Neutralización del virus, Microscopía electrónica. Detección antigénica, ID en gel de Agar. Contra-inmunoelectroforesis. IFD, ELISA directo, Inmuno histoquímica, PCR. Serológico: Sero-neutralización viral (oficial OIE)). ELISA de competición. Inmunofluorescencia indirecta. Contra-inmunoelectroforesis Inmunodifusión en gel de Agar. Prueba de inhibición de la inmunodifusión.
Muestras de Laboratorio
Secreciones conjuntivales y de las mucosas nasal, bucal y rectal. Sangre entera con heparina. Ganglios linfáticos, especialmente mesentéricos y bronquiales. Bazo. Intestino grueso y pulmones. Las muestras deben ser transportadas refrigeradas.
Tratamiento y Profilaxis
No existe un tratamiento específico. En zonas endémicas los antibióticos pueden prevenir las infecciones pulmonares secundarias (oxitetraciclina, clortetraciclina). Profilaxis sanitaria. En países libres: el sacrificio obligatorio de casos y contactos es la única medida viable. Prohibición de movimientos de animales y sus productos de zonas endémicas a zonas libres.
Congestión a nivel de válvula ileocecal, en unión cecocólica y en recto. Congestión en forma de «franjas de cebra» en la parte posterior del colon. Erosiones y petequias en mucosa nasal, cornetes, laringe y tráquea. Bronconeumonía: lesión constante. A veces pleuritis e hidrotórax. Hipertrofia y congestión esplénica. Congestión, tumefacción y edema en ganglios linfáticos. Puede producirse una vulvovaginitis erosiva.
Diagnóstico
Clínico: a partir del cuadro y de los datos epidemiológicos.
Etiológico: identificación del agente. Aislamiento e identificación virus: Células primarias de riñón de cordero o línea celular VERO.
Mal Rojo
Etiología
Erysipelothrix rhusiopathiae. Bacilo Gram positivo, recto, corto y fino, anaerobio facultativo e inmóvil. Crece en Agar Sangre. Colonias muy pequeñas puntiformes (“gotas de rocío”). 26 serovariedades:
- Serovariedad 1 (A): muy virulento.
- Serovariedad 2 (B): menos virulento, pero con capacidad antigénica (vacunas).
- Resto serovariedades: poco virulentos.
La serovariedad 7 posee características tan distintas que se ha aceptado como una nueva especie: Erysipelothrix tonsillarum.
Epidemiología
Mundial, brotes epizoóticos en fin primavera y verano y otoño muy lluvioso y primeros días montanera. Agente infeccioso: heces, agua, alimentos contaminados. Mayor frecuencia en mayores de 3 meses. Inmunodepresión: por enfermedad o debilidad momentánea u orgánica a enfermedad.
Patogenia y Transmisión
Hombre, cerdo (vacunado, incubación, sanos), suelo. Patogenia: entrada oronasal, por heridas o abrasiones. Período de incubación 3-5 días. Tonsilas: lugar de colonización. Distribución por organismo. Enzima neuraminidasa: factor patogénico.
Formas Clínicas y Lesiones
- Sobreagudo: fiebre, estupor, decúbito, muerte por septicemia: articular, endotelio vascular y endocardio.
- Agudo: fiebre, anorexia, polidipsia, estreñimiento, marcha rígida, dolorosa, ataxia, cianosis zonas declives.
- Subagudo: erupciones cutáneas elevadas en piel, calientes y dolorosas, evolución de las erupciones a costras y desprendimiento por necrosis dérmica. Síntoma patognomónico.
- Crónico: dolor articular: artritis proliferativa. Endocarditis valvular: ICC y disnea.
Diagnóstico
Tinción órganos, colonias muy pequeñas y hemólisis después de 48h de incubación.
Prevención, Control, Profilaxis y Erradicación
Sueroterapia: penicilina + cefalosporinas. Vacunas inactivadas. Autovacunas: lechones 3-4 meses cada 4 meses. Madres 2 semanas postparto. Verraco cada 6 meses. Primerizas 2 dosis antes cubrición. Erradicación muy difícil porque hay muchos cerdos y muchas granjas infectadas, persistencia crónica e inaparente infecciosa, reservorio ambiental, difícil eliminación infecciosa por vacuna y mediante tratamiento.
PPR (Peste de Pequeños Rumiantes)
Etiología
Virus familia Paramyxoviridae, género Morbillivirus. ARN monocatenario de polaridad (-). Morfología polimórfica + o – esférica !150-700 nm. Nucleocápside helicoidal, envuelto en una capa lipoprotéica. Antigénicamente relacionado con virus del sarampión, moquillo y peste bovina (reactividad cruzada). 4 líneas genéticas. 6 proteínas estructurales: nucleoproteína (N), proteína H (hemaglutinina), proteína de fusión (F), polimerasa (L), proteína de matriz (M), Fosfoproteína (P).
Resistencia
- Temperatura: algunos virus pueden resistir 60°C / 60’
- pH: Estable entre pH 4,0 y 10,0
- Productos químicos: Sensible al alcohol, éter, detergentes
- Desinfectantes: Sensible a la mayoría de los desinfectantes, p.e. fenol, hidróxido de sodio 2%/24 horas
- Supervivencia: largos períodos en tejidos refrigerados y congelados.
Epidemiología
- Período de incubación: 3-10 días
- Morbilidad: 90%
- Mortalidad: 50-80%
Hospedadores
Domésticos: ovinos y especialmente caprinos (predisposición vinculada la raza en cabras).
Salvajes: gacela común, cabra montés Nubia, oveja de Laristán y órice del Cabo. Experimentalmente el venado de cola blanca americano (Odocoileus virginianus).
Vacuno y porcino desarrollan infecciones inaparentes.
Transmisión
Contacto directo. No existe estado portador. Variaciones estacionales: los focos son más frecuentes durante la estación lluviosa o la estación fría seca. Fuentes de virus: lágrimas, secreción nasal, expectoraciones y todas las secreciones y excreciones de animales enfermos o en período de incubación.
Cuadro Clínico
- Período incubación: 3-10 días
- Forma aguda: Aumento repentino de la temperatura (40-41ºC) que afecta el estado general: inquietud, pelaje sin brillo, hocico seco, pérdida del apetito. Secreción nasal serosa que se vuelve mucopurulenta y que en ocasiones provoca un profuso exudado catarral que crea una costra y ocluye las narinas. Dificultad respiratoria. Pequeñas zonas necróticas en la mucosa nasal visible. Congestión de la conjuntiva, costras en el canto interno de los ojos y a veces conjuntivitis catarral profusa. A veces estomatitis necrótica con halitosis. Diarrea profusa no hemorrágica. En ocasiones bronconeumonía manifestada por tos, Aborto, Dh, emaciación, disnea, hipotermia y muerte en 5-10 días.
- Forma hiperaguda: Frecuente en caprinos.
- Formas subagudas y crónicas: Frecuentes en algunas zonas debido a la susceptibilidad de las razas locales, Evolución 10-15 días con síntomas variables, Neumopatía.
Lesiones
Emaciación, conjuntivitis, estomatitis erosiva en labio inferior, encías adyacentes y porción libre de la lengua. En casos agudos, lesiones en paladar, faringe y tercio superior del esófago. Mas raro en rumen, retículo y omaso. Estrías, hemorragias y a veces erosiones en la primera porción del duodeno y en íleon terminal. Necrosis extensa y a veces ulceraciones graves de las placas de Peyer.