Geología: Composición, Estructura y Evolución de la Tierra
La geología es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, así como los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
La geología es una ciencia que estudia el planeta Tierra, especialmente, aunque no estrictamente, sus capas más externas, ya que están más accesibles para la observación directa. En realidad, la geología comprende un conjunto de ciencias geológicas. Ofrece testimonios esenciales para comprender la tectónica de placas, la historia de la vida a través de su pedagogía y cómo fue la evolución de esta, además de los climas del pasado. En la actualidad, la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (minería) y de hidrocarburos (petróleo y gas natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de los problemas de contaminación medioambiental.
Concepto de Ambiente
Un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.
Factores Externos del Ambiente
Estos factores externos son:
- Ambiente físico: geografía física, geología, clima, contaminación.
- Ambiente biológico:
- Población humana (demografía).
- Flora (fuente de alimentos y productores).
- Fauna (animales consumidores primarios, secundarios, etc.).
- Ambiente socioeconómico: ocupación laboral o trabajo (exposición de agentes químicos, físicos), urbanización o el desarrollo cultural de cada familia, desastres (guerras, inundaciones, precipitaciones).
Relación entre los Procesos Geológicos y el Medio Ambiente
Los procesos geológicos son las distintas transformaciones que sufrió la Tierra en cuanto a su geología. Tienen que ver con la formación de los continentes, las placas tectónicas y el relieve. Los procesos internos son aquellos que tienen que ver con las elevadas temperaturas de la Tierra que provocan, por ejemplo, actividad sísmica como terremotos y maremotos, etc. Los procesos externos tienen que ver con la erosión proveniente del agua, como la fluvial, la erosión eólica, que es la que proviene de los vientos, etc. La relación con el medio ambiente está fundamentalmente en la solución de los problemas ambientales, ya que es lo más afectado por todos los cambios que ocurren en él, bien sea física o socioeconómicamente.
Impactos de estos Procesos en el Medio Ambiente
- Geológicas (geodinámica externa o exógena).
- Geológicas (geodinámica interna o endógena).
- Meteorológicas (lluvia).
- Climáticas (sequía).
Concepto de Ecología
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones entre los seres vivos, su ambiente, la distribución, la abundancia, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y el medio ambiente en el que viven.
Concepto de Ecosistema
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
Componentes de un Ecosistema
En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente.
Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes componentes:
A) Componentes abióticos: Sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. El clima, la temperatura y otros factores físicos.
B) Componentes bióticos: Los microconsumidores o saprótrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores.
Tipos de Ecosistemas
A grandes rasgos, se habla de tres tipos de ecosistemas:
1. Acuáticos: En esta clase de ecosistema, los seres vivos se desarrollan en el agua. Este ecosistema es el de mayor tamaño, ya que representa el 75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos, se encuentran los siguientes:
- Bentónico: Se ubican en el fondo de los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los principales habitantes son algas.
- Nectónicos: Estos animales se desplazan con total libertad, ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las corrientes de agua.
- Planctónicos: Estos seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por las corrientes de agua; no se trasladan por movimientos propios.
- Neustónicos: Viven sobre la superficie del agua, flotando.
2. Aéreo: Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.
3. Terrestre: Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de los que existen 900,000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas 8,500 especies. En tercer lugar, los mamíferos, de los que hay 4,100 especies.
Ambiente y su Calidad
La calidad ambiental representa, por definición, las características cualitativas y/o cuantitativas inherentes al ambiente en general o medio particular, y su relación con la capacidad relativa de este para satisfacer las necesidades del hombre y/o de los ecosistemas.
Causas del Desequilibrio Ambiental
Muchas son las causas que ocasionan este tan grave problema del mundo. Entre las más importantes podemos encontrar: la destrucción de la capa de ozono a través de la emisión de gases tóxicos, la lluvia ácida y los incendios forestales, el uso de plaguicidas y fertilizantes, la sobrepoblación, la contaminación del agua, la poca conciencia ecológica de las personas, el exterminio de la fauna y la flora, y la rápida explotación de los recursos no renovables.