Descripción de Lesiones Orales
Para poder describir una lesión, lo primero que hay que hacer es situarla. En la cavidad oral, encontramos las siguientes estructuras:
- Labios: filtrum, comisura, bermellón, borde del bermellón.
- Estructuras intraorales: dientes y encía, mucosa yugal (mejillas), paladar duro, paladar blando, dorso de la lengua, cara ventral de la lengua y piso de boca.
Tipos de Epitelio
Existen dos tipos principales de epitelio en la cavidad oral:
- Epitelio ortoqueratinizado (sin núcleos):
- Estrato córneo
- Estrato granuloso
- Estrato espinoso
- Estrato basal
- Epitelio paraqueratinizado (con núcleos):
- Estrato córneo
- Estrato granuloso
- Estrato espinoso
- Estrato basal
La diferencia entre ambos es la presencia o ausencia de núcleos en el estrato córneo.
Parámetros para la Descripción de Lesiones Orales
Las lesiones se describen según los siguientes parámetros:
- Según su aparición: primarias o secundarias.
- Según su duración: agudas o crónicas.
- Según su sintomatología: sintomáticas o asintomáticas.
- Según su número: únicas o múltiples.
- Según su ubicación: específica en las estructuras mencionadas.
- Según su distribución: localizada, diseminada o generalizada.
Definición de Lesión
Lesión: Conjunto de alteraciones en la forma y función de una estructura, que se producen como consecuencia de una enfermedad en una localización circunscrita. Existen lesiones elementales, que son las más simples y que, por sí solas, no significan nada, pero si se asocian varias, pueden ser características de algunas enfermedades.
Clasificación de las Lesiones
Según su Aparición
- Lesiones primarias: Aparecen inicialmente (primer signo).
- Lesiones secundarias: Derivan de las lesiones primarias.
Según su Duración
- Agudas: Aparecen y se curan en un plazo de 4 semanas.
- Crónicas: Aparición y curación mayor a 4 semanas. El paciente las arrastra en el tiempo.
Según su Sintomatología
- Sintomáticas: El paciente siente la aparición de la enfermedad.
- Asintomáticas: No presentan síntomas.
Según su Número
- Únicas: Solo hay una lesión. Ejemplo: lesión por papiloma.
- Múltiples: Muchas lesiones. Ejemplo: GUNA (Gingivitis Ulcero Necrotizante Aguda).
Según su Distribución
- Localizada: Ubicada solo en un segmento, como por ejemplo un papiloma.
- Diseminadas: Ubicadas en más de un segmento.
- Generalizada: Ocupan un amplio sector.
Las lesiones también pueden ser unilaterales (solo un lado) o bilaterales (ambos lados). Al estar en ambos lados, las lesiones pueden ser simétricas o asimétricas.
Ejemplo: Una lesión por VHS-1 es unilateral, solo está en un lado del labio. En cambio, la lesión por liquen plano la podemos hallar en ambos lados de la mucosa yugal de las mejillas; esta es una enfermedad autoinmune, donde el cuerpo crea sus propios anticuerpos en contra de estructuras propias.
Según su Configuración
- Circulares: Úlcera traumática crónica en la cara ventral de la lengua por el canino.
- Lineal: Liquen plano.
- Irregulares: Papiloma.
Nomenclatura de las Lesiones Elementales
- Mácula: Área no elevada, alterada en color. Ejemplo: mácula melanótica en el labio, menor de 0,5 mm.
- Parche: Área pigmentada mayor de 0,5 mm. Ejemplo: parche de amalgama, también se produce por prótesis fijas. El cuerpo va adquiriendo los colores del material exógeno.
- Erosión: Pérdida de epitelio sin exposición del tejido conjuntivo. Ejemplo: liquen plano erosivo.
- Úlcera: Pérdida de epitelio con exposición del tejido conjuntivo, es decir, una herida más profunda. Ejemplo: úlcera traumática.
- Cicatriz: Marca permanente de una herida. Ejemplo: línea queratinizada después de la extracción de terceros molares.
- Fisura: Grieta lineal de epidermis o mucosa. Ejemplo: lengua fisurada.
- Pápula: Lesión sólida de menos de 1 cm de diámetro. Ejemplo: fibroma.
- Placa: Área plana y elevada de más de 1 cm de diámetro. Ejemplo: leucoplasia por prótesis mal ajustada.
- Nódulo: Masa profunda y elevada menor a 1 cm. Ejemplo: fibroma irritativo.
- Tumor: Masa profunda y sólida mayor a 1 cm. Ejemplo: carcinoma de lengua escamoso.
- Vesícula: Aumento de volumen con contenido líquido en su interior. Ejemplo: lesión por herpes simple.
- Pústula: Vesícula con contenido purulento en su interior. Ejemplo: absceso periodontal.
- Bula o ampolla: Vesícula grande, elevación mucocutánea llena de líquido. Ejemplo: lesión por liquen plano buloso.
- Quiste: Cavidad rodeada de epitelio. Ejemplo: quiste gingival.
Lesiones con Compromiso Sanguíneo
- Petequias: Extravasación de pequeñas cantidades de sangre que dan la imagen de cabecitas de alfiler.
- Equimosis: Extravasación sanguínea un poco más grande.
- Hematoma: Extravasación grande de sangre, comúnmente conocido como moretón. Se puede encontrar después de una extracción traumática de un molar o por una mala técnica al poner anestesia.
Características de los Aumentos de Volumen
- Fijos: Signo de malignidad, pegados a los planos profundos.
- Móviles: Despegados de los planos profundos.
- Indurados: El tejido se altera y se fija a estructuras adyacentes. Ejemplo: carcinoma espinocelular.
- Sésil: La base es más ancha que su extremo final. Ejemplo: fibroma irritativo.
- Pedunculada: La base es más angosta que su extremo. Ejemplo: granuloma piógeno.
Ejemplos de Diagnóstico
Ejemplo 1: Afta: úlcera recurrente oral (URO). Aparecen en diferentes tiempos o condiciones, su forma es circular, su localización es el fondo del vestíbulo en la zona del diente 1.3, tamaño 2 mm, superficie ulcerada, textura suave.
Diagnóstico: URO mayor. Tratamiento: Corticoide tópico, antiinflamatorio, Kalmafta (nombre comercial).
Ejemplo 2: Lesión ubicada entre los dientes 1.1 y 1.2, pedunculada, de forma ovalada, tamaño 5 mm, color enrojecido, lesión única, paciente embarazada.
Diagnóstico: Granuloma piógeno.
Ejemplo 3: Lesión ubicada en la mucosa bucal izquierda, líneas blanquecinas estriadas, asintomáticas, no se desprende al raspado, data de 30 años.
Diagnóstico: Liquen plano.
Ejemplo 4: Lesión redondeada, blanquecina, de color blanco, móvil entre el pilar anterior y posterior del paladar, localizada, única, 5 mm.
Diagnóstico: Quiste linfoepitelial.