Fases del Ciclo Celular y sus Procesos
El ciclo celular es una serie de etapas que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Estas etapas incluyen:
1. Fases del Ciclo Celular
- Periodo G1 (Gap 1): Se caracteriza por el crecimiento celular, la duplicación de orgánulos, la síntesis de proteínas (traducción) y la síntesis de ARN (transcripción).
- Periodo S (Síntesis):
- Duplicación del ADN.
- Duplicación de histonas.
- Duplicación de cromosomas.
- Síntesis de proteínas.
- Periodo G2 (Gap 2):
- Síntesis de proteínas.
- Organización de microtúbulos.
- Periodo M (Mitosis):
- División del núcleo (mitosis).
- División del citoplasma (citocinesis).
El Núcleo Celular
La figura adjunta representa el núcleo de una célula.
2. Características del Núcleo
- A) ¿De qué orgánulo se trata? Se trata del núcleo.
- B) ¿En qué tipo de célula se puede encontrar? En las células eucariotas.
- C) ¿En qué fase del ciclo celular se encuentra esta célula? En la interfase.
- D) ¿Cuál es su función? Contener la información genética (ADN) que se encuentra en forma de cromosomas.
- E) Identifica los componentes:
- Membrana externa.
- Membrana interna.
- Poros nucleares.
- Nucléolo.
- Eucromatina.
- Heterocromatina.
- F) Composición de:
- Membrana externa: Bicapa lipídica más ribosomas adheridos.
- Membrana interna: Bicapa lipídica más lámina nuclear.
- Poros nucleares: Compuesto de un complejo proteico con más de 100 proteínas diferentes.
- G) Función del nucléolo: Transcripción de ARN ribosómico y el posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que formarán los ribosomas.
- H) Diferencia entre eucromatina y heterocromatina: La heterocromatina es el tipo de cromatina condensada durante la interfase. La eucromatina es la porción de la cromatina que permanece en un estado no condensado y disperso, ocupando el mayor volumen del espacio nuclear.
Mitosis: Proceso de División Celular
3. Orden y Descripción de la Mitosis
- ¿De qué proceso se trata? Se trata de un proceso de división celular, concretamente una mitosis.
- Orden de las fases: 1 (Profase), 4 (Metafase), 5 (Anafase), 3 (Telofase).
- Nombre de las fases: Profase, Metafase, Anafase, Telofase.
- Dotación cromosómica de las células hijas: Si la célula madre tiene 2n=24, las células hijas también tendrán 2n=24 cromosomas, es decir, n=12 parejas de cromosomas.
- Dibujo: 2n=2, 1 pareja de cromosomas.
Sobrecruzamiento en la Meiosis
4. Sobrecruzamiento: Intercambio de Material Genético
El sobrecruzamiento es el intercambio de fragmentos de material genético entre cromosomas homólogos que se puede producir durante la meiosis. Como consecuencia, los cromosomas de las células sexuales (o gametos) resultantes no son idénticos ni entre sí ni respecto a los de las células de los progenitores.
Conceptos Clave de la Meiosis
5. Sinapsis, Bivalente y Quiasmas
- Sinapsis: Ocurre en la Meiosis, durante la Profase I, en el Cigoteno. Significa la unión de dos cromosomas homólogos.
- Bivalente: Ocurre en la Meiosis, durante la Profase I, en el Cigoteno. Es la estructura formada por la unión completa de dos cromosomas homólogos, donde no se distinguen las cromátidas.
- Quiasmas: Ocurre en la Meiosis, durante la Profase I, en el Diploteno. Son los puntos donde se produjo el entrecruzamiento genético, por los que continúan unidos las estructuras bivalentes.
Definición y Resultado de la Mitosis
6. Mitosis: Reparto Equitativo del Material Genético
La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN). Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.
Importancia Biológica de la Mitosis
7. Funciones de la Mitosis en Organismos
La mitosis se produce en células y organismos haploides y diploides. En los organismos unicelulares, la mitosis supone la reproducción del individuo. En los organismos pluricelulares, este proceso permite el desarrollo embrionario, el crecimiento y la regeneración de tejidos.
Definición y Resultado de la Meiosis
8. Meiosis: Producción de Gametos
La meiosis es una de las formas de reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).
Importancia Biológica de la Meiosis
9. Función de la Meiosis en la Reproducción Sexual
La meiosis se produce para la producción de células sexuales en los órganos sexuales masculinos y femeninos, con el fin de obtener células haploides a partir de diploides (espermatozoides y óvulos).
Citocinesis en Células Animales y Vegetales
11. Diferencias en la Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma que se produce al final del periodo de división celular (M). La diferencia entre las células animales y vegetales es que en las animales se produce por la formación de un anillo contráctil que estrangula el citoplasma, y en los vegetales se produce por la formación de una estructura llamada fragmoplasto, compuesta por una membrana del aparato de Golgi que forma un tabique que individualiza las dos células hijas.
Regulación del Ciclo Celular y Apoptosis
12. Condiciones para el Inicio de la División Celular
Las principales condiciones que tienen que darse para que las proteínas que controlan el ciclo celular permitan que comience la división son:
- Que el ADN se encuentre duplicado o que no tenga ningún daño.
- Que la célula supere el tamaño crítico.
- Condiciones ambientales favorables.
¿Qué es la Apoptosis?
La apoptosis es una destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de autocontrolar su desarrollo y crecimiento. Está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada. Por ejemplo, la diferenciación de los dedos humanos durante el desarrollo embrionario requiere que las células de las membranas intermedias inicien un proceso apoptótico para que los dedos puedan separarse.