Artritis Reumatoide
La artritis reumatoide es una poliartritis crónica caracterizada por una afectación poliarticular simétrica que se inicia a menudo en las pequeñas articulaciones de las manos y pies.
Clínica
- Comienzo insidioso.
- 15% inicio agudo.
- Síntomas generales de artritis crónica.
- Simétrica.
- Ráfaga cubital en mano.
Radiología
- Osteoporosis periarticular.
- Tumefacción de tejidos blandos.
- Erosiones yuxtaarticulares.
- Disminución de la interlínea.
- Subluxación atlanto-axoidea.
Laboratorio
- No hay un test específico.
- VSG elevada.
- PCR elevado.
- FR elevado.
- ANA elevado.
Tratamiento
- Medidas generales.
- AINEs.
- Hidroxiquinolonas.
- Sales de oro.
- Penicilamina.
- Sulfasalacina.
- Esteroides.
Artritis Psoriásica
La artritis psoriásica es desencadenada por la psoriasis. Frecuentemente asociada a: signos cutáneos, artritis periférica y espondiloartropatía.
Tratamiento
Tratamiento de la psoriasis y de la artritis.
Hiperuricemia (Gota)
La hiperuricemia, conocida como gota, es el exceso de ácido úrico en sangre y en los tejidos. Las manifestaciones clínicas las desencadena el depósito de cristales en los tejidos. Dolor intenso con manifestaciones agudas articulares exuberantes.
Puede ser:
- Primaria: familiar.
- Secundaria: proceso de aumento de catabolismo.
Tratamiento
- Colchicina.
- Alopurinol.
- AINEs.
- Alcalinizar orina.
- Lo importante es el control de la enfermedad.
Lupus Eritematoso Sistémico
El lupus eritematoso sistémico es un desorden multisistémico caracterizado por la producción de anticuerpos no órgano-específicos. Características clínicas muy variables. La artritis está presente en el 98% de los casos, con artralgias generales y sistémicas, y artritis de las pequeñas articulaciones.
Tratamiento
Corticoides y antipalúdicos.
Hemofilia
La hemofilia causa destrucción articular por hemartros repetidos. Déficit genético del factor VIII. Herencia recesiva autosómica.
Tratamiento
- Aporte del factor VIII.
- Punciones articulares (artrocentesis).
- Sinovectomías.
- Artroplastias de sustitución.
Semiología y Anatomía Funcional
Parte fundamental para conocer el desarrollo de una enfermedad, sus antecedentes y predecir su futuro.
El Hombro Doloroso del Atleta
Depende de la actividad del atleta, de la biomecánica del hombro y de los traumatismos ocasionados.
Afectada por:
- Traumatismos directos (fracturas y luxaciones).
- Lesiones microtraumáticas (patología del manguito, SLAP, inestabilidades).
Fracturas
- De la cabeza humeral.
- De la glenoides.
- Del cuello de la glenoides.
- Del acromion.
- De la escama del omóplato.
- Del tercio externo de la clavícula.
Patología del Manguito Rotador
Tipos de lesiones:
- Grado I: Edema.
- Grado II: Rotura parcial del espesor.
- Grado III: Rotura del espesor total.
Historia Clínica
Importancia de la historia clínica como documento:
- Base de la toma de decisión.
- Conocer al enfermo.
- Evitar riesgos.
- No hay enfermedades sino enfermos.
- No existe la historia clínica que sirve para todas las especialidades.
Partes de la Historia Clínica
Datos de Filiación
- Nombre y apellidos.
- Dirección correcta.
- Familiar cercano y forma de contacto.
- DNI.
- Fecha de nacimiento.
- Sexo.
- Fecha y hora de ingreso.
Enfermedad Actual
Qué le pasó, desde cuándo, a qué lo atribuye. Tipo de lesión y mecanismo. Dolor y características. Limitaciones funcionales.
Antecedentes Personales y Familiares
Alergias, enfermedades que padece y que ha padecido. Tratamiento que toma habitualmente y excepcionalmente.
Profesión
Riesgos laborales, deformidades aparentes, lesiones habituales (amputación en carpinteros).
Aficiones
Riesgos que conlleva.
Exploración Clínica
- General: TA, FC, Tº, Frecuencia respiratoria, deposiciones, balance hídrico.
- Específica: Neurovascular distal. Disestesias (síndrome compartimental). Fuerza muscular. Sensibilidad (metamérica).
Exámenes Complementarios
Imágenes
- Radiología: La radiología simple en dos proyecciones es la primera y, muchas veces, la última de las pruebas de imágenes.
- Ecografía: Emisión de ultrasonidos desde un transductor cuyos rebotes son captados por la misma sonda. No es agresivo pero es muy personalista.
- Tomografía Axial Computarizada (TAC): Se obtienen imágenes axiales sin superposición de estructuras. Ideal para ver hueso. Gran cantidad de radiaciones.
- Resonancia Magnética: Interacción de campo magnético con ondas de radiofrecuencia y técnicas de reconstrucción compleja. No tiene efectos secundarios conocidos.
- Gammagrafía: Detección de un isótopo radiactivo de vida media corta que se fija en una determinada lesión. Número de radiaciones.
Laboratorio
- Mediadores de inflamación (velocidad de sedimentación y proteína C reactiva).
- Artritis piógenas (leucocitos).
- Metabolismo óseo: marcadores del remodelamiento óseo.
- Destrucción ósea.
- Pruebas de coagulación.
Omartrosis
- Degeneración de la articulación glenohumeral.
- Varias etiologías.
- Dolor en la movilidad.
- Sensación de pesadez en reposo.
Resumen de Pruebas de Imagen
- Primera elección: 2 proyecciones de radiografía.
- TAC: Hueso.
- Ecografía: Parte blanda.
- Resonancia magnética: Parte blanda.
- Gammagrafía: Lesión metabólica.
Dolor y Tipos de Articulaciones
El dolor se produce por enfermedades o disfunciones de algunos de los componentes del aparato locomotor. Las causas más frecuentes son:
- Inflamatorias.
- Degenerativas.
- Depósitos de cristales.
- Partes blandas.
- Conectivopatías.
- Enfermedades óseas.
En total, son más de 150 síndromes los que pueden causar dolor.
- Artropatías inflamatorias: artritis reumatoide, espondiloartropatías seronegativas, artritis psoriásica, artritis de la enfermedad intestinal y artritis infecciosa.
- Artropatías degenerativas: artrosis.
- Artropatía por depósito de cristales: gota, pirofosfatos de calcio, hidroxiapatita de calcio.
- Afectación de tejidos blandos: fibromialgia, síndrome miofascial, síndrome de estiramiento crónico.
- Conectivopatías: lupus eritematoso sistémico, vasculitis y esclerosis sistémica.
- Enfermedades óseas: osteoporosis, osteomalacia, osteonecrosis.
Articulación
Una articulación es una estructura que sirve de unión dinámica entre los diversos huesos del cuerpo.
Tipos de Articulaciones
- Sinartrosis.
- Anfiartrosis.
- Diartrosis.
Sinartrosis
Unen dos huesos mediante tejido óseo. Ejemplo: los huesos del cráneo (suturas).
Anfiartrosis
Unen dos huesos mediante tejido cartilaginoso o conectivo. Ejemplo: sínfisis del pubis.
Diartrosis
Son articulaciones compuestas de cartílago articular, membrana sinovial, cápsula articular y ligamentos.
- Cartílago articular: Recubre las superficies de las articulaciones. Su forma determina, en parte, el movimiento de la articulación. Se nutre, básicamente, del líquido sinovial.
- Membrana sinovial: Tejido que tapiza el interior de la cápsula articular sin sobrepasar al cartílago articular, muy vascularizada, produce el líquido sinovial que ocupa la cavidad articular lubricando los extremos óseos.
- Cápsula articular: Estructura fibrosa, mantiene unidos los huesos de la articulación. Será más laxa cuando más móvil sea la articulación. Se fija a una altura variable en los huesos, más o menos cerca del cartílago articular.
- Ligamento: Formados por fascículos de colágeno. Refuerzan la cápsula y afirman la unión entre los huesos, limitando en ocasiones la capacidad de movimiento de las articulaciones.
Tipos de Diartrosis
- Planas: huesos del carpo.
- Trocoide: radiocubital distal.
- Troclear: humerocubital.
- Condilar: femorotibial.
- Esferoidea: cadera y glenohumeral.
Artrosis
La artrosis es un trastorno crónico de las articulaciones caracterizado por la degeneración del cartílago y del hueso adyacente, que puede causar dolor articular y rigidez.
Consideraciones Etiológicas
Edad, factores genéticos, factores profesionales, deporte, dieta y obesidad, clima e influencias endocrinas.
Clasificaciones de la Artrosis
- Primaria: Local y poliarticular.
- Secundarias:
- Local: Postraumática y postinfecciosa.
- Poliarticular: Artritis reumatoide y displasia epifisaria múltiple.
Clínica
Dolor (características mecánicas), rigidez articular, pérdida de balance articular, sinovitis, hidrops.
Radiología
Disminución del espacio articular, esclerosis subcondral, osteofitosis marginal, quistes subcondrales (más frecuente en cadera).
Tratamiento
Medidas Físicas
Adaptación del medio: doméstico, laboral y ocio. Calidad de vida: relación y comunicación.
Farmacoterapia
Antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos, infiltraciones (corticoides y ácido hialurónico), protectores del cartílago (sulfato de glucosamina y ácido condroitinsulfato).
Dieta
Situarse en el peso ideal, evitar grasas animales, antioxidantes (vitamina E y licopeno).
Régimen de Vida
Ejercicio físico diario, estudio ergonómico (vivienda y trabajo), medidas de traslado (ir caminando y bajarse una parada antes).
Rehabilitación
Cinesiterapia, onda corta, ultrasonido, microondas, láser, balneoterapia, hidroterapia.
Cirugía
Control de las desaxaciones (osteotomías), intervenciones de limpieza articular (toilette artroscópica), artroplastia de sustitución (prótesis).
Artritis
La artritis es la inflamación de las articulaciones y los tejidos que la rodean.
Clasificación
- Por el curso clínico: aguda o crónica.
- Por su etiología: traumáticas, infecciosas, reumáticas, metabólicas.
Artritis Aguda
- Gran repercusión en el estado general.
- Clínica: Dolor, tumor, rubor, calor e impotencia funcional.
- Laboratorio: Leucocitosis, aumento de VSG.
- Radiología: Tumefacción de las partes blandas.
Artritis Crónica
- Leve repercusión en el estado general.
- Cuadro clínico mucho más larvado: Tumefacción (sinovitis).
- Laboratorio: Aumento de VSG.
- Radiología: Signos de destrucción articular, signos específicos etiológicos.
Artritis Traumática
- Antecedente de traumatismo.
- Características de artritis aguda.
- Líquido intrarticular: hemático, sinovial claro.
- Radiología: Inespecíficas.
- Laboratorio: Inespecífico.
Artritis Séptica
Uno o varios gérmenes colonizan la articulación desde: torrente sanguíneo y exterior.
Factores predisponentes: Foco séptico, alcoholismo, inmunodeficiencia, cuerpos extraños, otras artropatías inflamatorias.
Niños Recién Nacidos o Lactantes
- Inmovilidad voluntaria de la extremidad con la articulación infectada (seudoparálisis).
- Llanto al mover la articulación infectada.
- Irritabilidad y fiebre.
Adultos
- Dolor articulatorio intenso.
- Inflamación de la articulación.
- Enrojecimiento de la articulación.
- Inmovilidad voluntaria de la extremidad con la articulación infectada (seudoparálisis).
- Fiebre leve.
Diagnósticos
- Cultivo del líquido sinovial previo a tratamiento antibiótico.
- Hemocultivo.
- Despistar focos y radiología.
Tratamiento
- Antibioterapia dirigida por cultivos.
- Lavado y drenaje de la articulación.
- Inmovilización de la articulación en el periodo agudo.
- Movilizaciones tan pronto sea posible.
Urgencia importante: los minutos cuentan.