Fármacos Antiinflamatorios, Antihistamínicos y Antimicrobianos: Mecanismos de Acción y Clasificación

Mecanismos de Acción de los AINEs: COX-1 y COX-2

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) actúan mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Como consecuencia, se inhibe la formación de prostaglandinas a partir del ácido araquidónico membranario de distintos tipos celulares.

Se busca inhibir la inflamación mediante la síntesis de sustancias que inhiban de manera selectiva la COX-2. De esta forma, podrían evitarse efectos asociados a la inhibición de la COX-1, que no participan en el espectro terapéutico y sí en las reacciones indeseables.

COX-1

  • Funciones: Regula funciones como la protección gastrointestinal, la homeostasis vascular, la hemodinámica renal y la función plaquetaria.
  • Bloqueo: En el tracto gastrointestinal, la inhibición de la COX-1 produce la inhibición de la protección de su mucosa y el aumento de la secreción ácida, pudiendo llevar a la erosión, ulceración, perforación y hemorragia.

COX-2

  • Aparición: Aparece rápidamente tras la exposición de la célula a agentes como lipopolisacáridos o citocinas proinflamatorias.
  • Bloqueo: Puede inducir a la reducción relativa de la producción endotelial de prostaciclina, mientras que la producción plaquetaria de TXA2 no es alterada.

Inhibidores de la Ciclooxigenasa

  • Inhibidores no selectivos (COX-1 y COX-2): Aspirina, Naproxeno, Ibuprofeno, Diclofenaco, Meloxicam.
  • Inhibidores selectivos (COX-2): Celecoxib, Valdecoxib, Rofecoxib, Etoricoxib, Lumeracoxib.

Esteroides

Los corticoesteroides son hormonas naturales (hidrocortisona o cortisol, aldoesterona y andrógenos) sintetizadas en las glándulas suprarrenales que participan en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. También actúan sobre el medio hidrosalino, el sistema inmunitario y los mediadores celulares responsables de los procesos inflamatorios. La regulación de estas sustancias se lleva a cabo mediante el eje hipotálamo-hipofisario gracias a la acción de las hormonas adenocorticotropas y liberadora de corticotrofina.

Clasificación de los Corticoesteroides

  • Glucocorticoides: Hidrocortisona (cortisol) y cortisona.
  • Mineralcorticoides: Aldosterona y desoxicorticosterona.
  • Andrógenos: Deshidroepiandrosterona, androstenodiona y testosterona.

Los glucocorticoides estimulan la transcripción de RNA mensajero en el núcleo de algunas células para la síntesis de enzimas que disminuyen la inflamación. A su vez, inhiben la proliferación y las funciones de células inmunes.

Antihistamínicos

Un antihistamínico es un medicamento que sirve para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando los receptores de la histamina.

Clasificación de los Antihistamínicos

  • H1: Actúan en vías respiratorias altas, piel y tejido blando (mucosas y conjuntiva).
    • Primera generación: Clorfenamina (puede causar somnolencia y disminución del apetito).
    • Segunda generación: Astemizol (puede causar arritmias).
    • Tercera generación: Loratadina (puede causar sensación de vacío en el estómago).
    • Cuarta generación: Fexofenadina (puede causar alergia).
  • H2: No se describen en este documento.

Conceptos Clave en Microbiología

Infección

La infección es el proceso por el cual ingresan gérmenes a una parte susceptible del cuerpo y se multiplican, provocando una enfermedad.

Antiséptico

Un antiséptico es un desinfectante que, cuando se aplica sobre superficies del cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos.

Bacteriostático

Un bacteriostático es una sustancia que detiene la división bacteriana, produciendo el envejecimiento de la bacteria y su muerte si la dosis es suficiente.

Bactericida

Un bactericida es una sustancia que destruye las bacterias.

Aminoglucósidos

Los aminoglucósidos se utilizan para el tratamiento de infecciones por bacterias gram negativas aerobias.

Efectos adversos: Ototoxicidad, nefrotoxicidad, bloqueo neuromuscular y reacciones de hipersensibilidad.

Ejemplos frecuentes: Amikacina, Gentamicina, Tobramicina, Estreptomicina, Neomicina, Paromomicina, Netilmicina, Kanamicina.

Quinolonas

Las quinolonas son sustancias de origen sintético que interrumpen la síntesis de ácidos nucleicos bacterianos durante el proceso de multiplicación de las bacterias, mediante la inhibición de la ADN girasa bacteriana.

Mecanismo de Acción de las Quinolonas

Atraviesan la pared celular a través de porinas. Inhiben a la enzima ADN girasa, encargada de evitar el enrollamiento excesivo de las dos bandas de ADN cuando se separan antes de su replicación y transcripción.

Contraindicaciones de las Quinolonas

  • Embarazadas, lactantes, niños y adolescentes en fase de crecimiento.
  • Pacientes con bradicardia, insuficiencia cardíaca, arritmias o epilepsia.
  • No se recomienda utilizarlos con antiarrítmicos.
  • Evitar exposición excesiva al sol.

Efectos adversos: Cefalea, alteraciones visuales, mareo, insomnio y tendinitis.

Efectos secundarios gastrointestinales: Náuseas, vómito, anorexia, diarrea, leucopenia y anemia.

Clasificación de las Quinolonas

  • Primera generación: Ácido nalidíxico, ácido oxolínico, ácido pipemídico, ácido piromídico, cinoxacina, rosoxacina.
  • Segunda generación: Norfloxacino, ciprofloxacino, enoxacina, pefloxacina, ofloxacina.
  • Tercera generación: Levofloxacino.
  • Cuarta generación: Lomefloxacina, esparfloxacina, fleroxacina, trovafloxacino, moxifloxacino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *