Técnicas de Drenaje Linfático Manual
Maniobras Específicas
Rotatorios: Se componen de diferentes movimientos. Primero se apoyan las yemas de los dedos manteniendo el pulgar separado de los 4 últimos dedos. A través de un movimiento de extensión de muñeca, la cara palmar de toda la mano contacta completamente con la piel. La mano gira sobre sí misma en dirección del 5º dedo, desplazando la piel y aplicando la presión. Al final de la elasticidad cutánea, presión 0. El pulgar se aproxima al resto de los dedos. Para avanzar, se levanta la muñeca y la palma de la mano, se despegan los 4 dedos y se queda solo el pulgar en contacto. Manteniendo el pulgar fijo, se adelantan los 4 dedos y queda el pulgar separado. Zonas donde se aplican: espalda, región glútea, pecho y abdomen.
Soldados: Esta maniobra se realiza con la punta de las yemas de los dedos, menos con el pulgar. Los dedos alineados aplican una presión hacia dentro de la superficie corporal. A continuación, manteniendo la presión, se ejecuta un empuje en sentido craneal (hacia arriba) o caudal (hacia abajo). Zonas donde se aplican: pecho, nuca, espalda y región glútea.
Maniobras Combinadas: Aplicación Simultánea y Alterna
Durante la realización de una secuencia de drenaje, las manos pueden ejecutar:
- El mismo movimiento, las 2 manos trabajan a la vez.
- El mismo movimiento de forma alterna: las 2 manos realizan la misma maniobra, pero una mano a continuación de la otra.
- Diferente movimiento de forma alterna: cada mano realiza un tipo de maniobra, una a continuación de la otra.
Errores Frecuentes en la Realización del DLM
- No ser pacientes.
- Emplear una presión excesiva.
- No realizar presión 0.
- Realizar frotación y/o fricción de la piel.
- No adaptar las manos a la superficie cutánea.
- Manos tensas.
Terapias Complementarias
Musicoterapia: Utilizar música de la naturaleza durante la sesión de trabajo ayuda. Es conveniente que la música tenga estas características:
- Tiempo lento entre 60 y 80 pulsaciones por minuto.
- Ritmo lento, ya que transmiten paz.
- Armonía.
- Altura, equilibrio entre notas agudas y graves.
- Intensidad.
Aromaterapia: Utilizar esencias por vía aérea durante la realización del drenaje o aplicándolo sobre la superficie corporal una vez finalizado.
Cromoterapia: Utilizar luz coloreada. Verde: acción sedante y calmante. Azul: acción sedante, antiséptica y antiinflamatoria.
Anatomía Linfática del Cuello
Círculo Ganglionar Pericervical
- Ganglios submentonianos: Por debajo del mentón. A ellos llega la linfa del mentón, labio inferior, suelo de la boca y punta de la lengua.
- Ganglios submaxilares: En el borde inferior de la mandíbula. Reciben la linfa de la parte interna de los párpados, pómulos, labios, encías, suelo de la boca y ganglios submentonianos.
- Ganglios mastoideos: Detrás del pabellón auricular. Reciben la linfa de la región parietal del cuero cabelludo, pabellón auricular y región mastoidea.
- Ganglios parotídeos: En la región parotídea. Reciben la linfa de las regiones temporal y frontal del cuero cabelludo, parte externa de los párpados, base de la nariz y ganglios mastoideos.
- Ganglios occipitales: En la línea occipital superior, entre los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Recogen la linfa de la porción occipital del cuero cabelludo y musculatura de la zona superior del cuello.
Grupo Cervical
- Grupo superficial anterior y lateral: Se encuentra en la zona anterior y lateral del cuello. Recogen la linfa de la piel y el tejido celular de la cara anterolateral.
- Grupo profundo lateral: Constituido por los ganglios más voluminosos e importantes del cuello. Se distinguen 3 cadenas:
- Cadena yugular interna: Reciben la linfa de los ganglios parotídeos, submaxilares, submentonianos, mastoideos y grupos superficiales. Drenan la linfa al conducto torácico o en la gran vena linfática.
- Cadena del nervio espinal: Le llega la linfa de los ganglios mastoideos y occipitales. Esta cadena drena en la cadena cervical transversal.
- Cadena cervical transversal: Se localiza en la base del cuello. Drenan su linfa en el conducto torácico y gran vena linfática o en la circulación sanguínea directamente.
DLM de Cuello
Precauciones y Contraindicaciones
Antes de la realización del DLM de cuello hay que tener en cuenta:
Precauciones: Trastornos tiroideos y el síndrome del seno carotídeo.
Contraindicaciones: Edemas postraumáticos o postcirugía con eliminación ganglionar, inflamaciones agudas o crónicas, edemas faciales o cervicales por tratamientos de enfermedades neoplásicas localizadas en la cabeza o cuello.
Procedimiento
Posición del cliente: Decúbito supino.
Posición del profesional: A la derecha de la camilla o a la izquierda si no es diestro.
Maniobra: Se trabaja con círculos fijos, dirigiendo el empuje hacia la punta de los dedos y el meñique.
Orden Básico de la Secuencia del DLM de Cuello
- Effleurage.
- 1ª cadena: profundus, medius, terminus.
- 2ª cadena: occipucio, medius, terminus.
- Ganglios submaxilares + 1ª cadena.
- Ganglios parotídeos + 1ª cadena.
- Hombros + borde del trapecio + terminus.
- Hombros + acromioclavicular + terminus.
- 1ª cadena.
- Effleurage final.