabilidad en los tejidos tiene un periodo de desintegración medio de 4 días, no puede acumularse en los tejidos y carece de posibles riesgos. Se absorbe por todas las vías, más por las respiratorias, piel, mucosas y digestiva, fijándose en el tejido graso y nervioso.
Aguas Oligominerales
Incremento de la diuresis.
Elementos Solubles en el Agua de Mar
Sales inorgánicas: Cl y Na.
Elementos raros: Iodo.
Gases disueltos: O, N, CO2.
Sales nutritivas esenciales para la vida animal y vegetal (fosfatos) y sustancias orgánicas disueltas o coloidales.
Sales disueltas: Iones sodio y cloruro, magnesio, azufre (en cuencas marinas cerradas), calcio (carbonato de calcio constituye la estructura esqueleto calizo de un gran número de organismos marinos: corales, algas fósiles, crustáceos y conchas de los moluscos) y potasio. Otros: hierro (indispensable para la vida en el océano y se encuentra en aguas litorales procedente de los aportes fluviales), iodo.
Propiedades Fisicoquímicas del Mar
Dependen de la solubilidad de sus componentes: la salinidad (primordial sobre las características físico-químicas del agua de mar y está relacionada con la temperatura, densidad y pH del H2O) y el pH (alcalinidad). El H2O oceánica es alcalina, tiene un pH entre 7-8.5, que varía en función de la temperatura; si aumenta el pH disminuye, la salinidad y la presión de los organismos marinos.
pH Marino
Regulado por un sistema tampón bicarbonato que tiene su origen en la disolución del CO2 atmosférico.
El agua de mar también contiene gases en disolución, los más abundantes son: N, O y CO2.
Siempre se ha aconsejado secar la piel después del baño, sol y aire, ya que se demostró que después del baño se depositan en la capa córnea unos 20ml de H2O de mar con sus elementos minerales en forma de pequeños cristales. A mayor concentración salina se dificulta la sudoración por taponamiento de poros y aumenta el riesgo de sufrir quemaduras solares. Se ha demostrado que el choque hiperosmótico de aguas salinas origina la liberación por parte de los leucocitos dérmicos de una enzima elastasa que posee capacidad de favorecer la mejoría de procesos irritantes y psoriasiformes.