Sistema Heliocéntrico: Teoría ideada por Nicolás Copérnico en 1543 que afirmaba que el sol es el centro del universo. (Inmensidad del universo, tiempo que lleva existiendo, la evolución biológica).
Planeta: Cuerpo que orbita en torno a una estrella, cuya masa es lo suficientemente grande como para tener forma casi esférica y haber despejado los alrededores de su órbita.
Planeta Enano: Son los cuerpos celestes que orbitan alrededor del sol y que han adaptado la forma redonda pero no han despejado su órbita.
Satélite: Son cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas.
Asteroide: Son cuerpos rocosos menores, de forma irregular. Se suelen encontrar en ‘el cinturón de Asteroides’ entre Marte y Júpiter. También están en la órbita de Júpiter (troyanos) y en la de Saturno (centauros).
Cometa: Son pequeños cuerpos celestes que orbitan en el cinturón de Kuiper, están constituidos por hielo y polvo.
Teoría Planetesimal: Teoría por la cual se puede explicar la formación del Sistema Solar.
- Nebulosa inicial
- Colapso gravitatorio
- Formación de protosol
- Formación de planetesimales
- Formación de protoplanetas
- Barrido de la órbita
Nebulosa: Son masas de polvo y gas interestelar. A través de ella se originan las estrellas.
Supernova: La explosión que hace que las estrellas, después de su fase de gigante roja, emitan luz y radiaciones y tras eso se apagan definitivamente.
Coacervados: Esferas huecas formadas por la unión de algunos complejos de la sopa primordial. En su interior quedarían ácidos nucleicos por lo que serían los precursores de los primeros organismos.
Sopa Primordial: Las moléculas orgánicas sencillas se combinaron para formar otras moléculas más complejas que se irán acumulando en los océanos primitivos.
Humeros Negros: Son las chimeneas hidrotermales submarinas.
Panspermia: Es una hipótesis que sostiene que los primeros organismos se habrían originado fuera de la Tierra y que viajaran hasta aquí en un asteroide o cometa.
Teoría de los Caracteres Adquiridos: Las modificaciones corporales adquiridas por un individuo a lo largo de su vida no se transmiten a la descendencia.
Selección Natural: Si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, sobrevivirán aquellos que sean más aptos (los que tengan alguna ventaja respecto al resto).
Acervo Genético: Conjunto de genes con todas sus variantes que existe en una población.
Mutaciones: Cambio súbito que se produce en el ADN y que, por tanto, es heredable. Generalmente son perjudiciales aunque también pueden ser beneficiarias.
Mutaciones Neutras: Son aquellas que no producen ventajas ni inconvenientes.
Especiación: Proceso por el que a partir de una especie se forman dos o más especies distintas.
Aislamiento Geográfico: Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera geográfica.
Aislamiento Reproductivo: Si entre individuos de una y otra población no hay descendencia o es imposible que la haya (estéril).
Argumentos a favor de la evolución:
- El registro fósil: Los fósiles permiten comprobar las especies que han aparecido y se han extinguido.
- La anatomía comparada: El esqueleto responde al mismo modelo y está constituido por las mismas piezas en distintas especies.
- El desarrollo embrionario: Los embriones son muy parecidos en sus fases tempranas.
- La biología molecular: Todos los seres vivos están constituidos por los mismos elementos químicos.
Proceso de Humanización: Proceso por el cual los homínidos han evolucionado desde formas similares a los chimpancés hasta el humano moderno.
Foramen Magnum: Orificio del cráneo por donde pasa la médula espinal. En él se inserta la columna vertebral en el cráneo.
Pinza de Precisión: El pulgar de nuestra mano es más largo lo que nos proporciona una fuerza y habilidades singulares.
Canal del Parto: Es la parte inferior de la pelvis. Las crías lo atraviesan durante el parto.
Aparato Fonador: Dos áreas del cerebro que están relacionadas con nuestra capacidad de hablar. Ambas áreas están en el hemisferio izquierdo. Nos permiten articular sonidos y conseguir hablar.