El Suelo: Fundamentos, Importancia y Manejo Sostenible

Examen de Edafología

Parte I: Preguntas de Opción Múltiple (Valor 3 puntos cada una)

  1. ¿Cuál es la definición más precisa de «suelo«?
    1. Un agregado de minerales y materia orgánica.
    2. La capa superficial de la Tierra donde crecen las plantas.
    3. Un sistema complejo de componentes minerales, biológicos y orgánicos que interactúan.
    4. Solo una capa de rocas descompuestas.
  2. ¿Qué estudia la Edafología?
    1. La atmósfera y su relación con la agricultura.
    2. El origen y la composición del suelo.
    3. Las interacciones entre el suelo y las plantas.
    4. Todas las anteriores.
  3. ¿Qué componente del suelo es responsable de retener agua y nutrientes?
    1. Arena.
    2. Limo.
    3. Arcilla.
    4. Materia orgánica.
  4. ¿Cuál de los siguientes es un antecedente histórico relevante en el estudio del suelo?
    1. La revolución agrícola.
    2. El descubrimiento del humus por Justus von Liebig.
    3. La teoría de la tectónica de placas.
    4. El estudio del ciclo del agua por Leonardo da Vinci.
  5. ¿Cuál de los siguientes NO es un constituyente del suelo?
    1. Aire.
    2. Materia orgánica.
    3. Agua.
    4. Carbono inorgánico puro.

Parte II: Verdadero o Falso (Valor 2 puntos cada una)

  1. El suelo es un recurso renovable a corto plazo. (F)
  2. Los suelos se clasifican según su capacidad de retener agua, nutrientes y aire. (V)
  3. El limo es el componente del suelo con las partículas más grandes. (F)
  4. La materia orgánica es un componente inerte del suelo que no afecta su fertilidad. (F)
  5. La edafología se centra exclusivamente en la estructura física del suelo. (F)

Parte III: Preguntas de Respuesta Corta (Valor 5 puntos cada una)

  1. Define el concepto de suelo.

    El suelo es la capa superficial terrestre que actúa como soporte de vida vegetal, regulando nutrientes, agua y proporcionando hábitat para organismos.

  2. Menciona y describe brevemente los principales constituyentes del suelo.

    Minerales (arena, limo, arcilla), materia orgánica, agua y aire. Cada componente influye en la estructura, fertilidad y retención de nutrientes.

    • Minerales: Arena, limo y arcilla que proporcionan estructura.
    • Materia orgánica: Restos vegetales y animales que mejoran la fertilidad.
    • Agua: Transporta nutrientes.
    • Aire: Necesario para la respiración.
  3. Explica el papel del agua en el suelo y su importancia para el crecimiento de las plantas.

    Transporta nutrientes, facilita reacciones químicas, regula la temperatura y mantiene la estructura del suelo. Es esencial para el crecimiento de las plantas.

  4. Describe un antecedente histórico importante en el desarrollo de la ciencia del suelo.

    Justus von Liebig estableció la importancia de los nutrientes inorgánicos en el suelo para el crecimiento vegetal, revolucionando la agricultura en el siglo XIX.

  5. Explica cómo la materia orgánica influye en la estructura y fertilidad del suelo.

    Mejora la estructura, retención de agua y proporciona nutrientes esenciales. Además, promueve la actividad biológica y la fertilidad del suelo.

Parte IV: Preguntas de Desarrollo (Valor 10 puntos cada una)

  1. Desarrolla una explicación sobre la importancia del suelo como recurso natural. Incluye su rol en los ecosistemas, la agricultura y cómo se debe manejar para evitar su degradación.

    El suelo es esencial para ecosistemas y agricultura, al almacenar nutrientes y soportar plantas. Su degradación compromete estas funciones, pero prácticas sostenibles como rotación de cultivos y fertilización orgánica preservan su calidad.

  2. Compara y contrasta los principales componentes del suelo (minerales, materia orgánica, aire y agua), indicando cómo influyen en la calidad del suelo y su capacidad de soportar vida vegetal.

    Minerales: Dan estructura y afectan la retención de agua y nutrientes. Suelos arcillosos retienen más agua, pero drenan mal; los arenosos drenan bien, pero retienen menos nutrientes.

    Materia orgánica: Mejora la estructura, retención de agua y fertilidad. Los suelos ricos en materia orgánica son más fértiles y resistentes a la erosión.

    Aire: Fundamental para la respiración de raíces y organismos. Un balance adecuado entre aire y agua es clave para el crecimiento vegetal.

    Agua: Transporta nutrientes y es absorbida por las raíces. Un exceso de agua puede generar condiciones anaeróbicas perjudiciales para las plantas.

  3. Analiza la evolución de la ciencia del suelo, desde los antiguos estudios agrícolas hasta los avances modernos. Menciona las principales figuras históricas y teorías que contribuyeron al entendimiento actual del suelo.

    La ciencia del suelo ha avanzado desde estudios empíricos hasta enfoques científicos. Liebig identificó nutrientes esenciales, Dokuchaev desarrolló perfiles de suelo, y hoy se usan tecnologías avanzadas como sensores y análisis químicos detallados.

LA EDAFOLOGÍA

La palabra edafología proviene del griego edaphos que significa complejo suelo-planta. En el suelo normal, la proporción (en %) de las tres fases es:

  • a) Sólidos Minerales: 45
  • b) Sólidos Orgánicos: 5
  • c) Fase Líquida: 25
  • d) Fase Gaseosa: 25

Amorfa: Significa que no tiene forma.

  • Tetaedro: una molécula de silicio con 4 moléculas de oxígeno.
  • Octaedro: Es una molécula de aluminio rodeada de otro hidróxido.

Los tetraedros comparten oxígeno, el octaedro se comparte hidróxido. Tetraedro y octaedro son constituyentes de la forma.

Demolón (1965) definió al suelo como “la formación natural de la superficie”.

Clasificación de los Minerales de Arcilla

Atendiendo a su estructura básica las arcillas pueden clasificarse o dividirse en:

  • Cristalinas: Caolinita, illita, montmorillonita, etc.
  • No Cristalinas (amorfas): Alófana, Óxidos de Fe++ y Al.

Limo: Es una partícula mineral del suelo de tamaño intermedio, más pequeña que la arena pero más grande que la arcilla. Tiene una textura suave, sedosa al tacto, y buena capacidad de retención de agua, aunque menos que la arcilla.

Arcilla: Es la partícula más fina del suelo, con un tamaño menor a 0.002 mm. Tiene una alta capacidad de retención de agua y nutrientes, lo que la hace fundamental para la fertilidad del suelo, aunque dificulta el drenaje.

Arena: Es la partícula más gruesa del suelo, con tamaños que varían entre 0.05 mm y 2 mm. Facilita el drenaje debido a su baja capacidad de retener agua y nutrientes, pero también proporciona estabilidad al suelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *