El arco reflejo comprende: receptor, neurona sensorial, centro integrador (médula o encéfalo), neurona motora y efector. Un reflejo normal indica la integridad de todos sus componentes y estructuras superiores. La alteración de un reflejo puede señalar un problema en el sistema nervioso. Muchos reflejos controlados por estructuras de la médula pueden ser modificados por centros superiores.
Reflejos
Reflejo miotático: El receptor es el huso muscular. Es un reflejo monosináptico y monosegmentario presente en todos los músculos esqueléticos. Ejemplos son el reflejo rotuliano, aquíleo (con el pie libre sin apoyar) y bicipital (con el brazo semiflexionado y supino).
Reflejo mucocutáneo: Respuesta al raspar o frotar la mucosa o piel. El estímulo es táctil o propioceptivo, involucrando un mayor número de interneuronas. Ejemplos son el reflejo faríngeo, cutáneo abdominal y plantar.
Reflejo faríngeo: Provoca la elevación del paladar blando. La vía aferente es el nervio glosofaríngeo y la vía eferente es el nervio vago. Se evalúa tocando el úvulo con un bastoncillo.
Reflejo cutáneo abdominal: Al estimular desde el borde lateral hacia el centro, los abdominales de ese lado se contraen y el ombligo se desvía hacia ese lado. El centro integrador es el encéfalo.
Reflejo plantar: Se estimula el borde lateral externo de la planta del pie desde el talón hasta los dedos, siguiendo una curva hacia el nivel medial de la cabeza de los metatarsianos.
Signo de Babinski: La extensión dorsal del dedo gordo del pie, generalmente acompañada de la apertura en abanico de los demás dedos, indica lesión en el tracto piramidal.
Reflejos pupilares: Son respuestas pupilares, como la miosis (constricción de la pupila).
Reflejo fotomotor: Al dirigir una luz lateralmente sobre un ojo mientras se mira a un punto lejano, se produce una respuesta ipsilateral.
Reflejo consensual: Al dirigir una luz sobre un ojo, colocando una mano perpendicularmente entre los dos a modo de pantalla, se observa la respuesta en el ojo contralateral.
Estructuras del reflejo fotomotor y consensual: Retina, nervio óptico, quiasma, cintillas ópticas, cuerpo geniculado lateral, tubérculo cuadrigémino anterior y esfínter del iris.
Otros reflejos incluyen el reflejo de acomodación, el reflejo oculovestibular y los reflejos optocinéticos.
Equilibrio
Equilibrio dinámico: Se evalúa mediante las ampollas de los canales semicirculares del oído interno.
Equilibrio estático: Se evalúa mediante los vestíbulos del oído interno.
Pruebas de equilibrio: Test de Romberg, Maniobra de Dix-Hallpike y test de Barany.
Función Renal
Los riñones realizan tres funciones principales: filtración, reabsorción y secreción.
Filtración: Paso del líquido de la sangre a la nefrona, realizado en el corpúsculo renal. La mayoría del filtrado se elimina por la orina.
Reabsorción: Paso de sustancias del filtrado desde el túbulo hasta el torrente sanguíneo a través de los capilares peritubulares.
Secreción: Eliminación de ciertas moléculas de la sangre, añadiéndolas al filtrado tubular.
Análisis de Orina
Color: Varía de amarillo cristal a amarillo ámbar.
Olor: Aromático (normal), amoniaco (infección), frutal (expulsión de glucosa en diabéticos), desagradable (infección de las vías urinarias).
Glucosa y proteínas: Negativo (-). Cuerpos cetónicos: Negativo (-). Su presencia indica el uso de grasas en lugar de hidratos de carbono. Hematíes: Negativo (-). Si es positivo, puede indicar una herida interna o disfunción renal. Leucocitos: Negativo (-). Si es positivo, puede indicar infección del sistema nervioso. Bilirrubina: Su presencia indica fallo hepático. Urobilinógeno: Normal. Si está elevado, puede indicar fallo hepático o hemolítico.
pH de la orina: Varía de 4.4 a 8, siendo 7 neutro. Una dieta rica en proteínas produce orina ácida, mientras que una dieta rica en verduras produce orina alcalina. Nitritos: Su presencia indica bacterias en la orina.
Valor normal del hematocrito: 50%. El hematocrito representa el volumen de glóbulos rojos.
Patologías: Anemia (hematocrito por debajo del 40% en hombres) y policitemia (exceso de glóbulos rojos por deshidratación).
Grupos sanguíneos: A (antígeno A y anticuerpo B), B (antígeno B y anticuerpo A), AB (antígeno AB y sin anticuerpos), 0 (sin antígenos y anticuerpos A y B).
Fisiología Cardiorrespiratoria
La presión y tensión arterial son equivalentes.
Presión sistólica: Máxima presión en la aorta. Presión diastólica: Mínima presión.
Factores que influyen en la presión arterial: Gasto cardíaco, resistencia vascular periférica, volumen de sangre circulante, viscosidad de la sangre y elasticidad de las arterias.
Fases de Korotkoff
- Indica que la presión del vaso ha sobrepasado la presión externa. Sonido abrupto, alto y progresivamente intenso.
- El sonido es más claro, intenso y prolongado.
- El sonido es alto y claro, se empieza a percibir un murmullo.
- Pérdida brusca de la intensidad del sonido, que se hace marcadamente apagado con un murmullo continuo. A veces es lo último que se escucha.
- Desaparición total del sonido al restablecerse el flujo laminar.
La presión sistólica corresponde al primer ruido que se oye, y la presión diastólica al momento en que dejamos de oír.
Al tomar el pulso, se valora la expansión y el retroceso de la arteria.
Bradicardia: Pulsaciones por debajo de lo normal. Taquicardia: Pulsaciones por encima de lo normal.
pH compatible con la vida: 6.8-7.8. El pH de un adulto es 7.35-7.45.
Si aumenta la PCO2, disminuye el pH (ácido). Si disminuye la PCO2, aumenta el pH (alcalino).
Los túbulos del riñón reabsorben o excretan H+.
Si aumenta H+, disminuye CO2 y viceversa.
Volúmenes Pulmonares
Volumen corriente o tidal (TV): Volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal (500 ml).
Volumen de reserva inspiratorio (IRV): Volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal (3000 ml).
Volumen de reserva espiratorio (ERV): Cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después de una espiración corriente normal (1100 ml).
Volumen residual (RV): Volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias después de una espiración forzada (1200 ml).
Capacidad inspiratoria (IC): Capacidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3500 ml). IC = VC + VRI.
Capacidad residual funcional (FRC): Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal (2300 ml). CRF = VRE + VR.
Capacidad vital (VC): Cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado completamente (4600 ml). CV = VRI + VC + VRE.
Capacidad total pulmonar (TLC): Volumen de aire que hay en el aparato respiratorio después de una inhalación máxima voluntaria. Máximo volumen que pueden expandirse los pulmones con el menor esfuerzo posible (5800 ml).
En un gráfico de flujo-volumen, el eje x representa el flujo (L/s) y el eje y el volumen (L). Los valores positivos indican espiración y los negativos inspiración.
Patrones respiratorios: Obstructivo (bronquios o bronquiolos obstruidos), normal, mixto (peor de todos) y restrictivo (no se hinchan los pulmones del todo).
Índice Glucémico y Gasto Energético
Índice glucémico (IG): Sistema que permite valorar la rapidez con la que un alimento aumenta la glucemia después de su ingestión.
Antes de entrenar, se deben consumir alimentos con IG bajo. Durante el entrenamiento, dependerá de la intensidad. Después del entrenamiento, se deben consumir alimentos con IG alto para recuperar cuanto antes.
Los diabéticos deben consumir hidratos de carbono con IG bajo.
Clasificación del IG: Alto (IG > 70), medio (55 < IG < 70), bajo (IG < 55).
Termogénesis por actividad (TA): Cantidad de energía consumida en función de la actividad adicional realizada. Sedentaria: 250-300 kcal, moderada: 350-500 kcal, alta: 500-1000 kcal y extrema: 100% del metabolismo basal (MB).
Sueño: Peso x 0.1 x horas de sueño al día.
Edad: < 35 años: 0% MB, 35-55 años: 3% MB, 55-75 años: 5% MB, > 75 años: 7% MB.
Constitución física: Atlético: 0%, normal: 5%, delgado: 10% MB.
Sexo: 10% MB solo para mujeres.
Valor calórico total (VCT): Cantidad de energía que el cuerpo necesita para mantener el metabolismo basal y las actividades físicas y alimentarias diarias (kcal/día).
VCT = MB + TA + 10% MB – (SUEÑO + EDAD + CONSTITUCIÓN + SEXO)
Metabolismo basal (MB): Energía mínima que el cuerpo necesita para mantener sus actividades básicas. El mayor gasto es del sistema cardiovascular, mientras que el menor gasto es en respiración, conducción nerviosa, trabajo bioquímico, temperatura y tonicidad muscular en reposo.
MB en mujeres: Peso x 0.9 x 24.
MB en hombres: Peso x 1 x 24.