Anatomía Humana: Meso, Epiplón, Ligamentos y Más
Meso, Epiplón y Ligamentos en la Cavidad Abdominal
Meso: Se refiere a los repliegues del peritoneo que se forman al encontrarse con los pedículos vasculares que irrigan las vísceras. Por ejemplo, el mesogástrico (vasos que van al estómago).
Epiplón: Son los repliegues peritoneales que se dan entre dos vísceras. Un ejemplo es el epiplón menor (alrededor del estómago).
Ligamentos: Son los repliegues que se forman en vísceras abdominales que no pertenecen al tubo digestivo. Por ejemplo, el ligamento hepático.
Músculos Masticadores
Los músculos masticadores son aquellos que permiten el movimiento de la mandíbula contra el maxilar. Todos están inervados por el nervio masticador (rama motora del trigémino, V par craneal).
Músculos que Descienden la Mandíbula
- Milohioideo
- Digástrico
- Genihioideo
Músculos que Lateralizan la Mandíbula
- Pterigoideo externo o lateral
- Pterigoideo interno
Músculos que Ascienden la Mandíbula
- Temporal
- Masetero
Oído Interno
El oído interno se encuentra dentro del peñasco del hueso temporal. Contiene el laberinto, una estructura ósea que alberga una estructura membranosa similar. Dentro de esta última, se encuentra un líquido llamado linfa. El oído interno está formado por:
- Caracol:
- Rampa timpánica y vestibular
- Vestíbulo:
- Utrículo y sáculo
- Canales semicirculares:
- Canales membranosos
División Clínica del Abdomen
El abdomen se divide clínicamente en 9 espacios:
- Hipocondrio derecho
- Epigástrico
- Hipocondrio izquierdo
- Vacío derecho
- Región periumbilical
- Vacío izquierdo
- Fosa ilíaca derecha
- Hipogástrico
- Fosa ilíaca izquierda
Drenaje Venoso de las Glándulas Suprarrenales
El drenaje venoso de las glándulas suprarrenales se realiza a través de:
- Vena suprarrenal derecha: Desemboca en la vena cava.
- Vena suprarrenal izquierda: Desemboca en la vena renal izquierda y luego en la vena cava.
Irrigación Arterial de las Glándulas Suprarrenales
Las glándulas suprarrenales están irrigadas por un triple pedículo vascular formado por:
- Arteria suprarrenal superior: Rama de las arterias diafragmáticas.
- Arteria suprarrenal media: Rama de la aorta.
- Arteria suprarrenal inferior: Rama de la arteria renal.
Capas del Estómago
El estómago está compuesto por las siguientes capas:
- Mucosa: Formada por epitelio prismático simple.
- Muscularis mucosa: Fina capa de músculo liso.
- Submucosa: Estructura conjuntiva y glandular.
- Capa muscular: Tres capas de fibras musculares lisas.
- Adventicia: Conjuntiva de revestimiento que coincide con el peritoneo visceral.
Músculos de la Mímica Facial
Los músculos de la mímica facial se dividen en:
Músculos en Torno a las Órbitas
- Occipitofrontal
- Supraciliar o corrugador
- Piramidal o procerus
Todos estos músculos están recubiertos por el orbital, que tiene dos porciones: palpebral y orbitaria.
Músculos en Torno al Pabellón Auricular
- Auricular anterior, superior y posterior
Músculos en Torno a la Nariz
- Transverso de la nariz
- Dilatador de la ventana nasal
- Mirtiforme
Músculos en Torno a los Labios
Todos ellos cubiertos por el orbicular de los labios.
Músculos Profundos
- Labio superior: Canino y buccinador
- Labio inferior: Cuadrado del mentón y borla de la barba
Músculos Superficiales
- Elevador superficial del ala nasal y del labio
- Elevador profundo del ala nasal y del labio
- Cigomático mayor y menor
- Risorio
- Triangular de los labios
Los músculos de la cara y cuello están cubiertos por el platisma o cutáneo del cuello.
Cavidades Neumáticas de la Nariz
- Seno frontal
- Senos maxilares
- Celdillas etmoidales
- Seno esfenoidal
Paredes, Contenido y Jugos del Ojo
El ojo está formado por una pared triple:
- Membrana fibrosa: La más externa. Esclerótica y córnea.
- Membrana músculo-vascular: Intermedia. Úvea.
- Membrana nerviosa: La más interna. Retina.
Constituido por 3 elementos:
- Humor acuoso: Líquido.
- Cristalino: Gel semisólido.
- Humor vítreo: Gel líquido.
Esquema del Sistema Nervioso Central (SNC)
- Médula espinal
- Encéfalo:
- Cerebro
- Cerebelo
- Tronco cerebral:
- Pedúnculos cerebrales
- Protuberancia
- Bulbo raquídeo
Huesos de la Base del Cráneo
- Huesos frontales
- Hueso etmoides
- Hueso esfenoides
- Hueso temporal
- Huesos parietales
- Hueso occipital
El Equilibrio
El equilibrio es la percepción de la estática a través de los canales semicirculares y el utrículo. En el utrículo, la mácula flota dentro de sustancias gelatinosas con otoconias. Las células ciliadas de la mácula se mueven por impresiones mecánicas, generando un potencial receptor que se transmite a las neuronas.
Los canales semicirculares membranosos son tres: superior, posterior y externo. En cada uno hay una ampolla con la cresta acústica, que contiene células ciliadas. La endolinfa se mueve, moviendo la lámina gelatinosa y estimulando las células ciliadas.
La información del utrículo y la cresta acústica permite al cerebro percibir el movimiento y la estática del cuerpo. Los cuerpos neuronales se localizan en el ganglio de Scarpa, de donde salen los axones que forman el nervio vestibular.
Fisiología de la Visión
El globo ocular funciona como una cámara fotográfica con los siguientes elementos:
- Sistema de lentes (cristalino/objetivo): La refracción ocurre cuando la luz pasa de un medio a otro. El poder de refracción se mide en dioptrías.
- Sistema de apertura variable (pupila/diafragma): El iris controla la contracción y dilatación de la pupila. La midriasis (dilatación) es controlada por el parasimpático, y la miosis (contracción) por el simpático.
- Sistema de enfoque (cristalino): El cristalino se adapta a la visión lejana o cercana mediante el mecanismo de acomodación.
- Placa receptora (retina/placa fotográfica): Contiene los receptores de la luz: conos (colores) y bastones (blanco y negro). La imagen en la retina es invertida y el cerebro la corrige.
Fisiología de la Audición
Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auricular e impactan en el tímpano, que vibra. Esta vibración se transmite por los huesecillos del oído medio hasta la ventana oval, moviendo los líquidos del laberinto. La perilinfa mueve la endolinfa.
En la rampa vestibular se encuentra el órgano de Corti, receptor de la audición, formado por la membrana basilar, células ciliadas y la membrana tectoria. La vibración mueve la membrana tectoria, estimulando las células ciliadas, que generan un potencial que se transmite a través del nervio acústico. Los cuerpos neuronales se localizan en el ganglio de Golgi.
Planos de la Musculatura de la Nuca
Parte Alta
- Recto posterior menor
- Recto posterior mayor
- Oblicuo menor
- Oblicuo mayor
Parte Baja
- Transverso espinoso
- Epiespinoso
Plano de los Complexos
- Complexo mayor
- Complexo menor
- Transversario del cuello
- Ileocostal
Plano del Músculo Esplenio y Angular
- Esplenio
- Angular del omóplato
Plano Superficial
- Trapecio
Parathormona
La parathormona regula el calcio y el fósforo. Es segregada por las paratiroides de la tiroides.
Aldosterona
La aldosterona se sintetiza a partir del colesterol y actúa en el túbulo contorneado distal (sistema renina-angiotensina) para absorber sodio y agua. La retención de sodio se hace por intercambio de potasio.
Huesos del Carpo
Los huesos del carpo se dividen en dos filas:
- 1ª fila proximal: Escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
- 2ª fila distal: Trapecio, trapezoide, grande, ganchoso.
Músculos del Antebrazo con Origen en la Epitróclea
- Pronador cuadrado
- Flexor común profundo de los dedos
- Flexor largo del pulgar
- Flexor superficial de los dedos
- Palmar mayor y menor
- Cubital anterior
- Pronador redondo
Tríceps Sural
El tríceps sural está formado por tres músculos:
- Porción larga del tríceps
- Vasto interno
- Vasto externo
Todos se unen en el tendón conjunto.
Espacios Porta del Hígado
Los espacios porta son conjuntos de células que rodean una rama de la vena porta. Contienen un canalículo biliar por donde se elimina la bilis. También se les llama lobulillo portal.
Estructuras Anatómicas Dentro del Encéfalo
- Cerebro
- Cerebelo
- Tronco cerebral:
- Pedúnculos cerebrales
- Protuberancia
- Bulbo raquídeo
Función Endocrina del Riñón
El riñón segrega sustancias que se vierten en la sangre:
- Renina: Regula la tensión arterial.
- Prostaglandinas: Función hipotensora.
- Eritropoyetina: Estimula la médula ósea para formar glóbulos rojos.
- 1,25 hidroxilasa-vitamina D3: Enzima que cataliza la hidroxilación de la vitamina D3.
Factores de los que Depende la Presión Arterial
- Fuerza de contracción del músculo cardíaco.
- Frecuencia cardíaca.
- Resistencia periférica.
Músculos de la Pared Posterior o Dorsal del Tronco
Estos músculos mantienen la columna recta y permiten su movilidad. Se dividen en:
Musculatura Posterior
- Profunda: Transverso espinoso, dorsal largo, iliocostal o sacrolumbar.
- Media: Serrato menor posterior superior e inferior, romboides.
- Superficial: Trapecio, gran dorsal o dorsal ancho.
Musculatura Media
- Intertransversarios
- Cuadrado de los lomos
Musculatura Anterior
- Psoas ilíaco: Psoas y psoas menor.
Estructuras Óseas y Cartilaginosas de la Laringe
- Pieza fija ósea: Hueso hioides.
- Piezas cartilaginosas móviles: Cartílago tiroides, aritenoides, cricoides y epiglotis.
Situaciones que Aumentan la Presión Venosa Central (PVC)
- Insuficiencia cardíaca grave con exceso de sangre en las aurículas.
- Excesiva volemia.
Sistema de Buffer
Los sistemas buffer son sustancias que captan protones, cambiando su configuración molecular. Los principales son:
- Sistema buffer bicarbonato
- Sistema buffer fosfato
- Sistema buffer amoniaco
Fosa Media de la Base del Cráneo
La fosa media de la base del cráneo alberga los lóbulos temporales del cerebro. Sus límites son:
- Anterior: Alas menores del hueso esfenoides.
- Laterales: Fosas temporales.
- Posterior: Arista del peñasco del temporal.
- Suelo: Alas mayores del hueso esfenoides.
- Parte media: Silla turca.
Metabolismo Basal
El metabolismo basal es la energía utilizada por un organismo despierto y en reposo absoluto. Es proporcional a la superficie corporal.
Despolarización
La despolarización es un cambio en la permeabilidad de la membrana celular que causa un transvase de iones de sodio al interior, alterando la polaridad celular. Esto da lugar al potencial de acción.
Función de Comunicación en el Cerebro
El cerebro utiliza el lenguaje para expresar ideas y pensamientos. El proceso de comunicación tiene doble sentido:
Mecanismo de Recepción
- Visión: Cisura calcarina.
- Audición: Circunvolución de Heschl.
- Áreas interpretativas y asociativas: Circunvolución angular (Papez).
- Lenguaje gestual: Córtex parietal.
Mecanismo de Respuesta o Emisión
- Emisión de sonidos: Circunvolución de Broca.
- Articulación de la palabra: Circunvolución de Wernicke.