Historia y Teorías de la Evolución Biológica
Introducción Histórica al Concepto de Evolución
La observación de los animales: Desde el inicio de los tiempos, los seres humanos observaron a los animales, evitando aquellos que pudieran ser peligrosos y aprovechándose de los que podían aportar algún beneficio. El ser humano conservó y transmitió toda la información que obtuvo del mundo natural, como las costumbres y el comportamiento de peces, aves y los rasgos diferenciadores de frutos y plantas.
El modelo fixista: La primera clasificación científica obedeció al deseo de organizar a los animales según su forma. Su autor fue Aristóteles, quien empleó su agudo sentido de la observación para crearla. Las disecciones taxonómicas le permitieron distinguir lo que era un hueso, un cartílago o una espina. Así descubrió que el delfín no es un pez sino un mamífero, y también su estudio del útero le permitió distinguir entre vivíparos, ovovivíparos y ovíparos. Al ser humano también lo investigó y fue él quien estableció las diferencias entre hombre y mujer.
El creacionismo: Esta es una variante del fixismo que piensa que Dios fue quien creó las especies tal y como las conocemos.
La proliferación de la investigación natural: Se insistía en el fixismo y las principales investigaciones naturales consistían en la recuperación y comentario de los escritos aristotélicos sobre biología. La teoría de Buffon indicaba que parecía existir un continuum que podía rastrearse de unas especies a otras. Este fue el primer atisbo de que, a lo mejor, fuera necesario explicar los puntos de contacto entre las especies. Buffon creía en las gradaciones y no en las clasificaciones, que las consideraba artificiosas.
El sistema natural de Linneo: En el sistema de Linneo, el núcleo es la nomenclatura, una manera de clasificar a los seres vivos por su nombre científico. Por ejemplo, el caballo y la cebra pertenecen al mismo género pero a diferente especie. También Linneo consiguió agrupar todas las plantas en 23 clases. Así se alcanzó un sistema de clasificación único, el binomial, que permitía conocer a cada animal por su nombre científico. Linneo creía en la invariabilidad de las especies, y su meta era clasificarlas a todas. También descubrió una planta que aparentemente era un monstruo pero que se reproducía y sus descendientes tenían características monstruosas.
Evolucionismo
La constitución de la geología y el interés por los fósiles
Lo segundo que hizo que aumentara la desconfianza en el fixismo fue el tratamiento que se tenía que dar a los fósiles. La amonita recibe ese nombre porque se la compara con los cuernos de carnero. Estos fósiles se utilizaban para la farmacopea y otros por curiosidad o superstición, como la belemnita (piedra del rayo), y eran interpretados como rarezas minerales de la naturaleza. Poco a poco se empezaron a identificar con restos de antiguos animales y vegetales. Así se comprobó que la amonita era el caparazón de un caracol marino. Cuvier encontró una solución que permitía conservar el fixismo: consideraba que los estratos fósiles indicaban bruscas separaciones. Había que suponer que en la Tierra antes vivían seres vivos que se extinguieron por inundaciones, erupciones volcánicas y cataclismos.
La filosofía zoológica de Lamarck
Lamarck expuso la primera teoría evolucionista en su libro Philosophie zoologique. Decía que se podía identificar una cadena de fósiles que seguían el orden de los estratos geológicos y que los huecos que hubiera no tenían que interpretarse como catástrofes. También dijo que si una especie tiene que aguantar un cambio climático o si se tiene que adaptar a algo, los órganos que mejor lo hagan se desarrollan hasta tener la función que tienen que tener. Hay dos leyes:
- La ley del uso: la función crea el órgano. Ej: Topo.
- La ley de la heredabilidad de los caracteres adquiridos. Ej: Jirafa.
Darwin y la teoría de la evolución
Darwin asumió los planteamientos evolucionistas y aportó una descripción de los mecanismos explicativos de las relaciones de procedencia de las especies. Él descubrió que se producía una lucha por la supervivencia y que, además, al cambiar el ambiente, algunos individuos podían verse favorecidos frente a otros menos adaptados.
Neodarwinismo
Darwin, en su descripción de los mecanismos evolutivos, aún tenía el núcleo del problema sin explicar. Él mismo era consciente de que algunas variaciones se heredan y otras no, pero en su época no era fácil distinguir cuáles eran y cuáles no. El neodarwinismo dice que las mutaciones son las que han causado los caracteres que diferencian las distintas razas de animales domésticos y de plantas cultivadas. Darwin reconoció que existían estas mutaciones y quien les puso el nombre de mutaciones fue Hugo de Vries.
Tesis del neodarwinismo:
- Por efecto de las mutaciones, los caracteres de los organismos experimentan variaciones hereditarias. La frecuencia de las mutaciones es muy grande.
- En la naturaleza se realiza una labor selectiva mediante la anulación genética de los individuos.
En la actualidad, la explicación de cómo actúan las mutaciones ha sido enriquecida con dos nuevos conceptos: la migración y la deriva de genes.